martes, 30 de abril de 2013

En el Espejo de Jesús




El gran edificio social y administrativo de la Iglesia católica se sostiene sobre cuatro libros breves, los evangelios, que narran unos cuantos meses en la vida de un judío pobre, habitante de un reino colonizado del imperio romano de hace unos veinte siglos.
De esos relatos la Iglesia ha sustraído el capital simbólico suficiente para agrupar a la minoría religiosa más grande del planeta.
La Iglesia de Roma -el Vaticano- ha insistido en ostentar el monopollio de la interpretación correcta de esos cuatro relatos fundacionales, monopolio que ha llamado la "ortodoxia cristiana".
A lo largo de la historia, las disidencias católicas han entrado a disputar ese monopolio y a buscar, en lecturas alternativas, una justificación de su propia propuesta de mundo.

           ¿Quién fue Jesús de Nazaret? ¿cuáles fueron sus verdaderas enseñanzas?, ¿cómo se entiende el mundo de hoy a la luz de esas enseñanzas del judío martirizado en épocas de Herodes Antipas? Y una vez entendido su auténtico testimonio, ¿cuál es la dinámica de la salvación del alma?

Hijos del siglo XX, las ovejas negras del libro de Emiliano Ruiz Parra responden a estas preguntas desde las herramientas modernas de las ciencias sociales y la historiografía.
 En el lado izquierdo del espectro, los liberacionistas sugieren una lectura política de los evangelios particularlmente el de Mateo.
Primero, arrojan luz sobre el Jesús histórico -opacado por el Cristo celestial de la tradicional- y su comunidad de seguidores en Galilea:
          pobre;
          obrero;
          maestro;
          rebelde;
          feminista;
          demócrata;
          pacifista;
          igualitarista;
          libertario,
Durante treinta años, Jesús se ganó el sustento como artesano de la construcción (y no sólo carpintero), lo que hace suponer que no poseía tierras.
Como cualquier judío, estaba sometido a una triple exacción de impuestos y contribuciones: al imperio romano, al reino de Herodes Antipas y el templo de Jerusalén.
Muy probablemente analfabeto, Jesús tocaba puertas en las distintas poblaciones de Galilea en busca de empleo como reparador de casas.
Hacia sus treinta años del albañil de Nazaret se volvió a la predicación del reino de Dios, y conoció a un primer grupo apostólico formado por trabajadores (pescadores).
De manera completamente diruptiva, incorporó a mujeres a su comunidad de discípulos y les dio un papel preeminente, como a María de Magdala.
Sumó a los marginados de la comunidad judía:
          extranjeros;
          recaudadores de impuestos;
          prostitutas;
          enfermos crónicos y
          a los que había sanado de posesiones diabólicas.
Esos pobres y destituidos, decía, eran los hijos favoritos de Dios, que recobrarían la dignidad en su reino. La comunidad de seguidores de Jesús fue testimonio de igualdad y horizontalidad (y en eso contrastaba, por ejemplo, con los esenios de Qumrán, tan respetuosos de las jerarquías) en donde nadie recibía órdenes de nadie, todos se sentaban en círculo y se enseñaba la diakonía como el modelo ético: servir a los demás como un mozo sirve una mesa.
Jesús, maesto, enseño que el amor al prójimo era más importante que la observancia de la ley mosaica y exendió la noción de prójimo para incluir al extranjero, una proclama revolucionaria para una época marcada por las lealtades étnicas.
 Pobre, él mismo, atestiguó el hambre de su gente y el robo de tierras y de cosechas a manos de los recaudadores de impuestos:
"Benditos los que tienen hambre, porque serán saciados", les dijo.
Eso significa que Dios quería  justicia para sus hijos e hijas y la llegada inminente de su reino era buena noticia para los oprimidos y, por lo tanto, una amenaza para los opresores.
Jesús, por cierto, no fundó Iglesia alguna ni nombró vicario a ninguno de sus apóstoles ("Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia" es una frase añadida posteriormente) y, por el contrario, estableció que sus vicarios eran los pobres de la tierra (de acuerdo con Mateo 25, 31).
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

       La narrativa presentada en los cinco párrafos anteriores es una síntesis de las interpretaciones de Jesús que aparecen en José Antonio Pagola, Hans Küng, Iván Illich -historiadores recurrentes en los católicos críticos- y en charlas con laicos, sacerdotes y religiosos en el curso de esta investigación que algunos compartiran y otros no.
Por ejemplo, es Küng quien sostiene que Jesús no fundó ninguna Iglesia.
Dudo que el obispo Raúl Vera comparta esa interpretación, pero no tengo dudas de que asentiría sobre la preeminencia de los pobres y los   marginados como los favoritos del Creador.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Si Jesús fue ese predicador subersivo que desafío a la sociedad de su época a través de la construcción de una comunidad de iguales -y fue, por ello, condenado a muerte- entonces la dinámica de la salvación transita necesariamente por una acción comprometida con "los últimos" del reverso escatológico del que habla Schlüssler-Fiorenza: los marginados y los destituidos, sin que importe su religión o nacionalidad. En esa línea de razonamiento.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Desde la posición oficial, el Vaticano ha descalificado a:
          la teología de la Liberación sin mayor dicusión;
          la teología feminista la ha ignorado y
          a un pensador crítico como Iván Illich lo expulsó de las oficinas de la Congregación para la Doctrina de la Fe con las palabras "¡Vete y no vuelvas nunca!" (pronunciadas en 1969 por el cardenal Seper) que recuerdan al Gran Inquisidor de Los hermanos Karamazov.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

La Iglesia católica excluye del sacerdocio y de los cuerpos de gobierno de la Iglesia a las mujeres, aun cuando dos terceras partes de sus miembros consagrados son  mujeres.
En Goodbyer Gather, una crítica a la sexualidad católica oficial, el exsacerdote y sociólogo estadunidense Richard A. Schoenherr afirma que la exclusividad masculina sobre el sacerdocio tiene una implicación simbólica más allá de la Iglesia: al prohibirse su ordenación como ministras de culto, las mujeres aparecen como no aptas para representar a Dios ni administrar los sacramentos, y de paso, incapacitadas para funciones de gobierno.
La prohibición católica al sacerdocio femenino, dice el estudioso, es un tema relevante para la civilización occidental en su conjunto, porque refuerza el prejuicio contra las mujeres y su discriminación en la vida pública y privada en Occidente.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Las normas de la Iglesia tienen un efecto más allá de la Iglesia misma y penetran la vida social, simbólica y política de nuestra civilización.
Por eso los debates que se den dentro de ella son de interés de todos. Y esos debates, a veces soterrados, a veces convertidos en escándalos, le plantean a la Iglesia retos a que no se había enfrentado en sus varios siglos de existencia: hemorragia de feligreses en los países desarrollados,
          escasez de sacerdotes;
          una creciente homosexualidad en las filas de sus funcionarios -que no tendría nada de censurable si la institución no sostuviera un discurso homofóbico- y
          un gobierno monárquico y opaco cada vez más alejado de los anhelos democráticos de las sociedades modernas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

       Un caso emblemático del desfase entre la Iglesia católica y la sociedad contemporánea se observó en el escándalo del abuso sexual de sacerdotes a menores de edad.
Al abuso de cientos de menores, sobre todo en Estados Unidos, se sumó el crimen del encubrimiento de la pederastia clerical.
Frente a las denuncias de las víctimas, la respuesta de la Iglesia fue premoderna: asumió,
          que los delitos de los sacerdotes no eran crímenes graves que ameritaban castigos severos sino pecados menores que se expiarían con la oración y de esa manera alentó a que se siguieran comentiendo y
          en lugar de entregar a los abusadores a las autoridades civiles, los ayudó a escapar transfiriéndolos de parroquia en parroquia, a veces de país en país.
----------------------------------------------------
Tomado de OVEJAS NEGRAS
Emiliano Ruiz Parra
Ed. Oceano
----------------------------------------------------



























viernes, 26 de abril de 2013

Quiromancia



            -¿Cómo se dice quiromancia o quiromancía?

       -Se dice de ambas formas.

         -¿Cómo se podría definir la quiromancia?

-La quiromancia es la adivinación a través de la lectura de las líneas de la mano.
-La quiromancia se centra en el estudio de las líneas y montes que se hallan en las palmas de las manos que, por medio de la observación, revelan supuestamente el perfil psicológico y fisiológico de una persona.
         -Los rasgos de las manos son algo parecido a los rasgos que puedes detectar en la cara de una persona.
       -Puedes, intuitivamente, decir si una persona es bondadosa o cruel, etc.

-¿De dónde proviene la palabra quiromancia?

El término deriva del griego (khéir, "mano") y (manteía, "adivinación").

-Entiendo que los rasgos delaten la personalidad de una persona, ¿cómo puede ser que las manos te informen acerca de tu futuro, es decir, ligada a la adivinación?

-Aunque suele ir íntimamente ligada a la adivinación y a las ciencias ocultas, siempre ha existido una cierta aceptación popular.
 -Comúnmente, la práctica de la quiromancia se denomina leer la mano o leer las manos, aunque también se conoce como decir la buenaventura.
-Se suele decir que en las manos se puede conocer el destino de una persona y adivinar sucesos pasados, presentes y futuros.

         -¿Es la quiromancia una ciencia?

-La quiromancia no es una ciencia es un arte adivinatorio basado en un método empírico acumulado a través de los siglos desde los antiguos egipcios, griegos y romanos que sistematizaron su práctica y los israelitas en la Edad Media lo expandieron por el mundo.

         -¿Me puedes platicar la historia de la quiromancia?

-Antiguamente, la quiromancia era un rito pagano, como todos los ritos de adivinación. Los que la practicaban eran acusados de brujería y perseguidos por la Santa Inquisición.
-El origen de la quiromancia no está muy claro, sin embargo, ya los antiguos caldeos, asirios, babilónicos y egipcios la practicaban mediante el estudio de las líneas de la mano. No obstante, hay indicios de que al parecer los hindúes y los chinos, desde hace más de cuatro milenios, fueron los primeros practicantes de la quiromancia y posteriormente, por diversos contactos con grandes civilizaciones como el Imperio Romano, se fue extendiendo por Occidente. Además, que también se conocía en las antiguas civilizaciones griega y romana, y los pueblos hebreo y árabe. Ahí adquirió una relevancia e importancia preponderante, como lo puede probar la literatura de esa época.
-Durante el siglo XVII, la quiromancia tuvo un gran prestigio y respeto académico, hasta el punto que formó parte de los planes de estudio en prestigiosas universidades de Alemania. Por el contrario, en otros lugares de Europa no pasaba lo mismo, en Inglaterra estaba prohibida la lectura de las manos por creerla brujería, y quienes la practicaban, se exponían a castigos severos. Aún así, la quiromancia siguió su propagación, lográndose estudiar más a fondo la morfología de la mano, analizando con detalle todos los aspectos que, por medio de una investigación precisa, se fueron descubriendo y clasificando, lo cual ayudó a su consolidación y especialización hasta el presente.

         -¿A quién se le considera el más grande quiromante?

        -Según opinan numerosos especialistas, el inglés William John Warner (1866-1936) fue el más grande de los quiromantes famosos.
        -Tenía una habilidad natural para leer el futuro en las líneas de la mano y se cuentan de él algunas hazañas memorables.

       -¿Cómo es que ese señor Warner aprendió el arte de la quiromancia?

       -Pasó algunos años en la India, donde se perfeccionó en la interpretación quiromántica.
-Cuando regresó a Londres decidió cambiar su nombre y adoptar el de Cheiro, que en griego quiere decir "la sabidría en la mano".
       -Oscar Wilde solía consultarlo y fue Cheiro quien, varios años antes de que ocurriera, le dijo que un pleito lo llevaría a la cárcel.
        -El escritor norteamericano Mark Twain solía decir, con el plácido humor que lo caracterizaba, que muchas veces en la vida había dudado de la infalibilidad de Dios, pero nunca en la de Cheiro, de quien era íntimo amigo.
        -A lord Herber Kitchener, comandante de los ejércitos ingleses en Egipto, le auguró, en 1894, una exitosa campaña militar en Sudán.
       "No tema -le dijo- enfrentar los más altos riesgos, pues siempre saldrá triunfante. Pero su línea de la vida se interrumpe a la edad de 66 años rodeada por agua. Debe cuidarse del agua".
       -El general, que era un experto nadador, se cubrió de gloria cuando sus tropas tomaron Jartum y escapó varias veces de la muerte casi por milagro.
       -En 1916, poco antes de embarcarse en el "Hompshire", un barco que habría de llevarlo a Rusia, le escribió una carta a Cheiro en la cual le decía que esperaba que ese viaje por agua no fuera el último de su vida, pues acababa de cumplir los 66 años de edad y podía hacerse realidad el viejo vaticinio.
       -El 5 de junio, el "Hampshire" chocó con una mina y se hundió, muriendo todos los pasajeros y la tripulación.
       -La profecía se había cumplido.
       -Algo similar ocurrió con el famoso periodista y editor W.T. Stead, quien le pidio a Cheiro una impresión de las palmas de sus manos.
       -La respuesta fue rotunda: "Abril de 1912 será para usted un mes muy peligroso. El riesgo está en el agua. Si puede evitarlo, no vieje en barco. Podría ser fatal".     
       -Ignorando la advertencia, Stead se embarcó en el "Titanic".
       -El 15 de abril de 1912, el trasatlántico chocó con un iceberg y se hundió.
       -Poco antes, había profetizado que la humanidad sufriría dos guerras mundiales.
        -Este carismático vidente terminó su vida en Hollywood, en la suntuosa casa que había comprado a la gran Talmange, la famosa actriz trágica del cine norteamericano.
       -Su actual ocupante, el escritor de televisión Ken Luber, asegura que la mansión está embrujada y que por la noche se oyen ruidos y lamentos de personas que caminan por las habitaciones y los jardínes.

         -¿Cómo es en la actualidad el panorama de la quiromancia?

-En la actualidad se puede encontrar quiromantes con consultas privadas y altos precios por el estudio de la mano, como quiromantes instalados en zonas céntricas de las ciudades con gran afluencia de peatones que practican la quiromancia y otras artes esotéricas a cambio de la voluntad del cliente.
----------------------------------------------------

jueves, 25 de abril de 2013

Acerca de los Negros


      
       Andrew "Rube" Foster nació en Calvert, Texas.
        Foster, de acuerdo con un artículo de Bob Peteson, fue quizá uno de los negros más importantes de quienes lucharon en la oscuridad de la sociedad estadunidense para establecer la plataforma que sirvió, entre otros, a Frank Robinson para convertirse en el primer manager negro en las Ligas Mayores, quien llevó al título a los Indios de Clevelan en 1975.


        Por supuesto, en aquella época surgió una de las más prominenetes figuras de todos
los tiempos: Jack Johnson, primer campeón negro de peso completo.
       Era un negro arrogante que rompió el mito de la "supremacía blanca" en 1910, precisamente el cuatro de julio -día de la Independencia de los Estados Unidos-, cuando provocó disturbios por derrotar a James J. Jeffries, en quince asaltos, en Reno, Nevada.


La prensa hablaba poco de Jack y de su simbólico papel racial; pero la reacción de los blancos se produjo en el otoño e inverno de 1912, debido a sus "affaires" con mujeres blancas, "talón de Aquiles en las relaciones raciales", de acuerdo con Al-Tony Gimore, en su libro Bad Nigger! The national impact of Jack Johnson.
        Cuando en 1913 fue encontrado culpable de violar el Acta Mann, "la mayoría de los negros lo defendió al insistir en que menos que un violador de la ley, Johnson era una víctima de los prejuicios raciales", relata Gilmore.
        Todo se diluyó en 1915, cuando fue derrotado por Jesse Willard, el cinco de abril, en La Habana.
       Se cuenta que Johnson, intimidado, se dejó caer en el round 26, luego que su esposa le hizo la señal de que había recibido el dinero para dejarse ganar y ceder, al vaquero blanco, la supremacía de los pesos completos y del mito racial.
        La historia de Joe Louis fue distinta. Por lo pronto, acabó con el estereotipo del "negrito sandía".


Siempre fue admirado por su honestidad y   ecuanimidad, hasta llegar a merecer este comentario entre los caddies negros del Augusta National Golf Club:
        "Ningún atleta negro significó más para los negros que Joe Jouis, con la posible excepción de Martin Luther King junior."
----------------------------------------------------

miércoles, 24 de abril de 2013

El Juicio




                      Albert Einstein

Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy virtuoso fue injustamente acusado de asesinato.
       El culpable era una persona muy influyente del reino, y por eso desde el primer momento se procuró hallar un chivo expiatorio para encubrirlo.
       El hombre fue llevado a juicio y comprendió que tendría escasas oportunidades de escapar a la horca.
El juez, aunque también estaba confabulado, se cuidó de mantener todas las apariencias de un juicio justo. Por eso le dijo al acusado: "Conociendo tu fama de hombre justo, voy a dejar tu suerte en manos de Dios: escribiré en dos papeles separados las palabras "culpable" e "inocente".
-Tú escogerás, y será la Providencia la que decida tu destino.
Por supuesto el perverso funcionario había preparado dos papeles con la misma leyenda: "Culpable".
La víctima, aun sin conocer los detalles se dio cuenta de que el sistema era una trampa.
Cuando el juez lo conminó a tomar uno de los papeles, el hombre respiró profundamente y permaneció en silencio unos segundos con los ojos cerrados.
Cuando la sala comenzaba ya a  impacientarse abrió los ojos y con una sonrisa tomó uno de los papeles se lo metió a la boca y lo engulló rápidamente.
 Sorprendidos e indignados los  presentes le reprocharon:
-Pero , ¿qué ha hecho? ¿Ahora cómo diablos vamos a saber el veredicto?
-Es muy sencillo -replicó el hombre-. Es cuestión de leer el papel que queda y sabremos lo que decía el que me tragué.
Con refunfuños y una bronca muy mal disimulada, debieron liberar al acusado, y jamás volvieron a molestarlo.
"Nunca dejemos de luchar hasta el último momento. En momentos de crisis solo la imaginación es más importante que el conocimiento".
------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 22 de abril de 2013

Barrabás



        -Dime Emilio, ¿qué me puedes platicar de Barrabás?
      
        -El tema de Barrabás es bastante polémico. Voy a empezar  el tema con una pregunta: ¿Por qué Lucas, el Evangelista, no comentó detalladamente  un suceso tan importante para la biografía  de Jesús, como lo es el caso de  Barrabás?  En cambio, Marcos, Mateo y Juan aseguran  que Barrabás fue un odioso delincuente detenido por homicidio,  que fue presentado al pueblo judío, al lado de Cristo, para que aquel escogiera a cuál de los dos se debía liberar, de acuerdo con una costumbre romana aplicada durante la Pascua.


        -El Procurador romano de Judea de aquel entonces, Poncio Pilatos esperaba que frente al cruel  criminal y asesino, el pueblo escogiera al golpeado y sangrante Jesús, mas  no: la multitud prefirió a Barrabás y cuando el romano sorprendido interrogó que hacer con el Mesías, la voz popular exigió: "¡Crucifícalo! ¡crucifícalo!"

        -¿Cómo es posible? se me antoja que debe haber algún error.

        -El pasaje  evangélico no  resiste un  análisis, por  breve que sea: por una  parte, si la costumbre era romana,  por qué aplicársela al  pueblo judío,  siendo que  los  romanos rara  vez impusieron  sus costumbres, por otro lado, no existía tal costumbre entre los judíos. Ningún  autor habla  de ella, ningún  texto la  menciona, e  incluso Flavio Josefo, historiador judío de la época, no dedica una línea al tema.
        -Las investigaciones más recientes llevadas a cabo en torno del asunto, han  llegado a  una sola conclusión:  jamás existió  el seudo privilegium paschale. Es más, ni siquiera los relatores concuerdan en lo que pasó:
        -Para Mateo no era costumbre ni romana, ni judía, sino un hábito muy personal de Pilatos: "acostumbraba soltar un preso", como se lee en el versículo 15 del capítulo 27. 
        -Marcos declara algo  similar: Pilatos, "en el día  de la fiesta le soltaba un preso, cualquiera  que pidiesen" (versículo 6, capítulo 15).
        -En el cuarto Evangelio, el que se atribuye a Juan, éste afirma que se  trataba de una costumbre  judía; pero resulta extraño  que al pueblo se le hubiera olvidado y que Pilatos es quien se las recuerda: "salió" (Pilatos) otra  vez a los judíos y  díceles... vosotros tenéis costumbre que os suelte uno (preso)  en la Pascua, queréis, pues, que os suelte ¿al Rey de los  judíos?  Entonces todos dieron voces diciendo: "No a  éste, sino a Barrabás. Y Barrabás  era un ladrón", (versículos 38, 39, 40 del capítulo 18).  
        -Entonces, si el pueblo lo protegía no era un ladrón y asesino.  
        -Para Juan, Barrabás era "un ladrón". En cambio, para Mateo, era "un preso famoso".
        -Y para  Marcos, era un "preso  con sus compañeros de  motín que había hecho muerte en una revuelta".  
        -La frase "preso famoso" casi  elimina la posibilidad de que Barrabás fuese un  vulgar homicida y esto se justifica con la declaración de Marcos, que asegura que tomó parte en una revuelta, lo que lo engrandece ya que se antoja un nacionalista rebelde enemigo de la dominación romana, o sea un patriota  que incitaba al pueblo a la rebelión.  
        -Por su parte Lucas asevera que Pilatos "tenía necesidad de soltarles uno (preso)  en cada fiesta", y que el  pueblo gritó: "Quita a éste (Jesús) y suelta a Barrabás".  
        -En conclusión, nadie se pone  de acuerdo al contar el acontecimiento. 
        -Si Barrabás  era un caudillo  rebelde y por sus  acciones antirromanas gozaba de fama entre  el pueblo, el procurador Pilatos carecía de facultades  para dejarlo en libertad, ya que  no se trataba de un preso común, sino de un reo político enemigo de Roma, cuyo indulto solo podía ser concedido por el emperador. 

          -A mi el nombre de Barrabás me suena como nombre de pirata. 

        -En realidad Barrabás no era  el nombre verdadero y completo del rebelde.  El nombre  de Barrabás, así como se escribe,  no existía en la época en que se supone vivió  Jesús.  En cambio, Bar Abbás es algo similar a  un patronímico, pues significa  "hijo de un Padre",  con P mayúscula, porque se  trataba de un progenitor que  desempeña el elevado puesto de Maestro de la Ley.  

        -Bueno, pero, ¿cuál era el nombre de Barrabás?  Acaso, era Bar Abbás, que para mi es lo mismo que Barrabás.

        -¡Sorprendente  Marcela!   El nombre  de  Barrabás  era Jesús  Bar Abbás.  De acuerdo  con Origenes, Padre de la Iglesia y teólogo, del siglo III, experto tanto en la  filosofía griega como en las Sagradas Escrituras, maestro, durante 28 años, en la Escuela Cristiana de Alejandría, afirmó haber analizado el manuscrito del Evangelio de Mateo y hallado en él el nombre de Jesús Bar Abbás. El hecho de que se haya perdido el verdadero nombre completo de Barrabás se debe a los copistas cristianos posteriores, algunos semicultos y todos fanáticos, quienes suprimieron el vocablo "Jesús", posiblemente para evitar confusiones, o, tal vez, por juzgar que un preso no debería ostentar el mismo nombre que el Salvador de los Hombres.

           -Yo sigo con el dedo en el renglón, no entiendo por qué el pueblo exigió la libertad de Barrabás y con ello la muerte de Cristo.

        -Aceptados, con mucho recelo y duda, los relatos evangélicos, cabe una explicación: Barrabás era un hombre que luchaba, arma en mano, contra la dominación romana; Jesús, en cambio, estimuló la lucha al principio de su carrera y por ello el triunfal recibimiento del Domingo de Ramos, pero luego aceptó el camino pacífico de la no violencia, declaró que "quien a hierro mata a hierro muere" y que "su reino no era de este mundo", con todo lo cual decepcionó a sus seguidores y se ganó el rencor y el odio de los nacionalistas...
----------------------------------------------------

domingo, 21 de abril de 2013

Notas sobre Calendario



NOTAS SOBRE CALENDARIOS

         -Emilio, ¿sabías que Shakespeare y Cervantes nacieron el mismo año?

-No,  eso es falso. Se sabe que William Shakespeare nació en 1564 y murió en 1616. Y se sabe que Miguel de Cervantes Saavedra nació en 1547 y murió en 1616.

           -Ah, bueno, me equivoqué, pero, murieron el mismo año, o sea 1616.

       -En aquel año 1616, Gran Bretaña se regía con el Calendario Juliano y España se regía con el Calendario Gregoriano, por lo tanto no coincidían los mismos años en ambos calendarios.

         -¿En que año aceptó la Gran Bretaña el Calendario Gregoriano?

       -La Gran Bretaña adoptó el calendario gregoriano en 1752, mucho después de 1616, quitando once días al año de un solo plumazo.

          -¿Cómo reaccionó el pueblo inglés ante el nuevo calendario?

-El pueblo de Londres montó en cólera y a punto estuvo de comenzar una revolución para obligar al Parlamento a "devolverles" los días que, decían, les habían robado. Nadie acepta hoy que un gobierno tenga derecho para acortar la vida de sus ciudadanos sin más ni más.

            -¿Cuáles son los problemas producidos por el cambio de Calendario Juliano al Calendario Gregoriano?

-El resultado del cambio de calendario fue un embrollo caótico de unidades de medida del tiempo, absolutamente incompatible con esta era de precisión en que vivimos. Para aumentar la confusión, tenemos que algunas naciones han adoptado el calendario gregoriano para fines internacionales pero no hacen obligatorio su uso dentro de las propias fronteras. Aun hoy en día, los armenios, los musulmanes, los coptos, los indostanos, los hebreos y los chinos celebran el año nuevo en diferentes fechas.
-Por ejemplo, un aeroplano que saliera de Londres el día 5 de enero, llegaría a Belgrado, el mismo día pero la fecha allí será el 23 de diciembre.

         -No me queda claro en qué puede afectar a alguien el hecho de cambiar de calendario.

-Imagínate que una esposa que quiere calcular bien el presupuesto de los gastos domésticos o averiguar cuántas semanas faltan para un cumpleaños, ha de ponerse a echar cuentas. No digamos nada de los legisladores que para fijar fechas oficiales tienen que recurrir a circunloquios tan pueriles como ése de hablar de "el primer lunes después del primer domingo" de tal o cual mes; ni olvidemos al pobre comerciente que paga semanalmente a sus empleados y que tiene que recurrir a un contador experto que prorratea lo que se ha pagado en sueldos durante un mes, lo entere de si ha ganado o perdido, pues bien podrá ser que un mes en que haya cinco días de pago trueque en pérdida efectiva lo que a primera vista pareció ganancia.
-¿Qué diremos de eso de que la Pascua Florida vaya saltando de año en año desde el 22 de marzo hasta el 25 de abril? No hay quien pueda entender, ni mucho menos explicar, por qué el Nacimiento del Señor se celebra en una fecha fija, mientrs que el aniversario de su Resurrección ha de depender de las variaciones de la luna.
-Con el calendario que tenemos resulta imposible preparar estadísticas rigurosasmente exactas.

            -¿A qué se debe que la gente, a lo largo de la historia, haya cambiado de tipos de calendarios?

-El ser humano ha tratado de adecuar la medición del tiempo al año solar inventando calendarios que cada vez han sido más congruentes.

         -¿Congruentes con que?

-Con el año solar.  El año solar consta de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.51 segundos.
-El hombre antiguo trató de computarlo guiándose por las fases de la luna.
-Ahora bien, el año lunar, esto es, el que comprende 12 revoluciones sinódicas de la luna, tiene cosa de 11 1/4 días menos que el año solar.
-Esta diferencia del número de días entre uno y otro año acabaría por hacer, en lo que toca al calendario, que éste señalara el invierno cuando en realidad sería verano.
-Los judíos ortodoxos, que aun se rigen por el calendario luner, tienden a compensar la diferencia dicha, y a ajustar así el calendario a la realidad de las estaciones, intercalando un mes cada dos o tres años.
-Los egipcios, mediante el estudio de las sombras que proyectaban las pirámides, establecieron el año solar de 365 1/4 días, divididos en 12 meses de 30 días.
-Los cinco días que así quedaban sobrándoles cada año, los dejaron fuera del calendario, para dedicarlos a festividades.
-A fin de compensar el cuarto de día que, aun hecho esto, permanecía sin computar, crearon un año bisiesto cada cuatro años.
-Los primitivos romanos inventaron un calendario con un año de 10 meses que tenía 304 días, hasta que, en el siglo VII antes de Cristo, Numa Pompilio añadió al año dos meses: los de enero y febrero.
Sin embargo, la duración total del año era tan incierta, que los sacerdotes a quienes tocaba el cómputo del tiempo aprovechaban esta circunstancia para alargar a acortar los años según fuesen amigas o enemigas las personas que se hallaban ejerciendo el poder político en un momento dado.

        -¿Cómo surgió el Calendario Juliano?

-El Imperio Romano implantó el uso del calendario egipcio hasta que Julio César decretó que el año 46 antes de Cristo fuese de 445 días con el fin de ponerlo de acuerdo con el sol.
-Además, debido a la superstición de que los números nones eran de suerte, se acordó repartir los cinco días de fiesta entre los meses del año.
-Más adelante se le quitó un día a febrero y se le añadió a "quintilis", mes cuyo nombre pasó a ser "julio" en honor de César, a quien se debía la reforma del calendario.
-Algún tiempo después, febrero volvió a perder otro día que el emperador Augusto le añadió a agosto por ser éste el mes en que había nacido.
-En el año 325 de nuestra era, el Concilio de Nicea introdujo la semana de siete días, que debía funcionar independietemente de los meses y de los años. Además, se ordenó que la Pascua de Resurrección fuera celebrada en un día que en parte se fijaría de acuerdo con el primer plenilunio después del equinoccio vernal, y en parte para evitar que coincidiera con la pascua de los hebreos.

       -¿Cuándo surgió el Calendario Gregoriano?

-En 1582 el Papa Gregorio XIII, con el fin de corregir lo que había de errado en los cálculos astronómicos del calendario de Julio César, dispuso, para hacerlo así, que se suprimieran tres años bisiestos cada cuatro siglos.

         -¿Existe algún proyecto para mejor adaptar algún calendario con el sol?

-De muchos proyectos, solamente han quedado dos que se consideran de aplicación práctica.
Uno es el llamado Calendario Positivista. Divide éste el año en 13 meses de cuatro semanas cada uno, deja un día sin numerar entre diciembre enero, y tiene también, cada cuatro años, uno bisiesto, pero con la diferencia de que el día a intercalar se le añade a junio y no, como ahora, a febrero. El nuevo mes se llamaría "sol" y caería entre junio y julio. Ahora bien, un año de 13 meses resultaría muy distinto del año gregoriano, al cual estamos acostumbrados, y vendría a ofuscar a los historiadores y contabilistas; con el agravante de que los supersticiosos temblarían ante la idea de tener un "viernes 13" todos los meses y, por añadidura, 13 veces al año.
-El otro proyecto, que se cuenta con mayoría en la opinión internacional, es el del llamado Calendario Mundial. Con él se trata de corregir casi todos los defectos del calendario que usamos ahora, y de hacerlo así sin introducir innovaciones que trastornen usos y costumbres ya establecidos.
-El año, según este Calendario Mundial, se compondría de 12 meses distribuidos en trimestres en los que a un mes de 31 días seguirían dos de 30, lo que hace un total de 13 semanas justas para cada trimestre. El trimestre comenzaría siempre en domingo y terminaría en sábado. El día 365 de cada año quedaría como sábado supernumerario, con el nombre de Día de Fin de Año. Habría, como ahora, años bisiestos, con la única diferencia de que el día a intercalar quedaría entre los meses de junio y julio.
El año comenzaría invariablemente en domingo; y cualquier fecha del año caería siempre en el mismo día de la semana. Con este sistema los contabilistas podrían comparar fácilmente un trimestre con otro sin necesidad de ajuste o prorrateo y todos los meses tendrían 26 días laborables. Otra ventaja, que, si bien no es muy importante , no deja de ser agradable, consistiría en que la Navidad y el Año Nuevo cayesen siempre en fin de semana, cosa que ahora sólo ocurre de vez en cuando.

             -¿Qué opina la Iglesia Católica y las sectas prostestantes respecto al Calendario Mundial?

-Por lo que a la Pascua de resurrección se refiere, no parece que la Iglesia oponga obstáculo alguno, pues según lo manifestado por la Santa Sede, el plan de revisar el calendario y señalar un día fijo para la Pascua de Resurrección, no entraña "ninguna cuestión de dogma".
-La mayoría de las sectas protestantes están de acuerdo, en general, con el Arzobispo de Canterbury, quien declara que "es imposible resistir las peticiones de reformas" que hacen "con virtual unanimidad los gremios, las industrias y el comercio de todo el mundo civilizado".

           -Bueno, finalmente, te pregunto, ¿que tan exactos son los calendarios Juliano y Gregoriano?

-El Calendario Juliano fue un gran avance, pues existe un error de un día cada 128 años y el Calendario Gregoriano nos da un error de un día cada 3,333 años.
----------------------------------------------------