1264 149 20
 EPÉNTESIS
 -¿Qué significa el término EPÉNTESIS?
 -La EPÉNTESIS es un proceso fonológico que consiste en introducir algún sonido en el interior de una palabra.
 -La EPÉNTESIS suele estar motivada porque se facilita la pronunciación de una secuencia más difícil de articular.
 -¿No me puedes dar algún ejemplo?
 -Cuando nos equivocamos y decimos en cunclillas estamos incurriendo en EPÉNTESIS, que consiste en la adición de un sonido a una palabra, sonido que, por otro lado, constituye una incorrección. 
 -De allí la n que muchas personas adicionan en la palabra cunclillas. 
 -¿De dónde proviene el término EPÉNTESIS?
 -Es un término griego formado sobre las raíces epi ‘además’, en ‘en’ y thesis ‘poner’. Se puede traducir, más o menos, como ‘meter en medio’. Se trata de sonidos que se cuelan en el interior de las palabras.
 -La EPÉNTESIS es un fenómeno frecuente en el habla espontánea. 
 -Los niños son muy dados a este tipo de inserciones. Cuando era chiquita Aurora solía decir ‘piato’ en lugar de plato.
 -¿Para qué sirve la EPÉNTESIS?
 -Las causas de la EPÉNTESIS pueden ser de lo más variado. A menudo, sirve para facilitar la articulación. Los sonidos que se introducen liman asperezas y facilitan así la pronunciación de secuencias complicadas. 
 -Algunos cantantes acostumbran introducir vocales de más en la letra de las canciones, de forma que una noche perpetua puede acabar convertida en noche perepetua. 
 -Estas adiciones pueden servir para facilitar la articulación y conseguir así un canto más fluido e incluso para completar el número de sílabas de un verso.
 -A veces, por analogía con otras palabras suelen emplear EPÉNTESIS. La influencia de infringir es lo que explica que el verbo infligir acabe convertido muchas veces en inflingir (forma incorrecta).
 -La EPÉNTESIS puede intervenir incluso en la adaptación de préstamos. Ocurrió en francés, por ejemplo, con una palabra que se tomó prestada del holandés: bolwerc recibió una acción epentética en su paso hacia la forma boulevard, que es de donde sale nuestra versión bulevar.
 -¿Ha sido la EPÉNTESIS la causante de la evolución del latín al español?
 -Efectivamente, la EPÉNTESIS ha tenido un papel fundamental en la evolución del latín al castellano. Por ejemplo, a nuestros antepasados les costaba trabajo pronunciar secuencias como -nr- o -mr-. Por eso, las rompían introduciendo sonidos que les servían de apoyo. 
 -El futuro del verbo tener debería ser teneré, pero se perdió la vocal del medio y se quedó en tenré. Esa secuencia debía de resultarles áspera a los formadores castellanos, porque se convirtió en tendré, que es la forma que ha llegado hasta nuestros días.
 -La etimología de hombre es realmente curiosa e incluso podría decirse que bastante profunda. Los latinos tuvieron a bien pensar que el hombre como especie (el ser humano) era un animal que provenía del suelo (humus en latín). El parecido entre homo y humus es obvio, pues proceden incluso de la misma raíz indoeuropea; así, un hombre (homo) es el que sale del suelo (humus).
 -La palabra hombre del latín hóminem perdió la terminación y quedó en hómine. También se perdió la i, que estaba en una posición muy débil: después de la sílaba acentuada de una palabra esdrújula. El resultado fue homne. Dos consonantes nasales tan juntas no les debieron de parecer una buena idea a los castellanos de esa epoca, así que transformaron la n en r: homre. Esa solución tampoco los convenció del todo, por lo que deslizaron una b que dio lugar a la palabra actual: hombre.
 -Algunas EPÉNTESIS que surgieron a lo largo de los siglos se deshicieron después por influencia de la lengua culta. Eso ocurrió con formas históricas como corónica e Ingalaterra (hay incluso una obra de teatro de Calderón que se titula La cisma de Ingalaterra). El caso es que estas variantes volvieron al redil etimológico y por eso hoy decimos crónica e Inglaterra.
 -Como ves, querida Marcela,  la EPÉNTESIS es un fenómeno amplio e importante. Se manifiesta a menudo en la lengua actual y tiene mucho que ver con los procesos históricos que han ido dando forma al vocabulario a lo largo de los siglos.
 -¿Me puedes dar algunos ejemplos de la EPENTESIS en la langua actual?
 -Casos similares se presentan en palabras como aereopuerto por aeropuerto, gaseoducto por gasoducto, indiosincrasia por idiosincrasia.
————————————————————


¡Información genial y sencilla!
ResponderEliminarGracias, Sr. Vampiro.
Saludos cordiales.