domingo, 14 de noviembre de 2010

El Papa Benedicto XVI y lo Natural

D8070 0BA 08



El Papa Benedicto XVI lee sentado en un trono su homilía, en la maravillosa iglesia de la Sagrada Familia, construida por Gaudi en Barcelona; manda a sus feligreses "respetar, y defender de cuanto se le opone, el orden natural de la familia, formada por un hombre y una mujer".
He puesto en cursivas la palabra natural porque en ella se centra todo el debate de la Iglesia y las sociedades democráticas del siglo XXI.
Natural quiere decir surgido de la Naturaleza sin estorbo.
Es decir, no transformado por la cultura.
Es decir, no trastocado por los intereses temporales de una cierta organización de una cierta tribu de bípedos mamíferos pensantes.
No es sorpresivo que el Papa use la palabra natural a útimas fechas.
Citar la Biblia como fuente autoridad ha llegado a ser odioso para los ciudadanos cultos de las democracias occidentales.
La Biblia es un libro repleto de historias y moralejas contradictorias, donde ya nadie, sino el que no la ha leído y solo cree en ella de oídas, dilucida un mapa ético; y en la palabra natural se viene centrando la esperanza de una nueva moral para el siglo, una moral desprendida de las ideologias políticas o los dogmas de fe y emanada de la biología, del conocimiento de la vida misma.
Una moral: una serie de normas que protejan y acrecienten el bien común de un grupo vivo. O en el nivel individual: una serie de normas que orienten la vida hacia lo bueno y la alejen de lo dañino.
Una moral natural sería aquella que respete la vida y sus leyes y así acreciente su vitalidad.

¿Pero qué diablos es natural y qué no lo es?

Sin duda podemos saberlo, gracias a la observación de la vida fuera de nuestra jaula de pensamiento.

-¿A qué te refieres con eso de "nuestra jaula de pensamiento"?

Los humanos, que desde niños fuimos amaestrados en formas culturales, que desde niños encerrados en espacios amurallados por el cemento, que desde niños hemos sido amaestrados para estar sentados en pupitres pensando y pensando horas y horas en asuntos no naturales.
Y en el siglo XXI esto es lo que sabemos, en cuanto al tema que tocó el Papa en su homilía de Barcelona: la familia y los géneros sexuales.

-Pues, ¿qué no solo existen dos sexos?

-Cierto es, que cuando Charles Darwin expuso su teoría de la evolución, explicó que se requerían de un macho y una hembra para la proliferación de la especie.
Pero ahora se sabe que existen cinco géneros sexuales que se dan en la Naturaleza espontáneamente.
Los machos, las hembras, los transgéneros (cientos de especies donde un animal cambia en el lapso de su vida de macho a hembra o viceversa), los homosexuales (hasta ahora son mil 500 las especies donde se han detectado) y los hermafroditas (los individuos con dos géneros sexuales).
O, sea que el Papa está equivocado al decir "el orden natural de la familia, está formada por un hombre y una mujer".
La organización familiar tiene variedades numerosísimas en la Naturaleza.
Las tribus de chimpancés se pliegan al macho alfa, al más fuerte y bravucón.
Pero las suricatas obedecen a la hembra alfa, que domina a base de asesinar a las crías de sus hijas.
Los pulpos hembras copulan con un promedio de tres pulpos machos antes de elegir con qué semen impregnarán sus huevecillos. Los atunes viven en bancos y, llegado el tiempo de desove, las hembras sueltan sus huevos, que quedan flotando en el agua, y entonces varios machos eyaculan en las nubes del material femenino, dejando al azar la elección del padre, y al conjunto de la tribu, la protección de las larvas.
Resulta que Charles Darwin, el pirimer naturalista que ofreció una teória para entender el por qué de la variedad vastísima de los seres vivos, se equivocó. La variedad es mucho más grande de lo que él pudo sospechar hace siglo y medio, analizando la información sobre la Naturaleza de la que disponía en su época. La variedad es tanta, que la única ley universal que parece subyacer es que sobreviven los individuos y las organizaciones de individuos que se adaptan a la Naturaleza suficientemente bien para no morir en el intento.
Como ves, el Papa evoca lo natural como fuente para encontrar un orden en la convivencia de los bípedos pensantes.
Antes de esa palabra se equivoca, se equivoca en el tono recriminatorio, en la retórica y el registro intelectual, ambos del pasado medieval, y luego se vueve a equivocar al recitar de memoria que la familia debe estar formada por un macho y una hembra.
Pero da igual.
Ya sea un lapsus lingue o una voluntaria aunque diminuta inclusión del presente, el Papa ha pronunciado la palabra natural ante el mundo y hay que guardar esa expresión suya como una semilla posible, como una relíquia rara y afortunada que lo ha alineado, por un instante solo, con la esperanza de la especie.
------------------------------------------------------
Adaptado y tomado de un artículo de Sabina Berman, PROCESO 1776
------------------------------------------------------

lunes, 1 de noviembre de 2010

El Rock del Fascismo

2931 923 17


La agencia EFE envió a los diarios un despacho con el siguiente encabezado: Rock contra canacos, judíos y todo lo antialemán.
Se refiere al hard rock ultraderecista surgido en Alemania y se basa en la documentación presentada por la Unión Cristiano-Demócrata para denunciar la ola fascista desatada en ese país durante los últimos años.
Cita, para empezar, un extracto
de La canción de los canacos que dice:
"Si ves un turco, mátalo. Y, además: mata a sus hijos, viola a sus mujeres y destruye a su raza".
Otras letras hablan de los infrahombres (extranjeros) y se quejan de que éstos soporten el cyclon-B (el gas utilizado en los campos de exterminio nazis) mejor de lo que se pensaba.
Invitan a los miembros de la raza aria a acuchillar judíos, a lanzar granadas contra los parlamentos, puesto que no cabemos en la libertad de esa república judía.
Este tipo de composiciones son escritas e interpretadas por grupos neonazis alemanes cuyos nombres muestran bien la cosmogonia de sus integrantes.
El cable cita, entre otras, la existencia de más de 50 agrupaciones, entre las cuales destacan Endsieg (Victoria Final), Macht und Ehre (Poder y Honor), Endstufe (Fase Final), Sturmtruppen (Tropas de Asalto), Panzerfaust (Granada Antitanques), Heimatfront (Frente Patrio) o Hass und Gewalt (Odio y Violencia).
Además de la música, dice: EFE, son vehículo de los mensajes de estos roqueros diversas revistas en las cuales se exalta la superioridad de la raza ária y se fomenta la animadversión hacia el resto del mundo.
El cable explica:
"Aunque la extrema derecha y sus adeptos sean los principales destinatarios de ese hard rock, y sus adeptos sean los principales destinatarios de ese hard rock, y sus ideas las que alientan a sus creadores, en el documento (preparado por la Unión Cristiano Democrata) se señala que no todos los grupos actúan por convicción".
Y algo más:
"Con crueldades y agresiones se llena ese hueco de mercado descubierto con anterioridad ya que por los videojuegos y los juegos de computadoras, se aprovecha sin escrúpulos".
Lo anterior tiene sus efectos en la juventud.
A través de esa música y las publicaciones que la promueven, además del vacío existencial al que se enfrentan actualmente, se fomenta entre los jóvenes el odio contra asilados, judíos, negros, latinos y todo aquello que según esta ola neofascista sienta contra lo alemán.
En una redada a nivel nacional que llevó a cabo la policía alemana por disposición del Ministerio del Interior fueron confiscadas decenas de miles de grabaciones e impresos en los que se alientan los sentimientos racistas.
Fue clausurada asimismo la principal productora y difusora de estos materiales, que funcionaban cerca de Colonia.
Es sabido de sobra que el mercantilismo ha ido minando la fuerza transformadora que tuvo el rock en otros tiempos, pero llama la atención este proceso -quizá iniciado con el HEAVY METAL- mediante el cual este ritmo ha ido convirtiéndose en el predilecto de los actuales herederos de quienes en décadas pasadas acusaron al rock de enviar mensajes demoniacos que turbaban a la juventud.
Ahora, lo más conservador de la sociedad, los neofascistas, usan esta música para lanzar sus mensajes de purificación del mundo limpiándolo de infrahombres.
------------------------------------------------------

El Tango

D8936 0AA 18


El tango es un género musical y una danza.
De naturaleza netamente urbana y renombre internacional, musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el dos por cuatro»).
Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.
La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja.
Las letras están compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
El Tango ha sido definido como«un pensamiento triste que se baila».
En 2009 fue presentado por los presidentes de la Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad por la UNESCO.

-¿De dónde proviente el nombre de Tango?

En el siglo XIX, en la isla El Hierro (de las islas Canarias) y en otros lugares de América, la palabra «tango» significaba ‘reunión de negros para bailar al son del tambor’.
El historiador Ricardo Rodríguez Molas investigó los lenguajes de los esclavos llevados a la Argentina.
La mayoría provenía de etnias de Congo, el golfo de Guinea y el sur de Sudán.
Para ellos, tangó significaba ‘espacio cerrado’, ‘círculo’ y cualquier espacio privado al que para entrar hay que pedir permiso.
Los traficantes de esclavos españoles llamaban «tangó» a los lugares donde encerraban a los esclavos, tanto en África como en América.
El sitio donde los vendían también recibía ese nombre.
Antes de 1900 a este género se lo llamaba «tango canyengue».
La palabra es de origen africano.
Los negros porteños la pronunciaban caniengue y desde 1900 los blancos lo escribieron y pronunciaron canyengue (con la ye porteña)
El «caminar canyengue» es una manera de caminar del compadrito, de cadenciosos movimientos de cadera.
También se lo llama «caminar arrabalero» (siendo «arrabal», los suburbios o barrios bajos de las antiguas ciudades de Buenos Aires y Montevideo).
El Diccionario de la Lengua Española de la RAE, en su edición de 1899, definía al tango como una ‘fiesta y danza de negros o de gente del pueblo, en América’ y también, como segunda acepción, ‘la música de esa danza’.
La edición de 1925 definía al Tango 'Danza de alta sociedad importada de América al principio de este siglo'.
Esto evidencia que el Tango había pasado de ser de clase baja a la clase alta.
La edición de 2001, la vigésima segunda, definió el Tango como un ‘baile rioplatense, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro’.

-¿Cuál fue el origen del Tango?

Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos.
Jóvenes trabajadores bailan tango
entre hombres y escuchan a un bandoneonista en la vereda.
En esencia el tango es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense pre-inmigración (indígenas, negro, mulatos y criollos) y la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
A diferencia de otras zonas del mundo, los inmigrantes que llegaron al Río de la Plata a partir de la segunda mitad del siglo XIX, superaban en cantidad a las poblaciones nativas y fueron parte de un intensivo proceso de mestizaje multicultural y multiétnico, en gran medida inducido por el Estado a través de una formidable promoción de la escuela pública laica.
El tango es hijo directo de ese intenso mestizaje.
Se sabe que el argot del tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas; que su ritmo y clima nostálgico tiene un cercano parentesco con la habanera cubana; y que «tango, milonga, malambo y candombe», son parte de una misma familia musical de raíces africanas y también de las costumbres provenientes de los gauchos que migraron a la ciudad.
Sin embargo el Tango no se confunde ni deriva de ningún estilo musical en particular.
Ernesto Sabato dice que por sobre todas las cosas el Tango es un híbrido, una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional.
El tango apareció en el Río de la Plata y sus zonas de influencia, en la segunda mitad del siglo XIX en el marco socio-cultural de las grandes oleadas migratorias de los más variados orígenes internos y externos, que recibió entonces esa región.
Rosario, Montevideo y Buenos Aires son los tres lugares que se han disputado el nacimiento del Tango.
Se trató de una música eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Católica, por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde confluían los inmigrantes y la población local, descendientes en su mayoría de indígenas y esclavos africanos.
Allí se fueron fusionando libremente las formas musicales más diversas (candombe, payada, milonga, habanera, tango andaluz, polca, vals, etc.), provenientes de los orígenes más diversos (africanos, gauchos, hispanos coloniales, indígenas, italianos, judíos, alemanes, andaluces, cubanos, etc.), hasta formar el Tango.
Se estima que la transición duró alrededor de cuarenta años para afianzarse como un género plenamente constituido en la última década del siglo XIX.
En 1857, el músico español Santiago Ramos compuso uno de los primeros temas de aire tanguero que se conozca, Tomá mate, che, un tango con letra rioplatense pero con arreglos musicales de estilo andaluz.
El tema formaba parte de la obra El gaucho de Buenos Aires, estrenada en el Teatro de la Victoria.
En 1874 se ha documentado el primer tango que alcanzó difusión popular masiva.
Se trata de El queco, también de estilo musical andaluz, con una letra sobre las «chinas» (las mujeres argentinas de origen indígena o africano) que trabajaban de prostitutas en los burdeles.
En 1871, el brasileño Henrique Alves de Mesquita (1830-1906) compuso el «tango brasileño» (habanera con influencias de la polca y el lundu) Olhos matadores (ojos matadores).
En 1876 se hizo muy popular un tango-candombe llamado El merengué o El pai, que se convirtió en éxito en los carnavales afroargentinos que se celebraron en febrero de ese año.
Se interpretaba con guitarra, violín y flauta, además de los tambores de candombe afroargentino (llamador y repicador).
El bandoneón, que le dio forma definitiva al tango, recién llegaría al Río de la Plata allá por el 1900, en las valijas de inmigrantes alemanes.
No existen partituras de esta etapa originaria, porque los músicos de Tango de entonces no sabían escribir la música y probablemente interpretaban sobre la base de melodías existentes, tanto de habaneras como de polcas.
La primera partitura de la que existe registro (pero sin autor) es La canguela (1889) y se encuentra en el Museo de la Partitura de la Ciudad de Rosario.
Por otro lado, del primer Tango porteño, que se tiene registro (con autor registrado) es El entrerriano —estrenado en 1896 e impreso en 1898— del afroargentino Rosendo Mendizábal.
Varios años después, a partir de los años treinta, los gobiernos militares y autoritarios, prohibieron las letras y títulos, por lo que la mayoría de ellos desaparecieron, mientras que otros fueron reescritos, como el famoso Concha sucia, que fue reescrito por Francisco Canaro como Cara sucia.
Poco antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial en 1914 el emperador de Alemania, Guillermo II prohibió que los oficiales prusianos bailaran el Tango si vestían uniforme.
El órgano oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, apoyó abiertamente la decisión en los siguientes términos:
"El Kaiser ha hecho lo que ha podido para impedir que los gentilhombres se identifiquen con la baja sensualidad de los negros y de los mestizos (...) ¡Y algunos van por ahí diciendo que el Tango es como cualquier otro baile cuando no se lo baila licenciosamente! La danza Tango es, cuanto menos, una de aquellas de las cuales no se puede de ninguna manera conservar ni siquiera con alguna probabilidad la decencia. Porque, si en todos los otros bailes está en peligro próximo la moral de los bailarines, en el Tango la decencia se encuentra en pleno naufragio, y por este motivo el emperador Guillermo lo ha prohibido a los oficiales cuando estos vistan uniforme".
En aquellos años, en los que los hijos de familias ricas llevan a París el Tango que habían aprendido en su frecuentación de los lupanares, comienza una nueva era para el género, con el aporte de músicos mejor preparados y la incorporación de letras evocativas del paisaje del suburbio, de la infancia y de amores contrariados.
La canción de Tango comenzó a interpretarse desde 1850, pero no era tal porque el estilo vocal estaba ligado a la habanera y tangos españoles, sin una personalidad tanguera definida.
Los cantantes de entonces no eran profesionales ni tampoco se conocía la voz del tango.
El Tango se cantaba como Tango milongueado y los versos eran picarescos, lo que escandalizaba a la alta sociedad porteña.
Los cantantes de que se habían destacado en la primera década de 1900 fueron Lola Membrives, Linda Thelma y Ángel Villoldo, entre otros.
Los primeros éxitos de aquel Tango fueron Hotel Victoria, El porteñito y el gran suceso La morocha de 1908.
En Buenos Aires había gran cantidad de cantores que interpretaban estilos nacionales, zambas y chacareras.
Carlos Gardel, quien se inició como payador alrededor de 1910, es el más recordado cantante de tango de los años veinte y treinta.
Muchos de los temas que interpretaba los compuso él mismo y encargó sus letras a su inseparable compañero, el poeta Alfredo Le Pera.
Gardel, que comenzó su carrera en comités políticos de los suburbios fabriles de Buenos Aires, cantó en París y en Nueva York, filmó varias películas en EE. UU. Se convirtió en un mito para los rioplatenses cuando murió en un accidente de aviación en Medellín (Colombia).
Algunos de los Tangos famosos de esta primera época son La cumparsita, El choclo, Caminito, El día que me quieras, Por una cabeza, etc.

-¿Cuándo nació el Tango?

Aunque sobre el Tango y sus figuras son muchas las cosas que se discuten y ponen en duda, es generalmente aceptado que el Tango nace en Buenos Aires a finales del siglo XIX aunque algunos prefieren decir a modo conciliador, que nació a las orillas del Río de la Plata, con el fin de contentar a los uruguayos que reclaman una copaternidad del fenómeno.
En un hecho de origen popular como el Tango y, por tanto, de nacimiento evolutivo resulta imposible apuntar una fecha de nacimiento.
Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de los estudiosos coinciden en dar por buena la década de 1880 como el punto de partida de lo que entonces no era más que una determinada manera de bailar la música.
La sociedad donde nace el Tango escuchaba y bailaba habaneras, polkas, mazurcas y algún vals, por lo que respecta a los blancos, mientras que los negros, un 25% de la población de Buenos Aires en el siglo XIX, se movían al ritmo del candombe, una forma de danza en la que la pareja no se enlazaba y bailaba de una manera más marcada por la percusión que
por la melodía.
------------------------------------------------------

Participio Pasado

D8934 0AA 18


1. ¿Qué es un participio pasado?

Es una palabra que surge de un verbo.

ejemplos:

de comer ‡ comido
de trabajar ‡ trabajado
de venir ‡ venido

En español los participios pasados terminan en -ado o -ido.


2. ¿Para que sirve un participio pasado?

Un participio pasado sirve para dos cosas:

a) para formar los tiempos compuestos:

ejemplos:

Yo he comido.
Ella ha trabajado.
Nosotros hemos venido.

Los tiempos compuestos están formados con un auxiliar y un participio pasado:

ejemplos:

Yo he comido.
Ella ha trabajado.
Nosotros hemos venido.

El verbo auxiliar es el verbo "haber" que se conjuga de acuerdo con el sujeto de la frase y el participio pasado que es invariable.

b) El participio pasado se usa como adjetivo:

ejemplo:

La víbora comida le hizo mal al tiburón.

La palabra "comida" funje como adjetivo de la víbora. La víbora fue comida por el tiburón.

3. ¿Cómo es posible que un tiburón se coma una víbora?

En efecto, las serpientes más venenosas del mundo no viven en las selvas sino en los mares.
Ambas especies son primas lejanas. Las de mar vivieron en tierra firme en épocas muy remotas, y a través de un tiempo muy largo se adaptaron a vivir en los océanos, donde no hallaron enemigos naturales y pudieron reproducirse sin trabas.

4. ¿Cómo pueden respirar las serpientes marinas?

Aunque su respiración es pulmonar, las serpientes marinas pueden permanecer bajo el agua varias horas gracias a que su único pulmón se prolonga a lo largo de todo su cuerpo y tiene el extremo un depósito capaz de retener aire por un tiempo muy largo.
Sus orificios nasales están situados sobre el hocico y no a los lados de éste, como en las serpientes terrestres, y están dotados de sendas aletillas que los mantienen cerrados cuando el animal está bajo el agua.

5. Pero, no me puedo explicar como una víbora de mar puede morder a un tiburón si su piel es muy gruesa.

Tienes razón, gracias a su gruesa piel, los tiburones están suficientemente protegidos de los colmillos de las serpientes por fuera, pero no por dentro; si se tragan una víbora de mar entera, como suelen hacer con otros animales, correrían riesgo de sufrir una mordedura interior necesariamente mortal.
------------------------------------------------------