-¡Marcela, yo se que es malo ingerir bebidas alcohólicas en exceso, pero, quiero que tú, como especialista que eres, me lo digas!
-¡Con gusto Emilio! Como tú dices en exceso, todo es malo. El beber solo 20 gramos de alcohol al día, lo que equivale a un cuarto de litro de vino o cerveza, protege contra el infarto, pues aumenta el colesterol en la sangre. Este colesterol es una combinación de grasa y albúmina que arrastra la grasa y otros residuos de las paredes interiores de las arterias, evitando que queden obstruidas. Sin embargo, demasiado alcohol daña el músculo cardiaco y reduce la capacidad de bombeo.
-¿Cuáles son los efectos progresivos del alcohol?
-"La primera copa, para la salud; la segunda, para el amor y el placer; la tercera, para el sueño. Tras la tercera copa, los invitados inteligentes se van a casa... la cuarta copa ya no es nuestra, pertenece a la agresión y a la violencia; la quinta, al espectáculo escandaloso; y la sexta, a la orgía embriagada".
Esto que te acabo de decir es la cita de un escritor griego que vivió hace ya 2,400 años.
-¿Cómo se llamaba ese escritor griego?
-Eubulo, pero, permíteme continuar Emilio. Esta variada gama de efectos, que aún puede ampliarse más, tiene su origen en las transformaciones que nuestro cuerpo y nuestra mente experimentan desde que nos echamos el primer trago.
-¿Qué nos pasa al ingerir alcohol?
-Casi de inmediato, se siente un efecto estimulante, como una suave corriente de calor que recorre nuestro cuerpo. No es extraño, pues un 20% de ese alcohol va directamente a la sangre, desde el estómago, y empieza a recorrer con ella todo el cuerpo. Así como la mucosa del estómago es impermeable al agua y a las substancias nutritivas, es permeable al alcohol. Además cuanto más vacio está el estómago, más de prisa se absorbe. Eso no quiere decir que, si tomamos alcohol con el estómago lleno, evitaremos que pase a la sangre; simplemente, se retrasará el proceso.
El efecto es más o menos rápido, según lo que se beba, cómo se beba y hasta quién lo beba. Por ejemplo, si se bebe rápidamente gran volumen de bebida alcohólica, se acelera mucho la absorción por la sangre, y se produce la misma situación que cuando se ingieren bebidas de muchos grados. Ocurre lo contrario cuando la copa se bebe lentamente y saboreándola.
Otro caso es el de las bebidas carbonatas, como el champaña; también pasan con gran rapidez del estómago a la sangre, a causa de que el gas produce mayor irrigación sanguínea de la mucosa estomacal.
Además de ese estímulo casi inmediato, debido al paso del alcohol al torrente sanguíneo, se produce otro segundo efecto: despierta el apetito, porque fomenta la producción de jugos gástricos que contiene, a su vez, ácido clorhídrico. Este último es el responsable de la sensación de habré. De aquí que lo del aperitivo tiene su lógica, pues despierta el apetito; eso sí, solamente si se ingieren pequeñas cantidades de alcohol.
-El 20% del alcohol pasa a la sangre desde el estómago, pero, ¿qué pasa con el 80 restante?
-Pasa a la sangre a través del intestino delgado. Entre media hora y una hora después del primer vaso se puede detectar la concentración más alta de alcohol en la sangre. Entre la hora y la hora y media, el alcohol ya está distribuido por todo el cuerpo; y cuanto más irrigado está un órgano, tanto más afectado son el cerebro, en primer lugar, después los riñones, el corazón, los pulmones y el duodeno, en este orden. Por último, los huesos y el tejido adiposo, que son los menos afectados.
También los líquidos del cuerpo, además de las sangre, son invadidos por el alcohol: el sudor, la orina, la saliva, el aire que expulsamos por la boca y la nariz... De ahí el tufo que despiden los bebedores. Pero sólo una pequeña parte del alcohol, de 5 a 10%, es eliminado por estas vías líquidas, a través de la piel, como sudor, de los pulmones, como vapor de aire, de los riñones, en forma de orina. El resto ha de ser asimilado por el cuerpo, tras un ha' hábil proceso en el que el hígado juega el papel protagonista.
-¿Cómo hace el cuerpo para eliminar el alcohol?
-Solamente el hígado produce el elemento activo capaz de metabolizar el alcohol: la enzima deshidrogenasa de alcohol. Esta enzima desdobla, concretamente por oxidación, la molécula de alcohol, que químicamente es el estanól: C2H5OH, en hidrógeno H y acetaldehído C2H4O. Este último es una substancia altamente tóxica, que debe ser destruida de inmediato. De ello se encargan otras enzimas del hígado, las deshidrogenasas de aldehído, que oxidan la substancia tóxica y la convierten en ácido acético, en una primera fase, y en anhídrido carbónico y agua, en una segunda. Las reacciones son muy rápidas y, además, desprenden energía. Por ejemplo, un vaso de whisky, que contienen unos 53 gramos de etanol, ofrece el mismo contenido energético que 300 gramos de leche o de papas o que 50 gramos de queso. El cuerpo consigue así energía de forma fácil y rápida, lo que explica que los alcohólicos, acostumbrados a esta fuente fácil, coman poco.
-Dime Marcela, ¿a qué se debe que las mujeres sean más afectadas que los hombres por la ingestión de bebidas alcohólicas? ¿será acaso falta de práctica?
-¡No solo a las mujeres Emilio! la enzima deshidrogenasa de aldehído no existe por igual en todos los seres humanos, lo que explica que haya razas que apenas aguantan el alcohol o lo toleran mucho menos que los europeos. Ese es el caso de los indios y de ciertos asiáticos. En la raza mongola, la enzima en cuestión tiene, en lugar de su cadena proteínica, un aminoácido diferente al de la enzima de los hígados europeos. Por esto el acetaldehído es transformado mucho más despacio por los hígados de indios y mongoles. Lógicamente, esto ha generado una prevención contra el consumo excesivo de alcohol en esos pueblos.
-¡Y en las mujeres! ¡insisto!
-También son diferentes los efectos del alcohol en las mujeres; por lo general, como tú dices, los hombres aguantan más. Esto se debe no sólo a que los hombres suelen tener mayor peso corporal y más sangre donde puede diluirse el alcohol, sino también a que el hígado femenino no lo metaboliza tan rápidamente como el masculino; sólo tiene un tercio de la enzima de marras. Para un hombre, beber diariamente los 80 gramos de alcohol neto contenidos en un litro de cerveza o de vino de no mucha graduación se considera aceptable o inocuo. Para las mujeres, sin embargo, esta cantidad sería la mitad: 40 gramos.
-¿Cómo es que se elimina del organismo el alcohol?
-La desintegración del alcohol comienza nada más ingerido; el hígado se pone a funcionar a pleno rendimiento como una fábrica química. En el hígado sano de un hombre adulto existen constantemente tan sólo 1.5 gramos de la enzima, y 0.5 gramos en las mujeres. Cantidad tan exigua sólo puede realizar un trabajo limitado. Por eso el hígado masculino desintegra en una hora alrededor de un gramo de alcohol por cada 10 kilogramos de peso del cuerpo. Eso explica que el alcohol permanezca tanto tiempo en la sangre. Nada puede aumentar esta marca, ni el hígado puede ser entrenado mediante un consumo progresivo e del de alcohol. ¡No vale el que practiques más!
-¿Qué tiempo le toma al organismo humano eliminar el alcohol?
-Un hombre de 80 kilos, por ejemplo, elimina 8 gramos en una hora. Si ese hombre ha bebido un litro de vino, o sean, 80 gramos de alcohol puro, habrán de pasar 10 horas para que no le quede ni rastro en el cuerpo. Y si ha bebido una tarro de cerveza de un cuarto de litro, la eliminará en dos horas y media.
Durante el tiempo que actúa el alcohol en el cuerpo, se produce una auténtica metamorfosis, pues influye en todas las células del organismo. El ectoplasma de las células está compuesto de albuminoides y, como el alcohol sustrae agua a las células, éstos forman coágulos. Este efecto devastador se puede apreciar perfectamente en las plantas: si las regamos con agua que sólo contenga un uno por ciento de alcohol, advertiremos rápidamente que las plantas perecen.
-¡Si eso le hace a las plantas que no nos hará a nosotros!
-Así es Emilio, algunos neurólogos calculan que medio litro de vino o de cerveza afectan ya a varios miles de células cerebrales, que se resienten químicamente. Si tenemos en cuenta que el hombre tiene entre 10 y 50 mil millones de estas células, la cifra parece ínfima, salvo que ese efecto se produzca diariamente.
Después de la sangre, el sistema nervioso central, o sea, cerebro y médula espinal, que absorbe la mayoría del alcohol a través de dos vías: la primera es el líquido cefalorraquídeo, pues el alcohol se mezcla de inmediato con los líquidos del cuerpo, la segunda vía es la sangre, de la que fluyen por el cerebro unos mil litros en 12 horas, o sea, 200 veces la cantidad total de sangre del cuerpo.
-Ya me platicaste lo que pasa dentro del cuerpo a causa de ingerir alcohol, pero dime ¿a qué se deben los cambios de comportamiento del individuo?
-Todo empieza con un estímulo agradable, tras unos pocos tragos? la alegría y excitación ya aparecen con una cantidad que va de los 250 a los 700 miligramos de alcohol contenidos en 5 centímetros cúbicos de vino. El bebedor se siente animado, relajado, lleno de vida; crecen sus ganas de hablar y se ríe más alto de lo habitual. Esta alegría es ya un ligero entumecimiento cerebral, y lo primero que se perturba es la conciencia, es decir, lo último que el ser humano ha desarrollado en su evolución. Disminuye el miedo, caen las inhibiciones, y afloran los impulsos que el hombre suele reprimir por educación. Éste SUPERYO,como llamaba Freud a las normas sociales y morales interiorizadas por el individuo, pierde su poder tras varios cuartos de litro. El hombre se siente libre.
Por otra parte, con pequeñas cantidades de alcohol aumenta la fuerza bruta,porque disminuye la sensación de cansancio durante la fase de excitación. Sin embargo, baja la capacidad de realizar tareas minuciosas, como enhebrar una aguja.
La segunda fase es un ligero embotamiento sensorial en el que cae la atención y la concentración, pero aumentan la euforia y la vanidad. El centro de la visión está aturdido, porque los estímulos ya no funcionan, y se ve como a través de unos prismáticos mal enfocados. El habla pasa a convertirse en un balbuceo incomprensible, porque el centro del lenguaje está bloqueado, aunque el alcohol haga creer que los sentidos están más agudizados que antes. No es que aumente el rendimiento, sino que disminuye la crítica. El cerebro trabaja más despacio y la orden ante la reacción llega retardada. Se sabe, estadísticamente hablando, que con 4 whiskyes el peligro de tener un accidente es 16 veces superior que en estado sobrio. Con litro y medio de vino es como si hubiéramos programado el accidente.
Pero si aún continuamos bebiendo, el cerebelo se paraliza, se perturba el sentido del equilibrio, y los músculos están con diferentes tensiones. En consecuencia, el bebedor se tambalea. Acto seguido la médula espinal se afecta: los reflejos se hacen más lentos hasta que desaparecen por completo. Por ejemplo, cuando un objeto se aproxima al ojo, el párpado no se cierra. Y lo mismo ocurre con otros movimientos automáticos de defensa, que no llegan a producirse.
-¿A qué se debe todo eso Marcela?
-Las paredes de las células nerviosas se componen de proteínas que flotan en un mar de grasa como si fueran icebergs. Los estímulos son transportados al cerebro sólo cuando las corrientes eléctricas encuentran su camino por entre los icebergs. En el caso de que el mar no sólo esté compuesto de grasa sino también de alcohol, se hace más líquido. Esto implica una transformación d su permeabilidad y de su presión superficial. En consecuencia, las células ya no funcionan correctamente, los icebergs flotan a la deriva por el mar, y los estímulos deben encontrar su objetivo mediante rodeos; algunas veces, sencillamente, no continúan o se pierden. Entonces se produce la embriaguez.
Las células nerviosas quedan, pues, fuera de combate durante un tiempo determinado, con efectos impresionantes. "La dirección de la persona se encuentra en el cerebro", decía el médico griego Alcmeon en el año 500 adne. En él se asienta la conciencia, y todas las impresiones percibidas por los órganos sensoriales pasan por esta central, lo que vemos, oímos, olemos, o tocamos o saboreamos. También aquí estas percepciones se unen a los recuerdos que llevamos dentro.
El cerebro, en colaboración con el cerebelo, regula también el equilibrio y el estado de tensión de los músculos. El tronco cerebral, que comienza al lado del cerebelo, dirige la respiración y la circulación de la sangre; es decir, las funciones que se desarrollan ininterrumpidamente de forma automática sin nuestra intervención. A continuación del tronco cerebral comienza la médula espinal , que se encuentra en la columna vertebral y dirige los órganos de la digestión. En ella se desencadenan también, en parte, los movimientos inconscientes e involuntarios producidos por los estímulos exteriores.
-Marcela, ¡qué interesante es todo lo que me acabas de platicar!
-Sabes Emilio, quizá escriba un libro...
------------------------------------------------------
jueves, 27 de marzo de 2008
sábado, 22 de marzo de 2008
Finalidad Cósmica
-Emilio, ahora ya esta demostrada la realidad inobjetable de los poderes psíquicos que todos los seres humanos poseemos. Ya se ha empezado a estudiar científicamente las facultades paranormales del ser humano, pero, yo pregunto: ¿sirven para algo concreto? ¿pueden utilizarse en beneficio de la humanidad? ¿tú qué crees?
-Mira Marcela, esas preguntas que tu te haces ya han surgido, siglos antes, en el seno del misticismo y las religiones, aunque con otras palabras: ¿Para qué sirve un hecho sobrenatural inducido por alguien que gracias a sus virtudes inherentes ha aprendido a desarrollar al máximo todas sus facultades latentes?, es decir, ¿para qué sirven a la humanidad los prodigios y los milagros? Te voy a contestar contándote una anécdota: En una ocasión llegó Buda al embarcadero de un río a fin de atravesarlo, en eso se acercó a él un hombre, quien le aseguró que gracias a su rigurosa disciplina espiritual había aprendido a caminar sobre las aguas; y acto seguido le hizo una demostración de tan extraordinaria facultad. Una vez que terminó, emocionado, le pidió a Buda su opinión, y éste, señalando una barca que estaba frente a él, le contestó:
"No veo por qué has perdido tanto tiempo aprendiendo a caminar sobre las aguas, cuando siempre está ahí una barca para utilizarla".
La enseñanza de esta parábola de Buda es evidente: señala la inutilidad de los milagros y por extensión del uso de los poderes psíquicos frente al verdadero destino humano. De nada sirve ser un psíquico consumado si se pierde la noción de su finalidad cósmica, es decir, "EL QUE NO SIRVE PARA SERVIR NO SIRVE PARA VIVIR".
--------------------------------------
-Mira Marcela, esas preguntas que tu te haces ya han surgido, siglos antes, en el seno del misticismo y las religiones, aunque con otras palabras: ¿Para qué sirve un hecho sobrenatural inducido por alguien que gracias a sus virtudes inherentes ha aprendido a desarrollar al máximo todas sus facultades latentes?, es decir, ¿para qué sirven a la humanidad los prodigios y los milagros? Te voy a contestar contándote una anécdota: En una ocasión llegó Buda al embarcadero de un río a fin de atravesarlo, en eso se acercó a él un hombre, quien le aseguró que gracias a su rigurosa disciplina espiritual había aprendido a caminar sobre las aguas; y acto seguido le hizo una demostración de tan extraordinaria facultad. Una vez que terminó, emocionado, le pidió a Buda su opinión, y éste, señalando una barca que estaba frente a él, le contestó:
"No veo por qué has perdido tanto tiempo aprendiendo a caminar sobre las aguas, cuando siempre está ahí una barca para utilizarla".
La enseñanza de esta parábola de Buda es evidente: señala la inutilidad de los milagros y por extensión del uso de los poderes psíquicos frente al verdadero destino humano. De nada sirve ser un psíquico consumado si se pierde la noción de su finalidad cósmica, es decir, "EL QUE NO SIRVE PARA SERVIR NO SIRVE PARA VIVIR".
--------------------------------------
lunes, 17 de marzo de 2008
Taxonomía
La Taxonomía trata de la clasificación de las plantas y los animales. Proviene de la palabra griega que significa "disposición".
Esta ciencia, en su forma moderna, es la creación de un botánico sueco de nombre Carl von Linné, más conocido con su nombre latinizado: Carolus Linnaeus, sin embargo, ya antes de este sabio, la Biblia se había encargado del tema.
El libro sagrado de cristianos y hebreos sigue el método de clasificación de las especies consistente en dividirlas en grupos que comparten determinado ambiente o región donde crecen y viven, que es lo que se hace cuando se habla de "animales terrestres" y "animales marinos".
Por ejemplo, en el primer capítulo del Génesis, versículo 21, cuando Dios crea a los habitantes de los mares, se menciona de modo especial: "y creó Dios las grandes ballenas". Así pues, las ballenas se agruparon con los seres dotados de aletas. Si la definición de pez fuera "cualquier criatura que vive en el mar y no en la tierra", entonces, la ballena sería un pez.
Otro ejemplo se puede ver en el capítulo 11, versículo 19 del Levítico, la Biblia incluye específicamente al murciélago entre las aves, que es un ser que vuela y puebla los aires.
A diferencia de las aves, los murciélagos no tienen plumas sino pelo, y no ponen huevos, sino que dan a luz crías vivas, con la ayuda de la placenta pues se trata de un mamífero.
El capítulo undécimo del Levítico da las reglas para dividir los animales en "limpios" e "inmundos", es decir, adecuados para la alimentación e inadecuados para este fin.
El versículo 3 dice: "de entre los animales, todo el de pezuña, y de pata hendida, y que mastica por segunda vez, éste comeréis".
El sistema de clasificación seguido en este versículo es triple: en primer lugar, los animales se dividen en los que tienen pezuñas y los que no las tienen.
Estos últimos por ejemplo los leones, son inmundos.
Después, aquellos que tienen pezuñas se dividen a su vez en los que las tienen hendidas, o sea, que tienen dos pezuñas en cada pata y los que tienen menos o más.
Así, el caballo, que tiene una pezuña en cada pata, el rinoceronte, que tiene tres, son inmundos.
Las criaturas con pezuñas hendidas, se dividen en rumiantes, o sean los que regurgitan los alimentos que han tragado rápidamente, para masticarlos después con calma, y los no rumiantes.
La Biblia se refiere a los rumiantes como "los que mastican por segunda vez.
Entre los rumiantes, se incluyen los bovinos, las ovejas, las cabras y los ciervos, que son limpios. Y entre los no rumiantes se incluye el cerdo, que se considera inmundo.
Como puede verse, esta clasificación se basa en la anatomía y la Fisiología.
La Anatomía es el estudio de la estructura de un organismo y de sus partes, por lo tanto, la existencia y la forma de las pezuñas se incluye en la Anatomía.
La Fisiología es el estudio de las funciones de un organismo y de sus partes, y por lo tanto la cuestión de si el aparato digestivo es o no adecuado para la rumiación se incluye en la Fisiología.
Ahora bien, Linneo describió cada especie suscinta y correctamente, y llevó la estructuración sistemática de grupos de especies mucho más allá de todos los intentos anteriores, formando grupos y luego juntando estos grupos en agrupaciones superiores.
Las especies semejantes las reunió en géneros.
Género proviene de "genus", palabra griega que significa "raza" o "clase".
Los géneros semejantes, los incluyó en órdenes y los órdenes afines los grupos en clases.
Dividió a todos los animales en seis clases: mamíferos, aves, reptiles, peces, insectos y helmintos.
Después de Linneo, el sistema se perfeccionó aún más. Las clases semejantes se agruparon en un phylum.
"Phylum" es una palabra griega que significa "tribu". Los phyla, plural de phylum, semejantes se agruparon en reinos.
Actualmente, se reconocen dos reinos, el vegetal y el animal.
Otra de las aportaciones de Linneo fue popularizar la costumbre de designar a cada especie con un nombre doble: el del género al que pertenece, seguido por el de la propia especie.
Este sistema se ha usado desde entonces, lo mismo que la costumbre que tenía Linneo de utilizar únicamente nombres latinos con este objeto.
Por ejemplo, los nombres latinos para "gato" y "perro" son, respectivamente, "felis" y "canis".
La del gato incluye "Felis domesticus", el gato casero, "Felis leo", el león, "Felis tigris" el tigre y "Felis pardus", el leopardo.
En la familia del perro, existen "Canis familiaris", el perro doméstico, "Canis lupus", el lobo gris, y "Canis latrans", el coyote.
Este principio de la nomenclatura doble es el mismo que se utiliza en el directorio telefónico para distinguir a Martínez Juan de Martínez Fausto.
El sistema que desarrolló Linneo tiene la ventaja de reducir lo que parecía un caos a un orden admirable.
Tiene la utilidad de colocar cada especie en su sitio particular adecuado y muestra las semejanzas que tiene con otras especies.
Sitúa cada una de ellas cerca de las que más se le parecen por su anatomía y su fisiología; a más distancia de las que se le parecen menos y a más distancia todavía de las que aún se le parecen menos, y así sucesivamente.
El sistema de Linneo se parece a un árbol.
Si nos imaginamos que el tronco primario de este árbol representa la vida misma, que se divide en dos grandes ramas, que representan los dos reinos, el animal y el vegetal.
Cada una de estas dos ramas principales se dividen en ramas menores que representan los phyla.
Cada una de estas últimas se escinde en ramas aún menores, y así sucesivamente, hasta los centenares de miles de esquejes que representan las especies individuales.
Algunas ramas, como en un árbol verdadero, se dividen y vuelven a dividirse prolíficamente. Estas representan los grupos mayores, con muchos géneros florecientes. Otras ramas, por el contrario, parecen haberse marchitado, subdividiéndose poco y terminando con unas cuantas especies.
El sistema de clasificación de Linneo resultó más poderoso que Linneo mismo. Él pensaba que las especies se desarrollaron de formas antecesoras comunes, y no que necesariamente se crearon separadamente, declaraba firmemente, que existían tantas especies como fueron creadas originalmente por Dios, ni una más, ni una menos. Es decir, ni siquiera sospechaba que existiese la evolución de las especies.
-------------------------------------------------------------------
Esta ciencia, en su forma moderna, es la creación de un botánico sueco de nombre Carl von Linné, más conocido con su nombre latinizado: Carolus Linnaeus, sin embargo, ya antes de este sabio, la Biblia se había encargado del tema.
El libro sagrado de cristianos y hebreos sigue el método de clasificación de las especies consistente en dividirlas en grupos que comparten determinado ambiente o región donde crecen y viven, que es lo que se hace cuando se habla de "animales terrestres" y "animales marinos".
Por ejemplo, en el primer capítulo del Génesis, versículo 21, cuando Dios crea a los habitantes de los mares, se menciona de modo especial: "y creó Dios las grandes ballenas". Así pues, las ballenas se agruparon con los seres dotados de aletas. Si la definición de pez fuera "cualquier criatura que vive en el mar y no en la tierra", entonces, la ballena sería un pez.
Otro ejemplo se puede ver en el capítulo 11, versículo 19 del Levítico, la Biblia incluye específicamente al murciélago entre las aves, que es un ser que vuela y puebla los aires.
A diferencia de las aves, los murciélagos no tienen plumas sino pelo, y no ponen huevos, sino que dan a luz crías vivas, con la ayuda de la placenta pues se trata de un mamífero.
El capítulo undécimo del Levítico da las reglas para dividir los animales en "limpios" e "inmundos", es decir, adecuados para la alimentación e inadecuados para este fin.
El versículo 3 dice: "de entre los animales, todo el de pezuña, y de pata hendida, y que mastica por segunda vez, éste comeréis".
El sistema de clasificación seguido en este versículo es triple: en primer lugar, los animales se dividen en los que tienen pezuñas y los que no las tienen.
Estos últimos por ejemplo los leones, son inmundos.
Después, aquellos que tienen pezuñas se dividen a su vez en los que las tienen hendidas, o sea, que tienen dos pezuñas en cada pata y los que tienen menos o más.
Así, el caballo, que tiene una pezuña en cada pata, el rinoceronte, que tiene tres, son inmundos.
Las criaturas con pezuñas hendidas, se dividen en rumiantes, o sean los que regurgitan los alimentos que han tragado rápidamente, para masticarlos después con calma, y los no rumiantes.
La Biblia se refiere a los rumiantes como "los que mastican por segunda vez.
Entre los rumiantes, se incluyen los bovinos, las ovejas, las cabras y los ciervos, que son limpios. Y entre los no rumiantes se incluye el cerdo, que se considera inmundo.
Como puede verse, esta clasificación se basa en la anatomía y la Fisiología.
La Anatomía es el estudio de la estructura de un organismo y de sus partes, por lo tanto, la existencia y la forma de las pezuñas se incluye en la Anatomía.
La Fisiología es el estudio de las funciones de un organismo y de sus partes, y por lo tanto la cuestión de si el aparato digestivo es o no adecuado para la rumiación se incluye en la Fisiología.
Ahora bien, Linneo describió cada especie suscinta y correctamente, y llevó la estructuración sistemática de grupos de especies mucho más allá de todos los intentos anteriores, formando grupos y luego juntando estos grupos en agrupaciones superiores.
Las especies semejantes las reunió en géneros.
Género proviene de "genus", palabra griega que significa "raza" o "clase".
Los géneros semejantes, los incluyó en órdenes y los órdenes afines los grupos en clases.
Dividió a todos los animales en seis clases: mamíferos, aves, reptiles, peces, insectos y helmintos.
Después de Linneo, el sistema se perfeccionó aún más. Las clases semejantes se agruparon en un phylum.
"Phylum" es una palabra griega que significa "tribu". Los phyla, plural de phylum, semejantes se agruparon en reinos.
Actualmente, se reconocen dos reinos, el vegetal y el animal.
Otra de las aportaciones de Linneo fue popularizar la costumbre de designar a cada especie con un nombre doble: el del género al que pertenece, seguido por el de la propia especie.
Este sistema se ha usado desde entonces, lo mismo que la costumbre que tenía Linneo de utilizar únicamente nombres latinos con este objeto.
Por ejemplo, los nombres latinos para "gato" y "perro" son, respectivamente, "felis" y "canis".
La del gato incluye "Felis domesticus", el gato casero, "Felis leo", el león, "Felis tigris" el tigre y "Felis pardus", el leopardo.
En la familia del perro, existen "Canis familiaris", el perro doméstico, "Canis lupus", el lobo gris, y "Canis latrans", el coyote.
Este principio de la nomenclatura doble es el mismo que se utiliza en el directorio telefónico para distinguir a Martínez Juan de Martínez Fausto.
El sistema que desarrolló Linneo tiene la ventaja de reducir lo que parecía un caos a un orden admirable.
Tiene la utilidad de colocar cada especie en su sitio particular adecuado y muestra las semejanzas que tiene con otras especies.
Sitúa cada una de ellas cerca de las que más se le parecen por su anatomía y su fisiología; a más distancia de las que se le parecen menos y a más distancia todavía de las que aún se le parecen menos, y así sucesivamente.
El sistema de Linneo se parece a un árbol.
Si nos imaginamos que el tronco primario de este árbol representa la vida misma, que se divide en dos grandes ramas, que representan los dos reinos, el animal y el vegetal.
Cada una de estas dos ramas principales se dividen en ramas menores que representan los phyla.
Cada una de estas últimas se escinde en ramas aún menores, y así sucesivamente, hasta los centenares de miles de esquejes que representan las especies individuales.
Algunas ramas, como en un árbol verdadero, se dividen y vuelven a dividirse prolíficamente. Estas representan los grupos mayores, con muchos géneros florecientes. Otras ramas, por el contrario, parecen haberse marchitado, subdividiéndose poco y terminando con unas cuantas especies.
El sistema de clasificación de Linneo resultó más poderoso que Linneo mismo. Él pensaba que las especies se desarrollaron de formas antecesoras comunes, y no que necesariamente se crearon separadamente, declaraba firmemente, que existían tantas especies como fueron creadas originalmente por Dios, ni una más, ni una menos. Es decir, ni siquiera sospechaba que existiese la evolución de las especies.
-------------------------------------------------------------------
jueves, 13 de marzo de 2008
Vitaminas
Cuando nuestra alimentación es muy pobre en vitaminas se producen varios peligrosos trastornos en varias partes de nuestro organismo causando enfermedades que se van agudizando pudiendo producir hasta la muerte.
-¿Qué son las vitaminas?
Las vitaminas son substancias indispensables para el funcionamiento de toda célula viviente.
-¿Qué, acaso, el mismo organismo no puede producir esas substancias?
Desgraciadamente no. Las vitaminas se encuentran en su forma más pura en las plantas, por eso es que tiene uno que comer verduras y frutas. Las plantas son la fuente básica de las vitaminas. Fabrican todas las substancias de sus tejidos a parir de productos químicos muy elementales como son el anhídrido carbónicóbonico, el agua, los nitratos, etc. Si no fuesen capaces de fabricar cada una de las vitaminas a partir de cero, no podrían sobrevivir. Los animales en cambio, pueden comer plantas y utilizar las vitaminas que se hallan ya presentes en los tejidos vegetales, sin tener que fabricarlas por su cuenta. En el caso de los animales carnívoros obtienen las vitaminas de las reservas que poco a poco han ido acumulando sus presas herbívoras.
-A mi me parece que si los organismos de los animales no pudieran producir las vitaminas sería algo así como un "defecto de diseño: ¿No crees? ¡Ya parece que la madre naturaleza no nos iba a dotar con esa función! Por eso no creo que sea absolutamente necesario el tener que comer "hiervas". Además, que ventaja nos daría el no tener la capacidad para producir las vitaminas que requiere nuestro cuerpo?
El no tener que fabricar las vitaminas propias tiene ciertas ventajas ya que su fabricación exige la presencia de una maquinaria química en cada célula. Eliminando esta función queda más espacio para desarrollar la maquinaria que requieren muchas funciones que las plantas no tienen que hacer como son la acción nerviosa, contracción muscular, filtracón renal, etc. Los seres humanos que viven con una dieta muy pobre pueden caer víctimas de enfermedades como el beriberi, el escorbuto, la piorrea, la pelagra o el raquitismo, todas ellas son el resultado de una química del cuerpo que ya par´parándose poco a poco, debido al mal funcionamiento de ciertas enzimas por falta de alguna vitamina.
-¡Ey! ¡un momento! ¿qué son las enzimas?
Las enzimas son moléculas que sirven para acelerar ciertos cambios químicos en el cuerpo. Las enzimas se presentan en miles de variedades, y cada una sirve para gobernar un cambio químico específico. El retardo de una sola transformación química por culpa de la falta de una enzima puede resultar en una enfermedad grave e incluso la muerte.
La mayor parte de las enzimas son fabricadas por el cuerpo, sin embargo, hay algunas que contienen, como parte de su estructura, a alguna vitamina. En caso de que el cuerpo no cuente con alguna vitamina, las enzimas que la requieran dejarán de funcionar correctamente. Ciertos cambios químicos empezarán a desarrollarse mal y como consecuencia de ello sobrevendrá la enfermedad y finalmente la muerte.
-¿Cuáles son las vitaminas que se conocen, de que plantas se pueden obtener y que enfermedades se provocan al carecer de ellas.?
Las vitaminas se clasifican por letras. Cada una de ellas tiene una función que cumplir en la conservación de la salud y la vida misma. Se conocen con las letras A, B1, B2, C, D, E y K.
La vitamina A es indispensable para el crecimiento, ayuda al desarrollo normal, previene las enfermedades de los ojos. La deficiencia de esta vitamina provoca inflamaciones en los párpados o sea la conjuntivitis, provoca también la perdida de la sensibilidad de la retina de los ojos, a medida que transcurre el tiempo, puede originar la ceguera. Ésta vitamina se encuentra en la zanahoria.
La vitamina B1 es antineurótica. Su ausencia provoca graves enfermedades nerviosas, irritabilidad, falta de apetito. Esta vitamina se encuentra en las acelgas, trigo, alfalfa, apio, chicharos, avena, betabel, cebolla, col, coliflor, espárragos, higos, lentejas, pepinos, papas, piñas, plátanos, jitomate.
La ausencia de la vitamina B2, también conocida como vitamina G, provoca decaimiento, caída del cabello enfermedades cutáneas, y gastrointestinales. Se le encuentra en espinacas, chícharos, alfalfa.
La vitamina C o ácido ascórbico debe su nombre por haberse descubierto en la curación del escorbuto. La falta de esta vitamina ocasiona el escorbuto, inflamación de la boca, dientes defectuosos, pulmones débiles y estreñimiento. Esta vitamina se encuentra en el berro, limones, naranjas, guayabas, peras y rábanos.
La vitamina D evita el raquitismo. La falta de esta vitamina ocasiona defectos en los huesos, dientes defectuosos, dolor en las articulaciones, falta de vigor, disminución de peso, fatiga cuando se hace el menor esfuerzo. Se le encuentra en muchas verduras pero se fija con el sol.
La vitamina E beneficia la fertilidad. La falta de esta vitamina puede traer muchos trastornos peligrosos tales como atrofia en la placenta de la mujer embarazada. También origina la esterilidad en ambos sexos. Se le tiene en trigo, arroz integral, cebada, avena, lentejas, cebollas, camotes, aguacates, alfalfa, y las semillas germinadas.
Vitamina K es el factor coagulante de la sangre, sin ella todos estaríamos en la misma situación peligrosa que las personas que padecen hemofilia, que pueden sangrar hasta morir con sólo un pequeño rasguño. La función de la vitamina K es mantener y avivar la protombina que es el factor coagulante. Se le tiene en la alfalfa, lechuga, acelgas, col y berro.
La vitamina H protege el cutir contra resequedades tales como acné, eczema; evita la calvicie, protege el cabello y la prematura salida de canas. Se le encuentra en el apio.
-¿De dónde viene el nombre de "vitamina"?
Cuando se descubrieron a principios del siglo XX, no se les conocía su naturaleza química. se pensaba que algunas de ellas al menos pertenecían a una clase de
substancias llamadas "aminas". Por eso se les dio el nombre de "vitaminas", o sea, "aminas de la vida".
------------------------------------------------------
-¿Qué son las vitaminas?
Las vitaminas son substancias indispensables para el funcionamiento de toda célula viviente.
-¿Qué, acaso, el mismo organismo no puede producir esas substancias?
Desgraciadamente no. Las vitaminas se encuentran en su forma más pura en las plantas, por eso es que tiene uno que comer verduras y frutas. Las plantas son la fuente básica de las vitaminas. Fabrican todas las substancias de sus tejidos a parir de productos químicos muy elementales como son el anhídrido carbónicóbonico, el agua, los nitratos, etc. Si no fuesen capaces de fabricar cada una de las vitaminas a partir de cero, no podrían sobrevivir. Los animales en cambio, pueden comer plantas y utilizar las vitaminas que se hallan ya presentes en los tejidos vegetales, sin tener que fabricarlas por su cuenta. En el caso de los animales carnívoros obtienen las vitaminas de las reservas que poco a poco han ido acumulando sus presas herbívoras.
-A mi me parece que si los organismos de los animales no pudieran producir las vitaminas sería algo así como un "defecto de diseño: ¿No crees? ¡Ya parece que la madre naturaleza no nos iba a dotar con esa función! Por eso no creo que sea absolutamente necesario el tener que comer "hiervas". Además, que ventaja nos daría el no tener la capacidad para producir las vitaminas que requiere nuestro cuerpo?
El no tener que fabricar las vitaminas propias tiene ciertas ventajas ya que su fabricación exige la presencia de una maquinaria química en cada célula. Eliminando esta función queda más espacio para desarrollar la maquinaria que requieren muchas funciones que las plantas no tienen que hacer como son la acción nerviosa, contracción muscular, filtracón renal, etc. Los seres humanos que viven con una dieta muy pobre pueden caer víctimas de enfermedades como el beriberi, el escorbuto, la piorrea, la pelagra o el raquitismo, todas ellas son el resultado de una química del cuerpo que ya par´parándose poco a poco, debido al mal funcionamiento de ciertas enzimas por falta de alguna vitamina.
-¡Ey! ¡un momento! ¿qué son las enzimas?
Las enzimas son moléculas que sirven para acelerar ciertos cambios químicos en el cuerpo. Las enzimas se presentan en miles de variedades, y cada una sirve para gobernar un cambio químico específico. El retardo de una sola transformación química por culpa de la falta de una enzima puede resultar en una enfermedad grave e incluso la muerte.
La mayor parte de las enzimas son fabricadas por el cuerpo, sin embargo, hay algunas que contienen, como parte de su estructura, a alguna vitamina. En caso de que el cuerpo no cuente con alguna vitamina, las enzimas que la requieran dejarán de funcionar correctamente. Ciertos cambios químicos empezarán a desarrollarse mal y como consecuencia de ello sobrevendrá la enfermedad y finalmente la muerte.
-¿Cuáles son las vitaminas que se conocen, de que plantas se pueden obtener y que enfermedades se provocan al carecer de ellas.?
Las vitaminas se clasifican por letras. Cada una de ellas tiene una función que cumplir en la conservación de la salud y la vida misma. Se conocen con las letras A, B1, B2, C, D, E y K.
La vitamina A es indispensable para el crecimiento, ayuda al desarrollo normal, previene las enfermedades de los ojos. La deficiencia de esta vitamina provoca inflamaciones en los párpados o sea la conjuntivitis, provoca también la perdida de la sensibilidad de la retina de los ojos, a medida que transcurre el tiempo, puede originar la ceguera. Ésta vitamina se encuentra en la zanahoria.
La vitamina B1 es antineurótica. Su ausencia provoca graves enfermedades nerviosas, irritabilidad, falta de apetito. Esta vitamina se encuentra en las acelgas, trigo, alfalfa, apio, chicharos, avena, betabel, cebolla, col, coliflor, espárragos, higos, lentejas, pepinos, papas, piñas, plátanos, jitomate.
La ausencia de la vitamina B2, también conocida como vitamina G, provoca decaimiento, caída del cabello enfermedades cutáneas, y gastrointestinales. Se le encuentra en espinacas, chícharos, alfalfa.
La vitamina C o ácido ascórbico debe su nombre por haberse descubierto en la curación del escorbuto. La falta de esta vitamina ocasiona el escorbuto, inflamación de la boca, dientes defectuosos, pulmones débiles y estreñimiento. Esta vitamina se encuentra en el berro, limones, naranjas, guayabas, peras y rábanos.
La vitamina D evita el raquitismo. La falta de esta vitamina ocasiona defectos en los huesos, dientes defectuosos, dolor en las articulaciones, falta de vigor, disminución de peso, fatiga cuando se hace el menor esfuerzo. Se le encuentra en muchas verduras pero se fija con el sol.
La vitamina E beneficia la fertilidad. La falta de esta vitamina puede traer muchos trastornos peligrosos tales como atrofia en la placenta de la mujer embarazada. También origina la esterilidad en ambos sexos. Se le tiene en trigo, arroz integral, cebada, avena, lentejas, cebollas, camotes, aguacates, alfalfa, y las semillas germinadas.
Vitamina K es el factor coagulante de la sangre, sin ella todos estaríamos en la misma situación peligrosa que las personas que padecen hemofilia, que pueden sangrar hasta morir con sólo un pequeño rasguño. La función de la vitamina K es mantener y avivar la protombina que es el factor coagulante. Se le tiene en la alfalfa, lechuga, acelgas, col y berro.
La vitamina H protege el cutir contra resequedades tales como acné, eczema; evita la calvicie, protege el cabello y la prematura salida de canas. Se le encuentra en el apio.
-¿De dónde viene el nombre de "vitamina"?
Cuando se descubrieron a principios del siglo XX, no se les conocía su naturaleza química. se pensaba que algunas de ellas al menos pertenecían a una clase de
substancias llamadas "aminas". Por eso se les dio el nombre de "vitaminas", o sea, "aminas de la vida".
------------------------------------------------------
martes, 11 de marzo de 2008
Vaca Loca
Una enfermedad denominada de la "vaca loca" (EEB) consistente en la degeneración cerebral de bovinos afecta también al ser humano.
-¿Cómo se transmite la enfermedad al ser humano?
Dos equipos científicos confirmaron que el consumo de carne contaminada con la enfermedad de "Vaca Loca" puede provocar una nueva forma de la enfermedad Creutzfeldt-Jakob (ECJ).
En los animales la enfermedad se denomina EEB (Encefalopatia Espongiforme Bovina).
Los agentes (prions) responables de la EEB y de la nueva forma de ECJ son idénticos.
En la oveja la enfermedad viral mortal se manifiesta con "tembladera" y es trasmitida por consumo de harinas
animales fabricadas con osamentas de ovejas contaminadas.
Los órganos afectados por la EEB (Encefalopatia Espongiforme Bovina) son:
Médula espinal,
Encéfalo,
Intestino,
Bazo, y
Amígdalas.
Enfermedad de la "vaca loca" (EEB degeneramiento del cerebro de los bovinos es una variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) equivalente humano del EEB
-------------------------------------------------------------------
-¿Cómo se transmite la enfermedad al ser humano?
Dos equipos científicos confirmaron que el consumo de carne contaminada con la enfermedad de "Vaca Loca" puede provocar una nueva forma de la enfermedad Creutzfeldt-Jakob (ECJ).
En los animales la enfermedad se denomina EEB (Encefalopatia Espongiforme Bovina).
Los agentes (prions) responables de la EEB y de la nueva forma de ECJ son idénticos.
En la oveja la enfermedad viral mortal se manifiesta con "tembladera" y es trasmitida por consumo de harinas
animales fabricadas con osamentas de ovejas contaminadas.
Los órganos afectados por la EEB (Encefalopatia Espongiforme Bovina) son:
Médula espinal,
Encéfalo,
Intestino,
Bazo, y
Amígdalas.
Enfermedad de la "vaca loca" (EEB degeneramiento del cerebro de los bovinos es una variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) equivalente humano del EEB
-------------------------------------------------------------------
Iturbide
------------------------------------------------------
La independencia se justificó y se hizo necesaria para salvar a la religión católica.
Agustín de Iturbide
------------------------------------------------------
El mes de mayo de 1820 tuvo lugar una reunión de suma importancia en el templo de La Profesa.
Era evidente que para el alto clero colonial, integrado fundamentalmente por españoles, resultaba inadmisible la aplicación de la Constitución de Cádiz por atentar en contra de sus intereses y privilegios. El alto clero ya no tenía escrúpulos. Se tenían que cortar las cuerdas que les unían a España, antes de que se hundieran juntos.
Se trataba de decidir quien sería el brazo armado para aplastar a Guerrero en la sierra del sur, y una vez recuperada la paz podría declararse la libertad.
¿Quién iba a ser el hombre que los indendizaría de España y se comprometiera a respertar los intereses clericales de la Colonia en nombre de Dios?
Se barajaron varios nombres y diversas posibilidades, hasta que el canónigo Monteagudo puso sobre la mesa el nombre del candidato para ser ungido jefe de la Independencia: ¡don Agustín de Iturbide!
El nombre produjo el mismo efecto que el estallido de una bomba.
-Iturbide ha sido acusado de cometer un fraude en contra del ejército. Ese hombre es un corrupto imposible depositar en él nuestra confianza -señaló el obispo Ruiz Cabañas-. Además, Iturbide fue acusado de fusilamientos innecesarios y de saqueos salvajes en las poblaciones tomadas por él.
Antes de que Monteagudo pudiera contestar, el obispo Juan Ruiz Pérez recordó que el propio Iturbide había sido, en un principio, insurgente, y después, por conveniencia, había adoptado el papel de consumado realista y que, por si fuera poco, la gente hablaba de que se acostaba con la famosa Güera Rodríguez lo cual sería un pecado casi venial, si no fuera porque además el coronel Iturbide estaba casado con doña Ana María de Huarte, con quien había procreado varios hijos.
El alto prelado de Oaxaca sabía que tan sólo pronunciar el nombre de la Güera Rodríguez resultaba un atentado en el seno de esa reuníon secreta.
1. ¿Por qué?
La bellísima mujer había compartido el lecho con varios de los ministros religiosos ahí presentes.
De cualquier manera, Ruiz Pérez concluyó su intervención alegando que si Iturbide no había sido fiel a la causa de la Corona ni fiel a su mujer ni, tampoco, fiel a sí mismo desde que había dispuesto de haberes ajenos a su peculio y había saqueado y fusilado tan injusta como cruel e innecesariamente, por supuesto carecía de imagen necesaria para abrazar una empresa faraónica.
Monteagudo interceptó los golpes en contra de su candidato.
-¿Quién derrotó finalmente a Morelos en el sitio de Valladolid, señores? -preguntó con una voz que retumbó en el atrio del templo-
No nos paremos en comentarios infundados- advirtió-. Iturbide, de acuerdo con Calleja, aplastó al bribón de Morelos, ese mal bicho que se atrevió a atentar contra de la institución católica a la que debía lealtad y nobleza. Además, hermano Pérez Cabañas, ¿quién puede guardar las formas en una guerra y evitar los fusilamientos y el salvajismo? Si hay que matar, matemos, pero cuidemos nuestra iglesia, protejámosla con todo cuanto tengamos a nuestro alcance.
-Como estoy convencido de que Iturbide no robo y si lo hizo debe ser perdonado, porque quien este libre de pecado que aviente la primera piedra, y por otro lado, dudo que haya engañado a su esposa, esas son intrigas armadas por sus enemigos, por esa razón y otras tantas más, una vez demostrada su capacidad militar y la lealtad que yo garantizo al virrey y a la causa, me permito solicitaros vuestra beneplácito de modo que Agustín de Iturbide sea colocado al frente de un ejército que acabe finalmente con Guerrero. Yo obtendré la aquiescencia del virrey, y sabré convencerlo de la importancia de elevar a Iturbide a la altura de esta misión histórica, como sin duda lo es la independencia de México. No en balde es un criollo amantísimo de la religión católica y deboto de Dios. ¿Quién mejor que Iturbide para presidir un gobierno que represente la continuación del virreinal? ¿Vamos a consentir que los criollos o los mestizos o los mismos indigenas, que no pueden juntar ambas manos para producir un aplauso, vengan a dirigir este país?
Uno a uno los presentes levantaron su mano y concedieron un voto de confianza a Matías Monteagudo.
2. ¿Cómo romper las cadenas que ataban a la Metrópoli sin aparentar una guerra?
¿Podría lograrse la independencia acordada en los términos de La Profesa sin acabar previamente con Guerrero?
Sería necesario el organizar un ejército para combatir a Guerrero en la sierra del sur.
No se trataba de una guerra como la librada por los insurgentes, encabezados por Hidalgo y Morelos en contra del ejército realista.
El virrey Apodaca en el fondo apoyaba el movimiento y no se lanzaría en contra de Iturbide para atraparlo, encarcelarlo, juzgarlo, fusilarlo y decapitarlo como había acontecido en contra de aquellos primero curas insurrectos, amantes de la libertad. Apodaca se haría de la vista gorda. Pondría a Iturbide fuera de la ley para cubrir las apariencias. En lugar de ejecutarlo por romper con la Madre Patria, le esperaba la jefatura de la nueva nación.
3. ¿Por qué no se pasaría por las armas a los traidores si estos, los nuevos insurgentes, podían ser ya calificados de
traidores?
Por la conveniencia de la iglesia católica. Para todo efecto, la única realidad es que finalmente la Nueva España quedaría emancipada de España y la iglesia conservaría su patrimonio y sus privilegios.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sólo cuando Iturbide fue derrotado por las tropas insurgentes encabezadas por Guerrero y sus subalternos, en irrelevantes encuentros armados sin mayor trascendencia militar, como el de Tlataya y el del Espinazo del Diablo, Iturbide decidió cambiar la estrategia militar por la diplomática. Sustituyó el campo de batalla, en el que había fracasado, por la mesa de negociaciones para concluir las hostilidades.
No tenía razón continuar con la violencia y la guerra si ambos, Guerrero e Iturbide, deseaban la independencia de la Nueva España aun cuando fuera por diversas razones.
Iturbide se acercó a Guerrero, a Bravo y a Guadalupe Victoria, a través de sus cabilderos. Ya no recurriría a las armas para imponer, sino a la diplomacia. No tenía caso que continuaran las hostilidades. Pues ambas partes querían lo mismo: la independencia de México. ¡Claro que por diferentes razones!
Iturbide se acercó con el tacto de un consumado diplomático. Se trataba de una unión sin fracturas. Un espacio para todos con respeto y sin derramamientos de sangre ni divisiones. Extendió garantías hasta convencer al líder de la causa insurgente. Éste escuchó las propuestas. Las meditóa. Mientras tanto Iturbide sugería, como un primer punto de los acuerdos a firmar en un futuro, que la religión de la Nueva España católica es y sería la católica, apostólica y romana. Se abstuvo, claro está, de mencionar que era la condición de condiciones impuesta por el grupo de La Profesa. Guerrero lo aceptó. Se crearía un ejército mexicano. Se impondría la existencia de un Congreso. Existirían vínculos, de ninguna manera de sometimiento a España. Continuaría el mismo aparato burocrático. Subsistirían, eso sí, idénticos los privilegios eclesiásticos. Por supuesto que se mantendría el pleno fuero al clero y a los militares. Tema inobjetable. Prohibido. Le bastaba a Iturbide imaginar la cara de Monteagudo si no lograba ese acuerdo para ser destituido en términos fulminantes. Adiós futuro. Adiós carrera política. Se establecería el acceso al trabajo personal por méritos y no por el pago de un precio con el que se adquiría el cargo en el gobierno. Una injusticia social. Se protegería la propiedad privada. Se promovería la igualdad entre europeos, criollos, indios y negros.
Iturbide no se detiene en promesas: Jura la absoluta independencia de España por razones que jamás le confesará a Guerrero. Propone la adopción de una monarquía moderada de acuerdo a una Constitución Imperial Mexicana que se promulgará en el futuro, "una constitución análoga al país", en la que se rechazara la de Cádiz en lo que no fuera "peculiar y adaptable al Reyno". Invitará a Fernando VII o alguien de su dinastía para gobernar al nuevo país.
Una alianza entre los insurgentes y las tropas realistas. Las palabras habían producido mejores resultados que las balas. La magia de la diplomacia y la fatiga del ejército rebelde después de tantos años de ejercitar la guerra de guerrillas en lo más abrupto de la sierra del sur hacían el milagro final.
Las instrucciones de Monteagudo se ejecutarón a la perfección.
¿Por qué someterse a la Constitución de Cádiz cuando aquí se podían promulgar una Carta Magna hecha a nuestra imagen y semejanza?
No hay que olvidar que Hidalgo había sido fusilado y descuartizado por haber demandado la independencia de España al grito de ¡Viva Fernando VII y mueran los malos gobiernos!, y que ahora el propio Iturbide proclamaba lo mismo de acuerdo al Plan de La Profesa urdido por el alto clero y a cambio no sería colocado de espaldas al pelotón de fusilamientos, de rodillas y con la casaca al revés a la hora de ser pasado por las armas, sino que le esperaban un trono, un cetro y una corona que muy pronto perdería, junto con la cabeza, pero por razones muy diversas.
Guerrero, ya convencido de la nobleza del plan para conquistar finalmente la independencia y la libertad de México, presentó, ante una tropa insurgente exhausta, al promotor más genuino e intachable del movimiento independentista:
"¡Soldados! Este mexicano que tenéis presente es el señor don Agustín de Iturbide, cuya espada ha sido por nueve años funesta a la causa que defendemos. Hoy jura defender los intereses nacionales; y yo que os he conducido en los combates, y de quien no podéis dudar que moriré sosteniendo la independencia, soy el primero que reconoce al señor Iturbide como el Primer Jefe de los Ejercitos Nacionales: Yo felicito a mi patria porque recobra en este día un hijo cuyo valor y conocimientos le han sido tan funestos. ¡Viva la indepencia! ¡Viva la libertad!"
Al terminar de pronunciar esas palabras ambos líderes sellaron el histórico pacto con el abrazo de Acatempan mientras las tropas insurgentes y las realistas arrojaban al piso los mosquetes y las espadas, las carabinas y las lanzas. Se hicieron, acto seguido, varios disparos al aire. El interminable eco producido por el rugido de los cañones para conmemorar el evento contagió a todas las iglesias, parroquias y Catedrales del país. Las campanas, echadas a vuelo, respondían a la gran celebración y comunicaban con su lenguaje elocuente las buenas nuevas a la nación.
"Alabado sea el Señor", repetía arrodillado el canónigo Monteagudo mientras organizaba una misa de gracias, un Te Deum en la Catedral metropolitana para festejar la conquista de la soberanía mexicana, el rompimiento de los vínculos de dependencia con la España demoniáca. México finalmente sería libre después de trescientos años de colonialismo. La explotación llegaba a su fin. El futuro era la gran promesa. Viva la libertad. Bienvenida la emancipación política. La madurez se había impuesto finalmente. El nuevo país ya contaba con la debida capacidad para conducir su propio destino. El pueblo glorioso, harto de tanto bandidaje y sometimiento, había dispuesto el ritmo y el rumbo del cambio.
4. ¿Quiénes celebraban la independencia más que nadie?
El ejército, los comerciantes, el clero, la nobleza criolla y la peninsular festejaron escandalosamente la suscripción del Plan de Iguala el 13 de febrero de 1821. Ahí se hizo constar finalmente la independencia y se estableció la exclusividad de la religión católica "sin tolerancia de otra alguna"
Los espacios de todos los involucrados serían respetados en este propisorio esquema de unión.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Se sumarón una guarnición a la otra a lo largo y ancho del país se adhieren al movimiento villorrios, pueblos y ciudades.
El país se fue cubriendo con los colores de la futura bandera llena de simbolismos: el verde significa la independencia, el blanco, la pureza de la religión y el rojo, la unión. Iturbide encarga la confección del nuevo lábaro patrio a José Magdaleno Ocampo, un sastre de Iguala.
Ya sólo faltaba suscribier los Tratados de Córdoba el 21 de septiembre de 1821 y presenciar el desfile del Ejército Trigarante por las calles de la Ciudad de México el día 27 de ese mismo mes, un ejército integrado fundamentalmente por soldados realistas. Los insurgentes asistieron, es obvio, su número era insignificante. Desfilaban y gritaban vivas por la libertad los mismos que estaban obligados a impedir con las armas el éxito de la independencia.
México fetejaría cada año, a partir de ese día, el 27 de septiembre de 1821, y para siempre la gran fiesta de su independencia.
5. Y, ¿qué fue de la Güera rodríguez?
-La Güera Rodríguez, siempre presente, logró que la fastuosa marcha militar que deslumbraba a la ciudadanía de la capital se desviara hasta pasar frente a su propia casa de acuerdo a una petición hecha a su amado. Iturbide, vestido con el ostentoso atuendo de jefe del Ejército Trigarante, tendría que apearse de su brioso corcel blanco, penetrar por su
jardín, cortar una rosa blanca de las que se dan al final del verano, subir por la escalera de la residencia hasta llegar a su balcón y, después de ponerse de rodillas ante aquella auténtica aparición encarnada en mujer y sin considerar la presencia de un público estupefacto, entregarle la flor y una pluma de su sombrero besándole la mano al saludarla y al despedirse.
6. ¿Y Ana María de Huerte, su esposa?
Ella estaba enclaustrada en un convento, presa por haber sido encontrada una carta redactda por la propia Güera en la que se descubría, supuestamente, una relación de infidelidad imperdonable para el Santo Tribunal de la Inquisición.
Todavía Monteagudo tuvo que lidiar con la Güera Rodíguez, que quería ser emperatriz a como diera lugar.
Iturbide tendría que obtener el divorcio para poder contraer nupcias. El vínculo indisoluble, jurado ante Dios, sólo podía romperlo el alto clero.
Ella tenía sobrados recursos y encantos para lograrlo… Ya pensaba en el joyero que manufacturaría su corona llena de esperaldas, diamantes y rubíes… Quiero un sastre francés y los brocados de Bélgica…
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Al día siguiente, cuando Apodaca ya había sido sustituido por don Juan O'Donojú, el nuevo virrey, quién sólo llegó a rubricar un hecho consumado, una Junta de 38 miembros, presidida por el propio Iturbida, proclama y firma el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
A modo de recompensa nombra también a Iturbide generalísimo con un sueldo de 120,000 pesos anuales, un millón de capital, veinte leguas cuadradas de terreno en Tejas y el tratamiento de Alteza Serenísima.
Dicha junta estaría compuesta por obispos y oidores, entre otros integrantes de los sectores más conservadores de la sociedad y que contaban con nombramientos expedidos por la corona española.
7. Sólo un necio o un ciego se negaría a ver la mano de la iglesia católica y, en particular, la de Matías Monteagudo, en
nuestra independencia.
Cierto, ahí estan las cartas, tan comprometedoras como secretas, redactadas y firmadas por Iturbide en las que declaraba que en realidad "las Cortes de Cádiz fueron reuniones de impíos que aspiraban a la destrucción de la religión y que no trataban más que de aniquilar el culto católico, comenzando por la presencia de sus ministros", y aseveraba que "la independecncia se justificó y se hizo necesaria para salvar la religión católica", o una referida al Ejército Trigarante, al cual no lo animaba otro deseo "que el de conservar pura la santa religión que profesamos", de la misma manera en que le confieza a Apodaca:"me mueve sólo el deseo de que se conserve pura y sin mezcla nuestra religión, o no ha de existir Iturbide".
8. Qué hubiera quedado de la independencia si Fernando VII y su corte de parásitos hubieran aceptado la invitación
contenida en el Plan de Iguala para venir a gobernar a la Nueva España ya "libre".
Apoyado por el ejército y la plebe Iturbide se proclamó emperador.
Se había encontrado con un México quebrado de punta a punta y, además, con una deuda de más de cuarenta millones de pesos heredada del gobierno virreinal.
Una catástrofe financiera. En 1810 los ingresos eran de casi siete millones de pesos y en 1821 la cifra se reducía a poco más de un millón, cuando los gastos eran de cuatro.
La popularidad del nuevo soberano empezó a declinar por tratar de rematar bienes expropiados a la Santa Inquisición desde 1813.
"O me prestan dinero, diría el emperador, un millón y medio de pesos para enfrentar los gastos propios de mi corte y de mi gobierno, o subastamos al mejor postor el patrimonio del Santo Oficio".
Ante esto el clero quedó molesto por sentir que se lastimaba severamente su prestigio cuando Iturbide intentaba expoliar a la plutocracia colonial, su antigua aliada.
Finalmente se desplomó el efimero imperio de Iturbide a la hora en que el Congreso se declaraba sede de la soberanía.
¿Cómo iba a tolerar Iturbide que el Congreso lo despojara del poder y le negara recursos para financiar al ejército?
Se había convertido en un déspota. Adios Plan de Iguala. Adiós Imperio.
En ese momento, Iturbide tenía que haber dejado el destino del país en manos del Poder Legislativo sin enfrentársele y menos, mucho menos, disolviéndolo, desconociéndolo, sólo para garantizarse un merecido lugar como traidor en la historia patria.
Fue derrocado, exiliado, declarado fuera de la ley y fusilado al intentar volver al país en 1824.
No se debe olvidar la existencia de un decreto que ordenaba su ejecución inmediata, se encontrara en territorio mexicano el ex emperador.
"Se declara traidor a D. Agustín de Iturbide, siempre que se presente bajo cualquier título en alguna parte del territorio mexicano. En este caso, queda declarado por el mismo hecho, enemigo del Estado y cualquiera puede darle muerte".
------------------------------------------------------
La independencia se justificó y se hizo necesaria para salvar a la religión católica.
Agustín de Iturbide
------------------------------------------------------
El mes de mayo de 1820 tuvo lugar una reunión de suma importancia en el templo de La Profesa.
Era evidente que para el alto clero colonial, integrado fundamentalmente por españoles, resultaba inadmisible la aplicación de la Constitución de Cádiz por atentar en contra de sus intereses y privilegios. El alto clero ya no tenía escrúpulos. Se tenían que cortar las cuerdas que les unían a España, antes de que se hundieran juntos.
Se trataba de decidir quien sería el brazo armado para aplastar a Guerrero en la sierra del sur, y una vez recuperada la paz podría declararse la libertad.
¿Quién iba a ser el hombre que los indendizaría de España y se comprometiera a respertar los intereses clericales de la Colonia en nombre de Dios?
Se barajaron varios nombres y diversas posibilidades, hasta que el canónigo Monteagudo puso sobre la mesa el nombre del candidato para ser ungido jefe de la Independencia: ¡don Agustín de Iturbide!
El nombre produjo el mismo efecto que el estallido de una bomba.
-Iturbide ha sido acusado de cometer un fraude en contra del ejército. Ese hombre es un corrupto imposible depositar en él nuestra confianza -señaló el obispo Ruiz Cabañas-. Además, Iturbide fue acusado de fusilamientos innecesarios y de saqueos salvajes en las poblaciones tomadas por él.
Antes de que Monteagudo pudiera contestar, el obispo Juan Ruiz Pérez recordó que el propio Iturbide había sido, en un principio, insurgente, y después, por conveniencia, había adoptado el papel de consumado realista y que, por si fuera poco, la gente hablaba de que se acostaba con la famosa Güera Rodríguez lo cual sería un pecado casi venial, si no fuera porque además el coronel Iturbide estaba casado con doña Ana María de Huarte, con quien había procreado varios hijos.
El alto prelado de Oaxaca sabía que tan sólo pronunciar el nombre de la Güera Rodríguez resultaba un atentado en el seno de esa reuníon secreta.
1. ¿Por qué?
La bellísima mujer había compartido el lecho con varios de los ministros religiosos ahí presentes.
De cualquier manera, Ruiz Pérez concluyó su intervención alegando que si Iturbide no había sido fiel a la causa de la Corona ni fiel a su mujer ni, tampoco, fiel a sí mismo desde que había dispuesto de haberes ajenos a su peculio y había saqueado y fusilado tan injusta como cruel e innecesariamente, por supuesto carecía de imagen necesaria para abrazar una empresa faraónica.
Monteagudo interceptó los golpes en contra de su candidato.
-¿Quién derrotó finalmente a Morelos en el sitio de Valladolid, señores? -preguntó con una voz que retumbó en el atrio del templo-
No nos paremos en comentarios infundados- advirtió-. Iturbide, de acuerdo con Calleja, aplastó al bribón de Morelos, ese mal bicho que se atrevió a atentar contra de la institución católica a la que debía lealtad y nobleza. Además, hermano Pérez Cabañas, ¿quién puede guardar las formas en una guerra y evitar los fusilamientos y el salvajismo? Si hay que matar, matemos, pero cuidemos nuestra iglesia, protejámosla con todo cuanto tengamos a nuestro alcance.
-Como estoy convencido de que Iturbide no robo y si lo hizo debe ser perdonado, porque quien este libre de pecado que aviente la primera piedra, y por otro lado, dudo que haya engañado a su esposa, esas son intrigas armadas por sus enemigos, por esa razón y otras tantas más, una vez demostrada su capacidad militar y la lealtad que yo garantizo al virrey y a la causa, me permito solicitaros vuestra beneplácito de modo que Agustín de Iturbide sea colocado al frente de un ejército que acabe finalmente con Guerrero. Yo obtendré la aquiescencia del virrey, y sabré convencerlo de la importancia de elevar a Iturbide a la altura de esta misión histórica, como sin duda lo es la independencia de México. No en balde es un criollo amantísimo de la religión católica y deboto de Dios. ¿Quién mejor que Iturbide para presidir un gobierno que represente la continuación del virreinal? ¿Vamos a consentir que los criollos o los mestizos o los mismos indigenas, que no pueden juntar ambas manos para producir un aplauso, vengan a dirigir este país?
Uno a uno los presentes levantaron su mano y concedieron un voto de confianza a Matías Monteagudo.
2. ¿Cómo romper las cadenas que ataban a la Metrópoli sin aparentar una guerra?
¿Podría lograrse la independencia acordada en los términos de La Profesa sin acabar previamente con Guerrero?
Sería necesario el organizar un ejército para combatir a Guerrero en la sierra del sur.
No se trataba de una guerra como la librada por los insurgentes, encabezados por Hidalgo y Morelos en contra del ejército realista.
El virrey Apodaca en el fondo apoyaba el movimiento y no se lanzaría en contra de Iturbide para atraparlo, encarcelarlo, juzgarlo, fusilarlo y decapitarlo como había acontecido en contra de aquellos primero curas insurrectos, amantes de la libertad. Apodaca se haría de la vista gorda. Pondría a Iturbide fuera de la ley para cubrir las apariencias. En lugar de ejecutarlo por romper con la Madre Patria, le esperaba la jefatura de la nueva nación.
3. ¿Por qué no se pasaría por las armas a los traidores si estos, los nuevos insurgentes, podían ser ya calificados de
traidores?
Por la conveniencia de la iglesia católica. Para todo efecto, la única realidad es que finalmente la Nueva España quedaría emancipada de España y la iglesia conservaría su patrimonio y sus privilegios.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sólo cuando Iturbide fue derrotado por las tropas insurgentes encabezadas por Guerrero y sus subalternos, en irrelevantes encuentros armados sin mayor trascendencia militar, como el de Tlataya y el del Espinazo del Diablo, Iturbide decidió cambiar la estrategia militar por la diplomática. Sustituyó el campo de batalla, en el que había fracasado, por la mesa de negociaciones para concluir las hostilidades.
No tenía razón continuar con la violencia y la guerra si ambos, Guerrero e Iturbide, deseaban la independencia de la Nueva España aun cuando fuera por diversas razones.
Iturbide se acercó a Guerrero, a Bravo y a Guadalupe Victoria, a través de sus cabilderos. Ya no recurriría a las armas para imponer, sino a la diplomacia. No tenía caso que continuaran las hostilidades. Pues ambas partes querían lo mismo: la independencia de México. ¡Claro que por diferentes razones!
Iturbide se acercó con el tacto de un consumado diplomático. Se trataba de una unión sin fracturas. Un espacio para todos con respeto y sin derramamientos de sangre ni divisiones. Extendió garantías hasta convencer al líder de la causa insurgente. Éste escuchó las propuestas. Las meditóa. Mientras tanto Iturbide sugería, como un primer punto de los acuerdos a firmar en un futuro, que la religión de la Nueva España católica es y sería la católica, apostólica y romana. Se abstuvo, claro está, de mencionar que era la condición de condiciones impuesta por el grupo de La Profesa. Guerrero lo aceptó. Se crearía un ejército mexicano. Se impondría la existencia de un Congreso. Existirían vínculos, de ninguna manera de sometimiento a España. Continuaría el mismo aparato burocrático. Subsistirían, eso sí, idénticos los privilegios eclesiásticos. Por supuesto que se mantendría el pleno fuero al clero y a los militares. Tema inobjetable. Prohibido. Le bastaba a Iturbide imaginar la cara de Monteagudo si no lograba ese acuerdo para ser destituido en términos fulminantes. Adiós futuro. Adiós carrera política. Se establecería el acceso al trabajo personal por méritos y no por el pago de un precio con el que se adquiría el cargo en el gobierno. Una injusticia social. Se protegería la propiedad privada. Se promovería la igualdad entre europeos, criollos, indios y negros.
Iturbide no se detiene en promesas: Jura la absoluta independencia de España por razones que jamás le confesará a Guerrero. Propone la adopción de una monarquía moderada de acuerdo a una Constitución Imperial Mexicana que se promulgará en el futuro, "una constitución análoga al país", en la que se rechazara la de Cádiz en lo que no fuera "peculiar y adaptable al Reyno". Invitará a Fernando VII o alguien de su dinastía para gobernar al nuevo país.
Una alianza entre los insurgentes y las tropas realistas. Las palabras habían producido mejores resultados que las balas. La magia de la diplomacia y la fatiga del ejército rebelde después de tantos años de ejercitar la guerra de guerrillas en lo más abrupto de la sierra del sur hacían el milagro final.
Las instrucciones de Monteagudo se ejecutarón a la perfección.
¿Por qué someterse a la Constitución de Cádiz cuando aquí se podían promulgar una Carta Magna hecha a nuestra imagen y semejanza?
No hay que olvidar que Hidalgo había sido fusilado y descuartizado por haber demandado la independencia de España al grito de ¡Viva Fernando VII y mueran los malos gobiernos!, y que ahora el propio Iturbide proclamaba lo mismo de acuerdo al Plan de La Profesa urdido por el alto clero y a cambio no sería colocado de espaldas al pelotón de fusilamientos, de rodillas y con la casaca al revés a la hora de ser pasado por las armas, sino que le esperaban un trono, un cetro y una corona que muy pronto perdería, junto con la cabeza, pero por razones muy diversas.
Guerrero, ya convencido de la nobleza del plan para conquistar finalmente la independencia y la libertad de México, presentó, ante una tropa insurgente exhausta, al promotor más genuino e intachable del movimiento independentista:
"¡Soldados! Este mexicano que tenéis presente es el señor don Agustín de Iturbide, cuya espada ha sido por nueve años funesta a la causa que defendemos. Hoy jura defender los intereses nacionales; y yo que os he conducido en los combates, y de quien no podéis dudar que moriré sosteniendo la independencia, soy el primero que reconoce al señor Iturbide como el Primer Jefe de los Ejercitos Nacionales: Yo felicito a mi patria porque recobra en este día un hijo cuyo valor y conocimientos le han sido tan funestos. ¡Viva la indepencia! ¡Viva la libertad!"
Al terminar de pronunciar esas palabras ambos líderes sellaron el histórico pacto con el abrazo de Acatempan mientras las tropas insurgentes y las realistas arrojaban al piso los mosquetes y las espadas, las carabinas y las lanzas. Se hicieron, acto seguido, varios disparos al aire. El interminable eco producido por el rugido de los cañones para conmemorar el evento contagió a todas las iglesias, parroquias y Catedrales del país. Las campanas, echadas a vuelo, respondían a la gran celebración y comunicaban con su lenguaje elocuente las buenas nuevas a la nación.
"Alabado sea el Señor", repetía arrodillado el canónigo Monteagudo mientras organizaba una misa de gracias, un Te Deum en la Catedral metropolitana para festejar la conquista de la soberanía mexicana, el rompimiento de los vínculos de dependencia con la España demoniáca. México finalmente sería libre después de trescientos años de colonialismo. La explotación llegaba a su fin. El futuro era la gran promesa. Viva la libertad. Bienvenida la emancipación política. La madurez se había impuesto finalmente. El nuevo país ya contaba con la debida capacidad para conducir su propio destino. El pueblo glorioso, harto de tanto bandidaje y sometimiento, había dispuesto el ritmo y el rumbo del cambio.
4. ¿Quiénes celebraban la independencia más que nadie?
El ejército, los comerciantes, el clero, la nobleza criolla y la peninsular festejaron escandalosamente la suscripción del Plan de Iguala el 13 de febrero de 1821. Ahí se hizo constar finalmente la independencia y se estableció la exclusividad de la religión católica "sin tolerancia de otra alguna"
Los espacios de todos los involucrados serían respetados en este propisorio esquema de unión.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Se sumarón una guarnición a la otra a lo largo y ancho del país se adhieren al movimiento villorrios, pueblos y ciudades.
El país se fue cubriendo con los colores de la futura bandera llena de simbolismos: el verde significa la independencia, el blanco, la pureza de la religión y el rojo, la unión. Iturbide encarga la confección del nuevo lábaro patrio a José Magdaleno Ocampo, un sastre de Iguala.
Ya sólo faltaba suscribier los Tratados de Córdoba el 21 de septiembre de 1821 y presenciar el desfile del Ejército Trigarante por las calles de la Ciudad de México el día 27 de ese mismo mes, un ejército integrado fundamentalmente por soldados realistas. Los insurgentes asistieron, es obvio, su número era insignificante. Desfilaban y gritaban vivas por la libertad los mismos que estaban obligados a impedir con las armas el éxito de la independencia.
México fetejaría cada año, a partir de ese día, el 27 de septiembre de 1821, y para siempre la gran fiesta de su independencia.
5. Y, ¿qué fue de la Güera rodríguez?
-La Güera Rodríguez, siempre presente, logró que la fastuosa marcha militar que deslumbraba a la ciudadanía de la capital se desviara hasta pasar frente a su propia casa de acuerdo a una petición hecha a su amado. Iturbide, vestido con el ostentoso atuendo de jefe del Ejército Trigarante, tendría que apearse de su brioso corcel blanco, penetrar por su
jardín, cortar una rosa blanca de las que se dan al final del verano, subir por la escalera de la residencia hasta llegar a su balcón y, después de ponerse de rodillas ante aquella auténtica aparición encarnada en mujer y sin considerar la presencia de un público estupefacto, entregarle la flor y una pluma de su sombrero besándole la mano al saludarla y al despedirse.
6. ¿Y Ana María de Huerte, su esposa?
Ella estaba enclaustrada en un convento, presa por haber sido encontrada una carta redactda por la propia Güera en la que se descubría, supuestamente, una relación de infidelidad imperdonable para el Santo Tribunal de la Inquisición.
Todavía Monteagudo tuvo que lidiar con la Güera Rodíguez, que quería ser emperatriz a como diera lugar.
Iturbide tendría que obtener el divorcio para poder contraer nupcias. El vínculo indisoluble, jurado ante Dios, sólo podía romperlo el alto clero.
Ella tenía sobrados recursos y encantos para lograrlo… Ya pensaba en el joyero que manufacturaría su corona llena de esperaldas, diamantes y rubíes… Quiero un sastre francés y los brocados de Bélgica…
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Al día siguiente, cuando Apodaca ya había sido sustituido por don Juan O'Donojú, el nuevo virrey, quién sólo llegó a rubricar un hecho consumado, una Junta de 38 miembros, presidida por el propio Iturbida, proclama y firma el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
A modo de recompensa nombra también a Iturbide generalísimo con un sueldo de 120,000 pesos anuales, un millón de capital, veinte leguas cuadradas de terreno en Tejas y el tratamiento de Alteza Serenísima.
Dicha junta estaría compuesta por obispos y oidores, entre otros integrantes de los sectores más conservadores de la sociedad y que contaban con nombramientos expedidos por la corona española.
7. Sólo un necio o un ciego se negaría a ver la mano de la iglesia católica y, en particular, la de Matías Monteagudo, en
nuestra independencia.
Cierto, ahí estan las cartas, tan comprometedoras como secretas, redactadas y firmadas por Iturbide en las que declaraba que en realidad "las Cortes de Cádiz fueron reuniones de impíos que aspiraban a la destrucción de la religión y que no trataban más que de aniquilar el culto católico, comenzando por la presencia de sus ministros", y aseveraba que "la independecncia se justificó y se hizo necesaria para salvar la religión católica", o una referida al Ejército Trigarante, al cual no lo animaba otro deseo "que el de conservar pura la santa religión que profesamos", de la misma manera en que le confieza a Apodaca:"me mueve sólo el deseo de que se conserve pura y sin mezcla nuestra religión, o no ha de existir Iturbide".
8. Qué hubiera quedado de la independencia si Fernando VII y su corte de parásitos hubieran aceptado la invitación
contenida en el Plan de Iguala para venir a gobernar a la Nueva España ya "libre".
Apoyado por el ejército y la plebe Iturbide se proclamó emperador.
Se había encontrado con un México quebrado de punta a punta y, además, con una deuda de más de cuarenta millones de pesos heredada del gobierno virreinal.
Una catástrofe financiera. En 1810 los ingresos eran de casi siete millones de pesos y en 1821 la cifra se reducía a poco más de un millón, cuando los gastos eran de cuatro.
La popularidad del nuevo soberano empezó a declinar por tratar de rematar bienes expropiados a la Santa Inquisición desde 1813.
"O me prestan dinero, diría el emperador, un millón y medio de pesos para enfrentar los gastos propios de mi corte y de mi gobierno, o subastamos al mejor postor el patrimonio del Santo Oficio".
Ante esto el clero quedó molesto por sentir que se lastimaba severamente su prestigio cuando Iturbide intentaba expoliar a la plutocracia colonial, su antigua aliada.
Finalmente se desplomó el efimero imperio de Iturbide a la hora en que el Congreso se declaraba sede de la soberanía.
¿Cómo iba a tolerar Iturbide que el Congreso lo despojara del poder y le negara recursos para financiar al ejército?
Se había convertido en un déspota. Adios Plan de Iguala. Adiós Imperio.
En ese momento, Iturbide tenía que haber dejado el destino del país en manos del Poder Legislativo sin enfrentársele y menos, mucho menos, disolviéndolo, desconociéndolo, sólo para garantizarse un merecido lugar como traidor en la historia patria.
Fue derrocado, exiliado, declarado fuera de la ley y fusilado al intentar volver al país en 1824.
No se debe olvidar la existencia de un decreto que ordenaba su ejecución inmediata, se encontrara en territorio mexicano el ex emperador.
"Se declara traidor a D. Agustín de Iturbide, siempre que se presente bajo cualquier título en alguna parte del territorio mexicano. En este caso, queda declarado por el mismo hecho, enemigo del Estado y cualquiera puede darle muerte".
------------------------------------------------------
Hidalgo y Morelos
01. ¿Quién fue el que inicios el movimiento de independencia de nuestro país?
El cura Hidalgo inició el movimiento de independencia con el estandarte de la Virgen de Guadalupe en mano.
Hidalgo fue fusilado el 30 de Julio de 1811, apenas unos meses después de haber convocado al pueblo a la rebelión, y eso únicamente porque Fernando VII había sido depuesto del trono por Napoleón Bonaparte.
El sacerdote de Dolores, a diferencia de Morelos, nunca demandó el rompimiento con la España monárquica ni exigió que un criollo o un mestizo se ocuparan del Nuevo gobierno, no: el cura Hidalgo pinto en su estandarte la imagen de la augusta patrona de los mexicanos, la Virgen de Guadalupe, con una inscripción que nunca olvidaré: "Viva la Religión, viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe. Viva Fernando VII. Viva America y muera el mal gobierno".
Iturbide y sólo Iturbide, no te confundas, consuma la independencia de México gracias al patrocinio político, económico y militar de Monteagudo, cuando Hidalgo ya llevaba diez años de muerto.
-Quienes ordenan la ejecución de Hidalgo y Morelos, dos curas católicos nobilísimos, quienes los Mandan fusilar porque no estaban dispuestos a poner en juego sus intereses políticos y económicos, son los mismos de su clase, el alto clero, adinerado, rico, influyente. Los auténticos príncipes de la iglesia católica, sus superiors jerárquicos, son los asesinos.
¡Claro que al gobierno virreinal le interesaba fundamentalmente aplastar el movimiento, sí, por supuesto que sí, sus razones eran evidentes, pero no perdamos de vista que el clero, integrante del tribunal que los juzgó a ambos, estaba igualmente deseoso de acabar, a como diera lugar, con la vida de los dos, pero por diversas razones…!
02. ¿No fue acaso el virrey quien odenó que les rasparan las manos a Hidalgo y Morelos con ácido por haber sostenido los
Santos Sacramentos con los cuales fueron ungidos al ordenarse en el seminario?
¡Claro que no, el virrey fue inocentes de semejante crueldad! La vesania clerical de sus correligionarios, ese celo fanático y enfermizo por impedir la movilidad política y segar de un tajo la menor amenaza en contra de sus multiples intereses, ocasionó que casi destazaran a esos dos sacerdotes en el nombre de Dios.
El cura Hildalgo, había sido fusilado con el estúpido pretexto de ser un "cismático religioso y por las opiniones heréticas que profesaba sobre varias cuestiones canónicas como la confesión auricular, la virtud eucarística, la concepción inmaculada y la realidad del infierno".
-¡Lo crees después de conocer la inscripción de su estandarte y de saber que sólo pretendía una "patria feliz", una nación libre en la que la ciudadanía disfrutase la propiedad de una fracción de terreno o una casa, además de la libertad individual de opinión, de comercio, de trabajo; una patria donde prevaleciera la igualdad de trato entre la gente; un país próspero en el que se fomentaran las artes, se desarrollara la industria y la agricultura, una nación culta que contara con instrucción escolar masiva, un Nuevo país, ahora sí justo, fraterno y equitativo?
-El día del fusilamiento del cura Hidalgo, él pidio a sus verdugos que no le vendaran los ojos ni le dispararan por la espalda, como era costumbre hacerlo con los traidores. Suplicó don Miguel que le dispararan de frente, a su mano derecha puesta sobre el pecho, a la altura de su corazón. El pelotón falló la primera descarga. Sólo lograron herirlo en un brazo. Para los verdugos no resultaba sencillo pasar por las armas a un cura y temían una represalia de Dios a pesar de que otros sacerdotes, de más jerarquía, habían consolado a los soldados explicándoles que el fusilamiento se ejecutaba en el nombre del Señor para castigar a un enemigo de la religión: "Al matar a Hidalgo te salvarás… Dios te ha escogido y te premiará con el Cielo cuando aprietes el gatillo y acabes con la vida de este gran hereja que ha custionado la existencia del infierno."
La segunda descarga de fusilería sólo produjo un eco interminable que se perdió en la inmensidad del horizonte. Inexplicablemente volvieron a errar el blanco. Sólo cuando el grupo de realistas dio un par de pasos al frente y accionó sus armas a quemarropa, el cura de Dolores cayó medio muerto al piso.
Fue necesario todavía un tiro de gracia para acabar con su vida.
Acto seguido, un comandante, de apellido Salcedo, le cortó la cabezas de un tajo con un machete que había afilado contra unas piedras ante los ojos aterrorizados del condenado.
Por su gesta, Salcedo recibió una bonificación de veinte pesos, que se apresuró a guardar en un paliacate.
Recuerdo que mi abuelo me contó que, un par de meses después, su padre había escuchado en una cantina de Chihuahua la conversación entre dos de los integrantes del pelotón de fusilamiento de Hidalgo, quienes, entre trago y trago, hacían alarde de su hazaña por haber pasado por las armas a un sacerdote.
"¿No los mata el sentimiento de culpa? -preguntó el autor de mis días.
Uno de ellos repuso con humor negro o convicción religiosa, o simplemente cinismo alcohólico:
-Mire asté: nosotros aventamos las balas, pero Dios decidió cómo repartirlas… Pregúntele a Él…"
La iglesia católica había inventado cargos falsos para acabar con la vida de Hidalgo, había faltado a la verdad con tal de deshacerse de él.
03. Y, ¿que me cuentas de Morelos?
-A Morelos lo manda igualmente fusilar la iglesia católica por procalmar la soberanía e independencia total de la América mexicana. Lo matan por proponer, a través de la Constitución de Apatzingán, la primera Carta Magna mexicana, un gobierno republicano con cambios radicales en la oranización política y económica del México naciente.
El cura Morelos exigía un humanismo igualitario y cristiano, la proscripción de la esclavitud, la instrumentación de una reforma tributaria, la derogación del impuesto per cápita de los indios, proclamaba los derechs fundamentals del hombre y del ciudadano, la cancelación de la tortura, la abolición de privilegios, el rechazo al régimen colonial y solicitaba, entre otras medidas, la adopción del 12 de diciembre para celebrar a la Patrona de nuestra libertad, María Santísima de Guadalupe: Morelos fue un digno, dignísimo, liberal, católico, amante de la evolución y del progreso.
04. ¿Qué es lo que expresó Matías Monteagudo cuando condenó a Morelos?
"Que el reo 'sapit heresim' y los demás RR PP calificadores convinieron en que es hereje formal, negtivo y no sólo sospechoso de ateísmo sino ateísta y habiendo hecho relación de un proceso y causa criminal que en este Santo Oficio se ha seguido y sigue contra el Presbítero don José María Morelos, cura que fue de Carácuaro, por hereje materialista y ateísta y traidor de lesa majestad divina y humana, se degradará al precitado Presbítero don José María Morelos, confitente diminuto, malicioso y pertinaz; que se delcarará hereje formal negativo, despreciador, perturbador y perseguidor de la jerarquía eclesiástica, atentador y profanador de los Santos Sacramentos; que es reo de lesa majestad divina y humana, pontificia y real, y que asista al auto en forma de penitente, 'inter missarum solemnia', con sotana corta, sin cuello ni ceñidor y con vela verde en mano, que ofrecerá al sacerdote, concluida la misa, como tal hereja y fautor de herejes desde que empezó la insurrección; y como a enemigo cruel del Santo Oficio, se le confiscan sus bienes con aplicación a la Real Cámara y fisco de S. M., en los terminus de declaración y relajación por los delitos cometidos del fuero y conocimiento del Santo Oficio".
-Morelos murió cuatro años más tarde. Un crimen injustificable en el que participó la iglesia católica. Los cargos de ateísta, reo de lesa majestad divina y humana, perturbador y perseguidor de la jerarquía ecclesiastica y profanador de los Santos Sacramentos no resisten el menor soplido.
Todo por el poder y el dinero.
El sacerdote de Carácuaro corrió la misma suerte de otros curas patriotas, frailes bien intencionados aprehendidos junto con el padre Hidalgo y Costilla, como Matamoros, Ignacio Hidalgo, Bernardo Conde, Pedro Bustamante, Ignacio Jiménez, Carlos Medina, Mariano Balleza y Melchor de Talamantes .
Un grupo notable de sacerdotes liberals fueron encarcelados o maltratados o fusilados aun en contra de lo ordenado por el propio papa, quien condenó con severidad a quienes torturan a sacerdotes con tal de halagar a su amo, el gobierno español.
06. ¿Por qué razón el alto clero no excomulgaba a los realistas cuando mataban curas rebeldes?
Los escarmientos ejemplares, como la decapitación, no surtieron los efectos esperados. Surgirían nuevos líderes a pesar de todas las temerosas consecuencias.
Esos son los héroes. Luchan por alcanzar un objetivo a sabiendas de que dan en prenda el máximo valor con que cuenta un hombre: su vida.
El ejército realista era, sin duda, el brazo armado de la iglesia católica.
Las altas autoridades eclesiastics ordenaron el arresto de Morelos, otro de los suyos, y lo torturaron casi haste el delirio para obligarlo a delatar a los integrantes del movimiento rebelde, a pesar de que los suplicios estuvieran prohibidos por la Santa Madre Iglesia para evitar precisamente el derramamiento de sangre.
Por ello la iglesia católica, siempre piadosa, había inventado tormentos muy eficientes como la pira, la inyección de agua, el potro de descoyuntamiento, que te despedazaba internamente arrancándote los miembros y extremidades sin separárlos del tronco, entre otras presiones más.
07. Al cometer esos tormentos, ¿por que el clero se preocupaba de que no hubiera sangre?
Había que crear martirios en los que por ningún concepto apareciera la sangre para no cometer pecado. No olvidemos, Emilio: Ecclesis abhorret a sanguine. La iglesia aborrece la sangre.
¿Cómo vas a creer que a Morelos lo acribillaron por ser un enemigo irreconciliable del cristianismo, traidor de lesa majestd divina y humana, pontificia y real, y lascivo, entre las veintitrés acusaciones que le fincó la Inquisición?
-Una vez que el cura Morelos fue derrotado en Temalaca, se le fusiló en diciembre de 1815 con la guerrera puesta al revés, de espaldas al pelotón y arrodillado, como correspondía a los traidores…
08. ¿Traidor a quién…?
Para las autoridades virreinales ambos curas eran rebeldes, pero para el clero se trataba de traidores.
Tal vez una de las razones de que se le acusara de traidor se pueda encontrar en que la Constitución de Cádiz de 1812 establecía como "única y verdadera" religión de Estado la católica, apostólica y romana, prohibiendo el ejercicio de cualquiera otra mientras que la Constitución de Apatzingán, aunque también hace constar que la religión católica, apostólica, romana fuera la que se debía profesar, omite que ésta sea la "única y verdadera", probablemente ello haya sido el argumento de a favor de acusar de traición a Morelos.
Morelos tambíen demandó la apertura indiscriminada de las fronteras, intentaba subsanar la política migratoria de su iglesia para pemitir la internación de de extranjeros con la condición de que éstos reconocieran la soberanía e independencia de la nación y respeten la religión de Estado, sin obligárseles a que la profesen.
¿Sabías que en el acta de excomunión la iglesia católica no sólo ordenó que el cadaver de Morelos fuera decapitado, sino que fue sentenciado también a la mutilación de su mano derecha para que fuera exhibida en Oaxaca?
Se trató de un fusilamiento, tan injustificado como salvaje, para evidenciar el amor a Dios por sobre todas las cosas y cumplir a carta cabal con los Mandamientos lo matarno. A pesar de la prohibición divina del "no matarás" y de aquella de que amarás al prójimo con a ti mismo.
¡Cuál amor al prójimo a la voz de preparen, apunte, fuego y decapítenlo, por haber sido un distinguido patriota y un escrupuloso católico!
La iglesia católica tenía prisa por acabar con la existencia de este cura mexicano verdaderamente notable.
Después del fusilamiento de ambos curas la rebelión, casi moribunda, fue capitaneada por Vicente Guerrero, entre otros insurgentes, a un nivel tan insignificante que ya no representaba una amenaza para las fuerzas realistas.
------------------------------------------------------
El cura Hidalgo inició el movimiento de independencia con el estandarte de la Virgen de Guadalupe en mano.
Hidalgo fue fusilado el 30 de Julio de 1811, apenas unos meses después de haber convocado al pueblo a la rebelión, y eso únicamente porque Fernando VII había sido depuesto del trono por Napoleón Bonaparte.
El sacerdote de Dolores, a diferencia de Morelos, nunca demandó el rompimiento con la España monárquica ni exigió que un criollo o un mestizo se ocuparan del Nuevo gobierno, no: el cura Hidalgo pinto en su estandarte la imagen de la augusta patrona de los mexicanos, la Virgen de Guadalupe, con una inscripción que nunca olvidaré: "Viva la Religión, viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe. Viva Fernando VII. Viva America y muera el mal gobierno".
Iturbide y sólo Iturbide, no te confundas, consuma la independencia de México gracias al patrocinio político, económico y militar de Monteagudo, cuando Hidalgo ya llevaba diez años de muerto.
-Quienes ordenan la ejecución de Hidalgo y Morelos, dos curas católicos nobilísimos, quienes los Mandan fusilar porque no estaban dispuestos a poner en juego sus intereses políticos y económicos, son los mismos de su clase, el alto clero, adinerado, rico, influyente. Los auténticos príncipes de la iglesia católica, sus superiors jerárquicos, son los asesinos.
¡Claro que al gobierno virreinal le interesaba fundamentalmente aplastar el movimiento, sí, por supuesto que sí, sus razones eran evidentes, pero no perdamos de vista que el clero, integrante del tribunal que los juzgó a ambos, estaba igualmente deseoso de acabar, a como diera lugar, con la vida de los dos, pero por diversas razones…!
02. ¿No fue acaso el virrey quien odenó que les rasparan las manos a Hidalgo y Morelos con ácido por haber sostenido los
Santos Sacramentos con los cuales fueron ungidos al ordenarse en el seminario?
¡Claro que no, el virrey fue inocentes de semejante crueldad! La vesania clerical de sus correligionarios, ese celo fanático y enfermizo por impedir la movilidad política y segar de un tajo la menor amenaza en contra de sus multiples intereses, ocasionó que casi destazaran a esos dos sacerdotes en el nombre de Dios.
El cura Hildalgo, había sido fusilado con el estúpido pretexto de ser un "cismático religioso y por las opiniones heréticas que profesaba sobre varias cuestiones canónicas como la confesión auricular, la virtud eucarística, la concepción inmaculada y la realidad del infierno".
-¡Lo crees después de conocer la inscripción de su estandarte y de saber que sólo pretendía una "patria feliz", una nación libre en la que la ciudadanía disfrutase la propiedad de una fracción de terreno o una casa, además de la libertad individual de opinión, de comercio, de trabajo; una patria donde prevaleciera la igualdad de trato entre la gente; un país próspero en el que se fomentaran las artes, se desarrollara la industria y la agricultura, una nación culta que contara con instrucción escolar masiva, un Nuevo país, ahora sí justo, fraterno y equitativo?
-El día del fusilamiento del cura Hidalgo, él pidio a sus verdugos que no le vendaran los ojos ni le dispararan por la espalda, como era costumbre hacerlo con los traidores. Suplicó don Miguel que le dispararan de frente, a su mano derecha puesta sobre el pecho, a la altura de su corazón. El pelotón falló la primera descarga. Sólo lograron herirlo en un brazo. Para los verdugos no resultaba sencillo pasar por las armas a un cura y temían una represalia de Dios a pesar de que otros sacerdotes, de más jerarquía, habían consolado a los soldados explicándoles que el fusilamiento se ejecutaba en el nombre del Señor para castigar a un enemigo de la religión: "Al matar a Hidalgo te salvarás… Dios te ha escogido y te premiará con el Cielo cuando aprietes el gatillo y acabes con la vida de este gran hereja que ha custionado la existencia del infierno."
La segunda descarga de fusilería sólo produjo un eco interminable que se perdió en la inmensidad del horizonte. Inexplicablemente volvieron a errar el blanco. Sólo cuando el grupo de realistas dio un par de pasos al frente y accionó sus armas a quemarropa, el cura de Dolores cayó medio muerto al piso.
Fue necesario todavía un tiro de gracia para acabar con su vida.
Acto seguido, un comandante, de apellido Salcedo, le cortó la cabezas de un tajo con un machete que había afilado contra unas piedras ante los ojos aterrorizados del condenado.
Por su gesta, Salcedo recibió una bonificación de veinte pesos, que se apresuró a guardar en un paliacate.
Recuerdo que mi abuelo me contó que, un par de meses después, su padre había escuchado en una cantina de Chihuahua la conversación entre dos de los integrantes del pelotón de fusilamiento de Hidalgo, quienes, entre trago y trago, hacían alarde de su hazaña por haber pasado por las armas a un sacerdote.
"¿No los mata el sentimiento de culpa? -preguntó el autor de mis días.
Uno de ellos repuso con humor negro o convicción religiosa, o simplemente cinismo alcohólico:
-Mire asté: nosotros aventamos las balas, pero Dios decidió cómo repartirlas… Pregúntele a Él…"
La iglesia católica había inventado cargos falsos para acabar con la vida de Hidalgo, había faltado a la verdad con tal de deshacerse de él.
03. Y, ¿que me cuentas de Morelos?
-A Morelos lo manda igualmente fusilar la iglesia católica por procalmar la soberanía e independencia total de la América mexicana. Lo matan por proponer, a través de la Constitución de Apatzingán, la primera Carta Magna mexicana, un gobierno republicano con cambios radicales en la oranización política y económica del México naciente.
El cura Morelos exigía un humanismo igualitario y cristiano, la proscripción de la esclavitud, la instrumentación de una reforma tributaria, la derogación del impuesto per cápita de los indios, proclamaba los derechs fundamentals del hombre y del ciudadano, la cancelación de la tortura, la abolición de privilegios, el rechazo al régimen colonial y solicitaba, entre otras medidas, la adopción del 12 de diciembre para celebrar a la Patrona de nuestra libertad, María Santísima de Guadalupe: Morelos fue un digno, dignísimo, liberal, católico, amante de la evolución y del progreso.
04. ¿Qué es lo que expresó Matías Monteagudo cuando condenó a Morelos?
"Que el reo 'sapit heresim' y los demás RR PP calificadores convinieron en que es hereje formal, negtivo y no sólo sospechoso de ateísmo sino ateísta y habiendo hecho relación de un proceso y causa criminal que en este Santo Oficio se ha seguido y sigue contra el Presbítero don José María Morelos, cura que fue de Carácuaro, por hereje materialista y ateísta y traidor de lesa majestad divina y humana, se degradará al precitado Presbítero don José María Morelos, confitente diminuto, malicioso y pertinaz; que se delcarará hereje formal negativo, despreciador, perturbador y perseguidor de la jerarquía eclesiástica, atentador y profanador de los Santos Sacramentos; que es reo de lesa majestad divina y humana, pontificia y real, y que asista al auto en forma de penitente, 'inter missarum solemnia', con sotana corta, sin cuello ni ceñidor y con vela verde en mano, que ofrecerá al sacerdote, concluida la misa, como tal hereja y fautor de herejes desde que empezó la insurrección; y como a enemigo cruel del Santo Oficio, se le confiscan sus bienes con aplicación a la Real Cámara y fisco de S. M., en los terminus de declaración y relajación por los delitos cometidos del fuero y conocimiento del Santo Oficio".
-Morelos murió cuatro años más tarde. Un crimen injustificable en el que participó la iglesia católica. Los cargos de ateísta, reo de lesa majestad divina y humana, perturbador y perseguidor de la jerarquía ecclesiastica y profanador de los Santos Sacramentos no resisten el menor soplido.
Todo por el poder y el dinero.
El sacerdote de Carácuaro corrió la misma suerte de otros curas patriotas, frailes bien intencionados aprehendidos junto con el padre Hidalgo y Costilla, como Matamoros, Ignacio Hidalgo, Bernardo Conde, Pedro Bustamante, Ignacio Jiménez, Carlos Medina, Mariano Balleza y Melchor de Talamantes .
Un grupo notable de sacerdotes liberals fueron encarcelados o maltratados o fusilados aun en contra de lo ordenado por el propio papa, quien condenó con severidad a quienes torturan a sacerdotes con tal de halagar a su amo, el gobierno español.
06. ¿Por qué razón el alto clero no excomulgaba a los realistas cuando mataban curas rebeldes?
Los escarmientos ejemplares, como la decapitación, no surtieron los efectos esperados. Surgirían nuevos líderes a pesar de todas las temerosas consecuencias.
Esos son los héroes. Luchan por alcanzar un objetivo a sabiendas de que dan en prenda el máximo valor con que cuenta un hombre: su vida.
El ejército realista era, sin duda, el brazo armado de la iglesia católica.
Las altas autoridades eclesiastics ordenaron el arresto de Morelos, otro de los suyos, y lo torturaron casi haste el delirio para obligarlo a delatar a los integrantes del movimiento rebelde, a pesar de que los suplicios estuvieran prohibidos por la Santa Madre Iglesia para evitar precisamente el derramamiento de sangre.
Por ello la iglesia católica, siempre piadosa, había inventado tormentos muy eficientes como la pira, la inyección de agua, el potro de descoyuntamiento, que te despedazaba internamente arrancándote los miembros y extremidades sin separárlos del tronco, entre otras presiones más.
07. Al cometer esos tormentos, ¿por que el clero se preocupaba de que no hubiera sangre?
Había que crear martirios en los que por ningún concepto apareciera la sangre para no cometer pecado. No olvidemos, Emilio: Ecclesis abhorret a sanguine. La iglesia aborrece la sangre.
¿Cómo vas a creer que a Morelos lo acribillaron por ser un enemigo irreconciliable del cristianismo, traidor de lesa majestd divina y humana, pontificia y real, y lascivo, entre las veintitrés acusaciones que le fincó la Inquisición?
-Una vez que el cura Morelos fue derrotado en Temalaca, se le fusiló en diciembre de 1815 con la guerrera puesta al revés, de espaldas al pelotón y arrodillado, como correspondía a los traidores…
08. ¿Traidor a quién…?
Para las autoridades virreinales ambos curas eran rebeldes, pero para el clero se trataba de traidores.
Tal vez una de las razones de que se le acusara de traidor se pueda encontrar en que la Constitución de Cádiz de 1812 establecía como "única y verdadera" religión de Estado la católica, apostólica y romana, prohibiendo el ejercicio de cualquiera otra mientras que la Constitución de Apatzingán, aunque también hace constar que la religión católica, apostólica, romana fuera la que se debía profesar, omite que ésta sea la "única y verdadera", probablemente ello haya sido el argumento de a favor de acusar de traición a Morelos.
Morelos tambíen demandó la apertura indiscriminada de las fronteras, intentaba subsanar la política migratoria de su iglesia para pemitir la internación de de extranjeros con la condición de que éstos reconocieran la soberanía e independencia de la nación y respeten la religión de Estado, sin obligárseles a que la profesen.
¿Sabías que en el acta de excomunión la iglesia católica no sólo ordenó que el cadaver de Morelos fuera decapitado, sino que fue sentenciado también a la mutilación de su mano derecha para que fuera exhibida en Oaxaca?
Se trató de un fusilamiento, tan injustificado como salvaje, para evidenciar el amor a Dios por sobre todas las cosas y cumplir a carta cabal con los Mandamientos lo matarno. A pesar de la prohibición divina del "no matarás" y de aquella de que amarás al prójimo con a ti mismo.
¡Cuál amor al prójimo a la voz de preparen, apunte, fuego y decapítenlo, por haber sido un distinguido patriota y un escrupuloso católico!
La iglesia católica tenía prisa por acabar con la existencia de este cura mexicano verdaderamente notable.
Después del fusilamiento de ambos curas la rebelión, casi moribunda, fue capitaneada por Vicente Guerrero, entre otros insurgentes, a un nivel tan insignificante que ya no representaba una amenaza para las fuerzas realistas.
------------------------------------------------------
Independencia de México
01. ¿Por qué dices que Hidalgo no fue el Padre de la Patria?
-El Padre de la Patria fue Matías Monteagudo y en ningún caso el cura Hidalgo, por más que éste haya iniciado el movimiento de independencia con el estandarte de la Virgen de Guadalupe en mano.
La verdad es que Hidalgo fue fusilado el 30 de julio de 1811, apenas unos meses después de haber convocado al pueblo a la rebelión, y eso únicamente porque Fernando VII había sido depuesto del trono por Napoleón Bonaparte.
Iturbide y sólo Iturbide, no te confundas, consumó la independencia de México gracias al patrocinio político, económico y militar de Monteagudo, cuando Hidalgo ya llevaba diez años de muerto.
02. ¿Quién fue Monteagudo?
¡Cuánta ignorancia! ¿Cómo desconocer el nombre de una persona que tuvo tanta influencia en el pasado de México?
03. ¡Ah!, claro está, probablemente se trató de un influyente católico, cuya obra política y militar y como debía ser ocultada
para subrayar nada más su desempeña pastoral se trató de alguien que aventó la piedra y luego escondió la mano.
El pueblo de México jamás libro batallas encarnizadas en 1821 para conquistar finalmente su libertad ni cuentos de esos… Mentiras y más mentiras. Claro que cuando Hidalgo y Morelos encabezaron el movimiento armado la destrucción del país, en todos los ordenes, alcanzó proporciones alarmantes.
Después del fusilamiento de ambos curas la rebelión, casi moribunda, fue capitaneada por Vicente Guerrero, entre otros insurgentes, a un nivel tan insignificante que ya no representaba una amenaza para las fuerzas realistas.
04. ¿Cómo se logró entonces el reompimiento con España si el pueblo, de hecho, no participó durante la consumación de la
independencia, ni tomó la calle ni peleó en los campos de batalla para conquistar la libertad?
Ya descubrirás qué bien se esconden los ensotanados, avasallodaramente ricos tras el poder del Estado o de la religión para proteger sus intereses y continuar lucrando con las miseries de la nación.
¿Verdad que nunca te dijeron quien fue Matías Monteagudo, el canónigo al que me referí al principio?
05. Confieso mi absoluta ignorancia.
-Matías Monteagudo es, ni más ni menos, el Padre de la Patria, él y sólo él, acompañado por un grupo de sacerdotes pertenecientes al alto, altisimo clero, son quienes finalmente rompen con España y logran la independencia, para lo cual contaron con latifundistas, magnates del comercio, militares de alto rango, distinguidos integrantes de la magistratura, criollos destacados, funcionarios y burócratas sobresalientes, deseosos de cuidar su patrimonio y sus intereses políticos.
Al pueblo se le concedería el crédito de haber promovido y logrado la independencia por tanto hartazgo, sometimiento y explotación.
Ya nadie en la Colonia, se explicaría, ni un día más, la asfixia impuesta en todos los ordenes de la vida nacional…
¡Pamplinas, embustes y más embustes!
Debes saber lo que aconteció en el interior del templo de La Profesa, la casa de los oratorianos de México, en aquel mayo de 1820.
El canónigo Matías Monteagudo, conocido por su lealtad a la Corona y por sus deslumbrantes títulos como rector de la Real Universidad Pontificia, director de la Casa de Ejercicios de La Profesa y consultor de la Inquisición Mexicana cuando se sentenció a muerte a Morelos en 1815.
Toda una autoridad eclesiástica. En la misma mesa en torno a la que se debería haber sentado el propio inquisidor en funciones, el de Guadalupe, acompañado por los obispos Ruiz Cabañas de Guadalajara y Juan Ruiz Pérez de Oaxaca, el encargado de la Mitra de Michoacán. Además habían sido convocados el regente de la Real audiencia, Miguel Bataller y el ex inquisidor José Tirado, contando con el apoyo velado del virrey Apodaca.
Se trataba nada menos que de un confabulación armada en contra de la España liberal, por el grupo más retardatario y reaccionario de la sociedad, fanáticamene adicto a la monarquía absoluta.
06. ¿Qué pasó en España que hizo que los liberales ganaran terreno a la monarquía absolutista de Fernando VII?
En mayo de 1814, seis años atrás, Fernando VII, una vez concluida la intervención napoleónica, había logrado decapitar la era liberal inaugurada por las Cortes de Cádiz de 1812 al declarar "nulos y de ningún valor ni efecto" todos los decretos gaditanos. Con tan sólo chocar las palamas de sus manos Fernando VII había espantado a los demonios del progreso. Todavía no se sentaba en el trono cuando ya ordenaba la redacción de un decreto para derogar de un plumazo la Constitución de Cádiz con el ferviente deseo de restaurar la monarquía absoluta, en el estado en que se encontraba antes de la invasión francesa de 1808.
El clero español de aquellos años logró imponerse finalmente a los liberales, mientras que aquí, en la Nueva España, la oligarquía pudo respirar nuevamente en paz. El peligro había pasado. Dios le pudo sujetar las manos al Diablo. Las aguas regresaron transitóriamente a su nivel.
En 1820, como todos lo saben, revivió en España la causa constitucionalista. Según los oligarcas mexicanos, Satanás estaba otra vez de pie.
Esta vez Fernado VII ya no tendría la misma suerte de 1814, cuando pudo derogar la Constitución sin sufrir consecuencia alguna.
Entonces quedo preso el rey.
Para Monteagudo las leyes de Cádiz no pasaban de ser un conjunto de normas inaplicables, intolerables, inadmisibles: por algo habían escandalizado tanto a la iglesia católica de la península como a la de sus colonias. Nada, ni hablar de extinguir la sacra institución de la Inquisición ni de abolir el fuero eclesiástico ni de reducir el valor de los diezmos ni de subastar bienes del clero ni de permitir la libertad de imprenta ni la de prensa.
Monteagudo se oponía a cualquier reforma social contraria a los intereses clericales. No, no, a ningún ser vivo se le toleraría atentar en contra de los poderes del Señor para mermar el poder de Su iglesia.
"Nunca aceptaremos una disminución de cualquier buro de nuestros ingresos ni nos resignaremos a la pérdida de nuestra influencia para salvar a la sociedad de los horrores del infierno ni estamos dispuestos a permanecer sentados mientras nos arrebatan los privilegios de los que hemos disfrutado en los últimos trescientos años de dominación española".
"Sí sólo que después de seis años de disfrutar la paz, los liberales la volvieron a arrebatar. Hoy en día don Fernando, nuestro rey, como todos lo sabemos, se ha convertido en rehén de los liberales que sólo Dios Nuestro Señor, con su generosa misericordia, podrá, tal vez, perdonar el día en que comparezcan estos asquerosos gusanos ante Él, el día del Jucio Final -se persignó lentamente y besó su cruz pectoral de oro decorada con enormes emeraldas custodiadas por pequeños diamantes engarzados-. Desde el 7 de marzo de este trágico y desesperada 1820 don Fernando se vio obligado a jurar la Constitución diabólica de 1812 que él había derogado con tanto tino y sabiduría".
Pero, regresando a lo expresaba ya antes, continuo:
Previamente, a la reunion en La Profesa, el canónigo Monteagudo ya había propuesta al virrey en una reunión a puerta cerrada, cerradísima, la anulación de la Constitución de Cádiz, por lo menos la derogación inmediata de los artículos inaceptables sino olvidar que el rey permanecía como rehén de esos los llamados liberales.
Sin embargo Apodaca, después de jurar la Constitución, había decidido publicar el ordenamiento gaditano y poner en vigor las disposiciones que contenía.
Su posición política no podía estar más comprometida. Si juraba la Constitución de Cádiz como lo había hecho Fernando VII, se echaría encima a la iglesia católica y al ejército; y si no lo hacia, sucumbiría ante la presión de otros sectores como el de los masones y comerciantes. Imposible permanecer como aliado de los amotinados.
El canónigo, por su parte, resolvió, a partir de ese preciso momento, ignorar a la máxima autoridad virreinal y recurrir a su iglesia en busca de amparo y protección.
No fue, por ningún concepto, la primera ocasión en que el alto clero católico se impusiera por encima de los virreyes reacios a aceptar su divina potestad.
07. ¿Cuál era la propuesta de Monteagudo?
Monteagudo afirmaba que la única manera de salvar a la Colonia de la contaminación liberal originada en la Metrópoli consistía en acudir a los remedios heroicos y cortar todo nexo con ella, es decir, proclamar la independencia de la Nueva España:
"Rompamos los vínculos que nos atan con la Madre Patria para proteger los intereses del Señor aquí, al menos, en esta hermosa tierra de promisión Americana."
-¿Te imaginas, Emilio, al clero católico colonial aceptando la libertad de opinión cuando por haberte atrevido ya no a decir, sino tan sólo a pensar, ibas a dar a los sótanos de la Santa Inquisición acusado de hereje?
¡No se te olviden las denuncias anónimas que con tanta eficiencia tramitaba el Santo Oficio! Podías purgar una larga condena impuesta por el tribunal eclesiástico sin que jamás llegaras a saber la identidad de tu acusador ni las razones de tu detención. Imagínate: podia haberte acusado tu propio hijo a cambio de una prebenda.
-Si la iglesia no toleraba la libertad de conciencia, ni siquiera tu derecho a pensar lo que te viniera en gana, ¿crees acaso que iba a permitir la existencia de una prensa sin censura, como ya lo permitía la Constitución de Cádiz, para abrirle la puerta a los envenenadores de la feligresía?
Jamás aceptarían la libertad de pensamiento ni la de palabras ni la de prensa ni la de imprenta.
Jamás a la modernización del país que se aparecería disfrazanda de pecado, un atentado en contra de Dios, cuando en realidad se trataba de un sobado pretexto para insistir en el embrutecimiento de las masas para controlarlas y explotarlas a plenitud.
En alguna ocasión escuché, de boca de un alto prelado, que los caballos y el populacho eran menester conducirlos con las bridas muy cortas porque la bestia, al sentirse suelta, bien podia tirarte al piso para tundirte a coces.
08. ¿Qué ocurrió en La Profesa con la reunión con Monteagudo?
Los conjurados de La Profesa no ocultaban el horror que les producía la aplicación de la Constitución de Cádiz en la Nueva España.
Monteagudo junto las palmas de sus manos sobre el pecho como si deseara invocar la comprensión divina, resumió su pensamiento de forma tal que no se dudara de sus intenciones, de la misma manera en que los veracruzanos tapian las ventanas de sus casas cuando se acerca un huracán por el golfo de México, de igual forma nosotros debemos cerrar el paso a cualquier idea liberal proveniente de la Metrópoli, para evitar de esta manera, la destrucción de la Colonia, la joya más preciosa de la corona española.
Mucha sangre se derramaría antes de que se pudiera rematar en subasta pública un solo bien del clero: ni una hacienda, se explotara o no, ni un ingenio, ni una finca urbana o rural ni una empresa ni una fábrica, ni cualquiera de sus bancos camuflados pasarían a ser propiedad de los particulares en acatamiento de una ley dictada por el demonio. Defenderían los bienes "divinos" con cañones, ejércitos financiados por la iglesia, mosquetes importados de Inglaterra o Francia, al igual que sus municiones. El Señor, según ellos, les había extendido una carta en blanco para defender Su Santísimo Patrimonio.
De modo que ni hablar de la Constitulción de Cádiz. Se consideraba que la parte relativa a la iglesia católica había sido redactda por Satanás reencarnado en diputados constituyentes y por lo tanto, ante la insistencia suicida de la Metrópoli de imponer en sus colonias semejantes disposiciones, se organizaría la debida resistencia echando mano de la violencia o se independizaría México de España para que ningún mandamiento de la península pudiera afecta la paz y la Concordia reinantes.
Si tenía que estallar un movimiento de rebeldía éste nacería como una respuesta del clero mexicano ante la amenaza de perder sus privilegios y su sagrado patrimonio como se los estaban arrebatando a sus colegas peninsulares por razones que sólo a ellos competían y que Dios sabría juzgar en su momento.
Eso de hundirse tomados de la mano del clero español constituía una barbaridad inadmissible.
"¿A quién se le ocurriría eso del libre pensamiento para que después nadie pudiera controlar a las hordas de ideólogos rebeldes que enfermarían a la sociedad…?"
Por supuesto que no se autorizaría el remate ni siquiera de un mantón Viejo y desgastado de la Virgen de los Remedios propiedad de la más humilde de las parroquias.
En España sí…, pero no en México, tendría que existir la independencia de España.
09. ¿Qué plan dió a conocer Monteagudo en La Profesa?
El director del oratorio explicó su plan en La Profesa:
"Construyamos, hermanos del alma, una inmensa campaña que cubra todo el territorio de la Nueva España, que tanto trabajo nos ha costado formar, e impidamos la filtración de estas leyes dictadas por el Diablo que, por lo visto, se ha aposentado en toda la peninsula".
Monteagudo se oponía a cualquier germen de democracia, a la representación popular, porque el poder dimanaba de Dios y recaía en un Soberano al que la iglesia coronaba públicamente para someterlo a sus designios.
10. Lógico que el clero de la Nueva España no iba a consentir la supresión de las jugosas limosnas que ayudaban tanto a su
causa.
Con esos y otros recursos habían construido un imperio que jamás se desvanecería por flaqueza, timidez o cobardía: todavía no nacia quien pudiera arrebatarles el fuero y viniera a imponer la igualdad entre los hombres.
¿Cuál igualdad si ni siquiera se a sabía si los mestizos y los indígenas tenían alma?
Ningún mortal podría privarlos, al menos por la vía pacífica, del derecho a recaudar el impuesto del diezmo establecido por Dios para fortalecer a su iglesia.
11. ¿Cómo está que primero Monteagudo fue enemigo acérrimo de la Independencia, pues, fue él quien ordenó la muerte de
Morelos, y luego fue amigo acérrimo de la Independencia?
-No hay que perder de vista la personalidad reccionaria del canónigo.
Monteagudo ya había derrocado al virrey Iturrigaray en 1808, lo había encarcelados cuando éste último exigió la independencia de España al producirse la invasión francesa y, años después, había mandado fusilar a Morelos. Solo que sorpresas te da la vida, el ilustre canónigo había cambiado de bando y ahora estaba del lado anteriormente defendido por Iturrigaray, por el padre Hidalgo y por Morelos.
Fue precisamente Monteagudo, quien había mandado perseguir, mutilar y matar a quienes insistieran en estimular el movimiento de independencia, y ahora exigía el rompimiento definitivo con España, empero no por las razones republicanas y políticas de los heroicos insurgentes, sino para proteger a los de su clase y a la institución religiosa que él y sus interlocutores representaban por ministerio de Dios.
¿Sentiría alguna culpa el alto prelado?
En ningún caso se debería perder de vista que los ingresos de la iglesia católica en la península eran iguales o superiors a los del propio Estado español.
12. ¿Cuáles eran los aspectos inadmisibles a la hora de aplicar en la colonia las nuevas leyes emitidas en la España liberal?
Esencialmente era la expropiación de los bienes del clero y el rechazó a la supresión de la Compañía de Jesús y a la de los hospitalarios, betlehemitas, juaninos e hipólitos, la propuesta de la reducción de un convento de cada orden por cada población. Era inaceptable que terceros ignorantes y enemigos de la santísima organización pretendieran atentar en contra de ella tocándola con sus inmundas manos héreticas. ¿Cómo, decían ellos, vamos a permitir la presencia de Lucifer en el seno mismo de la Casa de Dios?
Tratando inútilmente de guardar la debida solemnidad apostólica, la abolición de la Santísima Inquisición, la secularización de las instituciones de beneficencia y, además, la liquidación del fuero eclesiástico y el militar?
"Unámonos al ejército. Hagamos causa común con él. Ambos nos veremos agraviados si juramos acatar una Constitución que acabará con nosotros. ¿No es un suicidio colectivo?
Quien se atreva a jurar la Constitución de 1812 deberá ser excomulgado".
Para concluir la exposición de Monteagudo se resume en una sola oración:
"La independencia de la Nueva España se justifica sólo para proteger a la religión católica".
------------------------------------------------------
-El Padre de la Patria fue Matías Monteagudo y en ningún caso el cura Hidalgo, por más que éste haya iniciado el movimiento de independencia con el estandarte de la Virgen de Guadalupe en mano.
La verdad es que Hidalgo fue fusilado el 30 de julio de 1811, apenas unos meses después de haber convocado al pueblo a la rebelión, y eso únicamente porque Fernando VII había sido depuesto del trono por Napoleón Bonaparte.
Iturbide y sólo Iturbide, no te confundas, consumó la independencia de México gracias al patrocinio político, económico y militar de Monteagudo, cuando Hidalgo ya llevaba diez años de muerto.
02. ¿Quién fue Monteagudo?
¡Cuánta ignorancia! ¿Cómo desconocer el nombre de una persona que tuvo tanta influencia en el pasado de México?
03. ¡Ah!, claro está, probablemente se trató de un influyente católico, cuya obra política y militar y como debía ser ocultada
para subrayar nada más su desempeña pastoral se trató de alguien que aventó la piedra y luego escondió la mano.
El pueblo de México jamás libro batallas encarnizadas en 1821 para conquistar finalmente su libertad ni cuentos de esos… Mentiras y más mentiras. Claro que cuando Hidalgo y Morelos encabezaron el movimiento armado la destrucción del país, en todos los ordenes, alcanzó proporciones alarmantes.
Después del fusilamiento de ambos curas la rebelión, casi moribunda, fue capitaneada por Vicente Guerrero, entre otros insurgentes, a un nivel tan insignificante que ya no representaba una amenaza para las fuerzas realistas.
04. ¿Cómo se logró entonces el reompimiento con España si el pueblo, de hecho, no participó durante la consumación de la
independencia, ni tomó la calle ni peleó en los campos de batalla para conquistar la libertad?
Ya descubrirás qué bien se esconden los ensotanados, avasallodaramente ricos tras el poder del Estado o de la religión para proteger sus intereses y continuar lucrando con las miseries de la nación.
¿Verdad que nunca te dijeron quien fue Matías Monteagudo, el canónigo al que me referí al principio?
05. Confieso mi absoluta ignorancia.
-Matías Monteagudo es, ni más ni menos, el Padre de la Patria, él y sólo él, acompañado por un grupo de sacerdotes pertenecientes al alto, altisimo clero, son quienes finalmente rompen con España y logran la independencia, para lo cual contaron con latifundistas, magnates del comercio, militares de alto rango, distinguidos integrantes de la magistratura, criollos destacados, funcionarios y burócratas sobresalientes, deseosos de cuidar su patrimonio y sus intereses políticos.
Al pueblo se le concedería el crédito de haber promovido y logrado la independencia por tanto hartazgo, sometimiento y explotación.
Ya nadie en la Colonia, se explicaría, ni un día más, la asfixia impuesta en todos los ordenes de la vida nacional…
¡Pamplinas, embustes y más embustes!
Debes saber lo que aconteció en el interior del templo de La Profesa, la casa de los oratorianos de México, en aquel mayo de 1820.
El canónigo Matías Monteagudo, conocido por su lealtad a la Corona y por sus deslumbrantes títulos como rector de la Real Universidad Pontificia, director de la Casa de Ejercicios de La Profesa y consultor de la Inquisición Mexicana cuando se sentenció a muerte a Morelos en 1815.
Toda una autoridad eclesiástica. En la misma mesa en torno a la que se debería haber sentado el propio inquisidor en funciones, el de Guadalupe, acompañado por los obispos Ruiz Cabañas de Guadalajara y Juan Ruiz Pérez de Oaxaca, el encargado de la Mitra de Michoacán. Además habían sido convocados el regente de la Real audiencia, Miguel Bataller y el ex inquisidor José Tirado, contando con el apoyo velado del virrey Apodaca.
Se trataba nada menos que de un confabulación armada en contra de la España liberal, por el grupo más retardatario y reaccionario de la sociedad, fanáticamene adicto a la monarquía absoluta.
06. ¿Qué pasó en España que hizo que los liberales ganaran terreno a la monarquía absolutista de Fernando VII?
En mayo de 1814, seis años atrás, Fernando VII, una vez concluida la intervención napoleónica, había logrado decapitar la era liberal inaugurada por las Cortes de Cádiz de 1812 al declarar "nulos y de ningún valor ni efecto" todos los decretos gaditanos. Con tan sólo chocar las palamas de sus manos Fernando VII había espantado a los demonios del progreso. Todavía no se sentaba en el trono cuando ya ordenaba la redacción de un decreto para derogar de un plumazo la Constitución de Cádiz con el ferviente deseo de restaurar la monarquía absoluta, en el estado en que se encontraba antes de la invasión francesa de 1808.
El clero español de aquellos años logró imponerse finalmente a los liberales, mientras que aquí, en la Nueva España, la oligarquía pudo respirar nuevamente en paz. El peligro había pasado. Dios le pudo sujetar las manos al Diablo. Las aguas regresaron transitóriamente a su nivel.
En 1820, como todos lo saben, revivió en España la causa constitucionalista. Según los oligarcas mexicanos, Satanás estaba otra vez de pie.
Esta vez Fernado VII ya no tendría la misma suerte de 1814, cuando pudo derogar la Constitución sin sufrir consecuencia alguna.
Entonces quedo preso el rey.
Para Monteagudo las leyes de Cádiz no pasaban de ser un conjunto de normas inaplicables, intolerables, inadmisibles: por algo habían escandalizado tanto a la iglesia católica de la península como a la de sus colonias. Nada, ni hablar de extinguir la sacra institución de la Inquisición ni de abolir el fuero eclesiástico ni de reducir el valor de los diezmos ni de subastar bienes del clero ni de permitir la libertad de imprenta ni la de prensa.
Monteagudo se oponía a cualquier reforma social contraria a los intereses clericales. No, no, a ningún ser vivo se le toleraría atentar en contra de los poderes del Señor para mermar el poder de Su iglesia.
"Nunca aceptaremos una disminución de cualquier buro de nuestros ingresos ni nos resignaremos a la pérdida de nuestra influencia para salvar a la sociedad de los horrores del infierno ni estamos dispuestos a permanecer sentados mientras nos arrebatan los privilegios de los que hemos disfrutado en los últimos trescientos años de dominación española".
"Sí sólo que después de seis años de disfrutar la paz, los liberales la volvieron a arrebatar. Hoy en día don Fernando, nuestro rey, como todos lo sabemos, se ha convertido en rehén de los liberales que sólo Dios Nuestro Señor, con su generosa misericordia, podrá, tal vez, perdonar el día en que comparezcan estos asquerosos gusanos ante Él, el día del Jucio Final -se persignó lentamente y besó su cruz pectoral de oro decorada con enormes emeraldas custodiadas por pequeños diamantes engarzados-. Desde el 7 de marzo de este trágico y desesperada 1820 don Fernando se vio obligado a jurar la Constitución diabólica de 1812 que él había derogado con tanto tino y sabiduría".
Pero, regresando a lo expresaba ya antes, continuo:
Previamente, a la reunion en La Profesa, el canónigo Monteagudo ya había propuesta al virrey en una reunión a puerta cerrada, cerradísima, la anulación de la Constitución de Cádiz, por lo menos la derogación inmediata de los artículos inaceptables sino olvidar que el rey permanecía como rehén de esos los llamados liberales.
Sin embargo Apodaca, después de jurar la Constitución, había decidido publicar el ordenamiento gaditano y poner en vigor las disposiciones que contenía.
Su posición política no podía estar más comprometida. Si juraba la Constitución de Cádiz como lo había hecho Fernando VII, se echaría encima a la iglesia católica y al ejército; y si no lo hacia, sucumbiría ante la presión de otros sectores como el de los masones y comerciantes. Imposible permanecer como aliado de los amotinados.
El canónigo, por su parte, resolvió, a partir de ese preciso momento, ignorar a la máxima autoridad virreinal y recurrir a su iglesia en busca de amparo y protección.
No fue, por ningún concepto, la primera ocasión en que el alto clero católico se impusiera por encima de los virreyes reacios a aceptar su divina potestad.
07. ¿Cuál era la propuesta de Monteagudo?
Monteagudo afirmaba que la única manera de salvar a la Colonia de la contaminación liberal originada en la Metrópoli consistía en acudir a los remedios heroicos y cortar todo nexo con ella, es decir, proclamar la independencia de la Nueva España:
"Rompamos los vínculos que nos atan con la Madre Patria para proteger los intereses del Señor aquí, al menos, en esta hermosa tierra de promisión Americana."
-¿Te imaginas, Emilio, al clero católico colonial aceptando la libertad de opinión cuando por haberte atrevido ya no a decir, sino tan sólo a pensar, ibas a dar a los sótanos de la Santa Inquisición acusado de hereje?
¡No se te olviden las denuncias anónimas que con tanta eficiencia tramitaba el Santo Oficio! Podías purgar una larga condena impuesta por el tribunal eclesiástico sin que jamás llegaras a saber la identidad de tu acusador ni las razones de tu detención. Imagínate: podia haberte acusado tu propio hijo a cambio de una prebenda.
-Si la iglesia no toleraba la libertad de conciencia, ni siquiera tu derecho a pensar lo que te viniera en gana, ¿crees acaso que iba a permitir la existencia de una prensa sin censura, como ya lo permitía la Constitución de Cádiz, para abrirle la puerta a los envenenadores de la feligresía?
Jamás aceptarían la libertad de pensamiento ni la de palabras ni la de prensa ni la de imprenta.
Jamás a la modernización del país que se aparecería disfrazanda de pecado, un atentado en contra de Dios, cuando en realidad se trataba de un sobado pretexto para insistir en el embrutecimiento de las masas para controlarlas y explotarlas a plenitud.
En alguna ocasión escuché, de boca de un alto prelado, que los caballos y el populacho eran menester conducirlos con las bridas muy cortas porque la bestia, al sentirse suelta, bien podia tirarte al piso para tundirte a coces.
08. ¿Qué ocurrió en La Profesa con la reunión con Monteagudo?
Los conjurados de La Profesa no ocultaban el horror que les producía la aplicación de la Constitución de Cádiz en la Nueva España.
Monteagudo junto las palmas de sus manos sobre el pecho como si deseara invocar la comprensión divina, resumió su pensamiento de forma tal que no se dudara de sus intenciones, de la misma manera en que los veracruzanos tapian las ventanas de sus casas cuando se acerca un huracán por el golfo de México, de igual forma nosotros debemos cerrar el paso a cualquier idea liberal proveniente de la Metrópoli, para evitar de esta manera, la destrucción de la Colonia, la joya más preciosa de la corona española.
Mucha sangre se derramaría antes de que se pudiera rematar en subasta pública un solo bien del clero: ni una hacienda, se explotara o no, ni un ingenio, ni una finca urbana o rural ni una empresa ni una fábrica, ni cualquiera de sus bancos camuflados pasarían a ser propiedad de los particulares en acatamiento de una ley dictada por el demonio. Defenderían los bienes "divinos" con cañones, ejércitos financiados por la iglesia, mosquetes importados de Inglaterra o Francia, al igual que sus municiones. El Señor, según ellos, les había extendido una carta en blanco para defender Su Santísimo Patrimonio.
De modo que ni hablar de la Constitulción de Cádiz. Se consideraba que la parte relativa a la iglesia católica había sido redactda por Satanás reencarnado en diputados constituyentes y por lo tanto, ante la insistencia suicida de la Metrópoli de imponer en sus colonias semejantes disposiciones, se organizaría la debida resistencia echando mano de la violencia o se independizaría México de España para que ningún mandamiento de la península pudiera afecta la paz y la Concordia reinantes.
Si tenía que estallar un movimiento de rebeldía éste nacería como una respuesta del clero mexicano ante la amenaza de perder sus privilegios y su sagrado patrimonio como se los estaban arrebatando a sus colegas peninsulares por razones que sólo a ellos competían y que Dios sabría juzgar en su momento.
Eso de hundirse tomados de la mano del clero español constituía una barbaridad inadmissible.
"¿A quién se le ocurriría eso del libre pensamiento para que después nadie pudiera controlar a las hordas de ideólogos rebeldes que enfermarían a la sociedad…?"
Por supuesto que no se autorizaría el remate ni siquiera de un mantón Viejo y desgastado de la Virgen de los Remedios propiedad de la más humilde de las parroquias.
En España sí…, pero no en México, tendría que existir la independencia de España.
09. ¿Qué plan dió a conocer Monteagudo en La Profesa?
El director del oratorio explicó su plan en La Profesa:
"Construyamos, hermanos del alma, una inmensa campaña que cubra todo el territorio de la Nueva España, que tanto trabajo nos ha costado formar, e impidamos la filtración de estas leyes dictadas por el Diablo que, por lo visto, se ha aposentado en toda la peninsula".
Monteagudo se oponía a cualquier germen de democracia, a la representación popular, porque el poder dimanaba de Dios y recaía en un Soberano al que la iglesia coronaba públicamente para someterlo a sus designios.
10. Lógico que el clero de la Nueva España no iba a consentir la supresión de las jugosas limosnas que ayudaban tanto a su
causa.
Con esos y otros recursos habían construido un imperio que jamás se desvanecería por flaqueza, timidez o cobardía: todavía no nacia quien pudiera arrebatarles el fuero y viniera a imponer la igualdad entre los hombres.
¿Cuál igualdad si ni siquiera se a sabía si los mestizos y los indígenas tenían alma?
Ningún mortal podría privarlos, al menos por la vía pacífica, del derecho a recaudar el impuesto del diezmo establecido por Dios para fortalecer a su iglesia.
11. ¿Cómo está que primero Monteagudo fue enemigo acérrimo de la Independencia, pues, fue él quien ordenó la muerte de
Morelos, y luego fue amigo acérrimo de la Independencia?
-No hay que perder de vista la personalidad reccionaria del canónigo.
Monteagudo ya había derrocado al virrey Iturrigaray en 1808, lo había encarcelados cuando éste último exigió la independencia de España al producirse la invasión francesa y, años después, había mandado fusilar a Morelos. Solo que sorpresas te da la vida, el ilustre canónigo había cambiado de bando y ahora estaba del lado anteriormente defendido por Iturrigaray, por el padre Hidalgo y por Morelos.
Fue precisamente Monteagudo, quien había mandado perseguir, mutilar y matar a quienes insistieran en estimular el movimiento de independencia, y ahora exigía el rompimiento definitivo con España, empero no por las razones republicanas y políticas de los heroicos insurgentes, sino para proteger a los de su clase y a la institución religiosa que él y sus interlocutores representaban por ministerio de Dios.
¿Sentiría alguna culpa el alto prelado?
En ningún caso se debería perder de vista que los ingresos de la iglesia católica en la península eran iguales o superiors a los del propio Estado español.
12. ¿Cuáles eran los aspectos inadmisibles a la hora de aplicar en la colonia las nuevas leyes emitidas en la España liberal?
Esencialmente era la expropiación de los bienes del clero y el rechazó a la supresión de la Compañía de Jesús y a la de los hospitalarios, betlehemitas, juaninos e hipólitos, la propuesta de la reducción de un convento de cada orden por cada población. Era inaceptable que terceros ignorantes y enemigos de la santísima organización pretendieran atentar en contra de ella tocándola con sus inmundas manos héreticas. ¿Cómo, decían ellos, vamos a permitir la presencia de Lucifer en el seno mismo de la Casa de Dios?
Tratando inútilmente de guardar la debida solemnidad apostólica, la abolición de la Santísima Inquisición, la secularización de las instituciones de beneficencia y, además, la liquidación del fuero eclesiástico y el militar?
"Unámonos al ejército. Hagamos causa común con él. Ambos nos veremos agraviados si juramos acatar una Constitución que acabará con nosotros. ¿No es un suicidio colectivo?
Quien se atreva a jurar la Constitución de 1812 deberá ser excomulgado".
Para concluir la exposición de Monteagudo se resume en una sola oración:
"La independencia de la Nueva España se justifica sólo para proteger a la religión católica".
------------------------------------------------------
Fobias
Existen ciertos tipos de miedo y angustia que no se sostienen en una base real, o bien rebasan por mucho los posibles peligros que representa una situación dada, en estos casos se encuentran las fobias.
Casi todo mundo tiene una idea vaga de las fobias.
------------------------------------------------------
1) ¿Qué es el miedo?
Perturbación angustiosa del nimo, por un riesgo o mal que realmente amenaza o que la imaginación se forja.
De hecho, el miedo es una característica común en todos los animales (el hombre incluido), es parte de nuestros mecanismos de defensa psíquicos y, por lo general, es un buen amigo que nos incita a apartarnos de ciertas situaciones que implican peligro, sin el miedo, el indice de daños considerables por accidentes, sería particularmente alto.
2) ¿Qué es una fobia?
Una fobia es un síntoma de una enfermedad psíquica profunda, cuya manifestación inmediata se encuentra en el temor irracional hacia algún objeto o situación.
Esta palabra suele funcionar también como sufijo, para designar el temor específico: agarofobia, claustrofobia, hídrofobia, anglofobia, germanofobia, etc.
La fobia se experimenta en forma de intensa ansiedad, arritmia cardiaca, sudor frío, naúseas, temblores incontrolables y en casos muy extremos se llega al pánico.
3) ¿Qué diferencia existe entre miedo y fobia?
La diferencia estriba en que el miedo se sostiene en una base real, y la fobia no. La fobia rebasa por mucho los posibles peligros que representa una situación dada.
Por fobia se entiende el temor excesivo que experimenta un individuo frente a determinados objetos o situaciones que, una vez analizados objetivamente, no representan una fuente considerable de peligro, por lo menos no tan intensa como para provocar las respuestas exageradas del enfermo, en este caso el que padece la fobia.
La fobia se diferencia del miedo en que este último es un reflejo natural y hasta saludable ante los riesgos que pueden causarnos daño físico o emocional, incluso existe cierta conciencia del peligro, por ejemplo el caso de una persona que siente miedo a cambiar los focos fundidos de su casa, puede suponerse que se trata de una fobia a la elec tricidad por ser una acción que la mayoría realiza sin mayores dificultades. En esta persona se trata de algún temor excesivo a las descargas eléctricas por el dolor físico que éstas causan.
Al contrario del miedo, la fobia no puede ser explicada por el individuo que lo padece, se encuentra fuera de su control y lejos de su conciencia, incluso una vez pasado el ataque puede reconocer que su miedo es exagerado, pero no puede hacer nada para controlarlo.
Una diferencia entre las fobias y el miedo común lo encontramos en los objetos o situaciones que causan exagerado temor, la mayoría de las personas sentirían miedo al quedarse solas en un caserón abandonado, lejos de la civilización.
Algunos porque se imaginan que podrían ser presa fácil de asaltantes o sencillamente no conocen el lugar y podrían sufrir un accidente, en cualquiera de los dos casos se sienten inseguros, otras personas sentirían temor de encontrarse con espíritus malignos.
En cambio, si un sujeto que por azares del destino debe quedarse un fin de semana solo en su propia casa y sencilla mente no puede hacerlo porque siente miedo, a pesar de que conoce perfectamente el lugar, y por lo mismo prefiere quedarse en casa de un amigo, entonces si se trata de una fobia.
En el caso de miedo, se conoce la naturaleza del posible agresor (aunque sea un ser imaginario) y supone que su integridad física está en peligro, por eso prefieren evadir la situacion.
En el caso de la fobia, el individuo no sabe por qué tiene miedo a quedarse solo.
4) ¿Qué puede causar una fobia
en un individuo?
Un ejemplo de que puede causar una fobia en un individuo podría ser lo siguiente:
A veces los padres inconscientemente pueden inducir fobias en sus hijos, por ejemplo, los regañan por no querer acercarse al perro familiar, pero rara vez se detienen a imaginar cómo se ve uno de esos animales desde la perpectiva del pequeño a 50 centímetros de altura, el enorme hocico con dientes afilados capaz de devorarlo de una sola mordida.
Si los padres insisten en hacer obligatorio el acercamiento hacia la mascota (porque los perros no hacen esto), podrían causar una verdadera fobia con repercusiones negativas en la madurez.
5) ¿Mediante que sistema se
pueden curar las fobias?
Hasta la fecha, existen dos corrientes psicológicas que curan o tratan de curar las fobias.
a) el Conductismo y
b) el Psicoanlisis.
6) ¿En qué consiste el
tratamiento del
Conductismo?
Mediante la psicología conductista la fobia aparece cuando el temor producido por una situación realmente peligrosas se extiende a otras situaciones semejantes por asociación y se olvida aquella primera que la causó, es decir, el individuo queda muy impresionado por cierto accidente (incluso pudo causarle daño físico) y cuando se presenta una situación parecida, aunque no sea tan riesgosa, lo asalta el temor o la angustia primarios sin que pueda controlarlos.
El método conductista usado para combatir las fobias consiste en hacer que la persona afectada se vea irremediablemente expuesta a la situación que le provoca la fobia para que compruebe lo injustificado de su temor.
Esto puede hacer que el individuo se libere casi de inmediato de los temores que lo acongojaban.
Este método no es absolutamente seguro y, en cualquier caso, debe ser practicado bajo la supervisión de un especialista.
7) ¿En qué consiste el
tratamiento del Psicoanlisis?
El Psicoanlisis considera las fobias como ansiedades internas que tienen su orígen en el desarrollo prsicosexual del individuo que la padece.
El psicoanlisis explica que la mayor parte de traumas psíquicos tienen un orígen primario sexual, mismo que es reprimido por el individuo y se manifiesta por determinados canales que no tienen relación directa con el trauma principal.
Por ejemplo, una mujer de 20 años, comprometida con un joven tres años mayor.
Dos meses antes de la boda, el prometido es arrestado por cierto delito y enviado cinco años a prisión.
La chica sufre una crisis depresiva y semanas después comienza a mostrar síntomas de agarofobia (miedo a los espacios abiertos), manifiesta terror irracional al salir de su casa, cuando se encuentra en cualquier lugar abierto es víctima de violentas crisis de ansiedad con taquicardia (latidos acelerados), sudación fría y nuseas.
Durante el tratamiento psicoanalítico, la jovencita reveló que había hecho planes con su prometido para comprar una casa fuera de la ciudad, y ambos preferían los espacios libres.
Después de esa sesión particular, la paciente fue mejorando en su fobia y pudo salir de casa siempre y cuando la aconmpañara un familiar.
Finalmente conoció a otro joven y sus miedos desaparecieron por completo.
La conclusión de este caso, de acuerdo con la teoría psicoanalítica, es que la chica en cuestión había sufrido un fuerte trauma al ser arrestado su prometido de hecho el accidente había desestabilizado profundamente su vida sexual, misma que relacionaba con el hogar de sus sueños (en un espacio abierto), al lado del hombre que había escogido como esposo.
El trauma sexual se manifestó en una fobia a los espacios abiertos y sólo pudo ser superado cuando la chica misma descubrió la relación inconsciente entre uno y otro.
8) ¿Es necesario acudir a
atención psiquitrica cuando
padece uno alguna fobia?
Sólo en casos muy graves se recomienda tratamiento clínico completo, ya sea que la fobia afecte cierta actividad vital del sujeto, su trabajo o su vida social como en el caso anterior, o bien que sus manifestaciones sean cada vez más violentas y dificiles de controlar, pues en ese caso es posible que el enfermo esté desarrollando una neurosis fóbica que a largo plazo pueda traer graves consecuencias.
Fuera de esos casos extremos, se puede asegurar que un significativo porcentaje de la población del mundo padece fobias menores y no les causan mayores complicaciones.
------------------------------------------------------
domingo, 9 de marzo de 2008
Intromisión de la Psicología del Aprendizaje en el Psicoanálisis
Sigmund Freud fue un hombre fuera de serie, su pensamiento influyó de una manera tremenda sobre la psicología en general, incluso en un campo tan especializado como es la psicología del aprendizaje.
Extraer de los escritos de Freud una teoría del aprendizaje no es tarea sencilla, ya que él se ocupaba de la psicoterapia que cuenta con problemas que carecen de interés a los teóricos del aprendizaje.
Es interesante hacer notar que la teoría freudiana del psicoanálisis y el trabajo de los psicólogos del aprendizaje se desarrollaron de manera independiente. Sin embargo, de dentro de la teoría freudiana los psicólogos del aprendizaje han encontrado numerosos asuntos que definitivamente les han sido de tremendo valor.
El psicoanálisis ha logrado comprender dentro de la psicología general a lo neurótico y lo normal, con ello se ha facilitado el aprendizaje de síntomas así como el aprendizaje de condicionamientos y la adquisición de actitudes.
El fin de la psicología del aprendizaje es tratar de entender cómo el que está aprendiendo establece sus metas y trabaja en forma realista en dirección a ellas, o cómo se agota a sí mismo en la búsqueda de objetivos sin importancia.
2) CORRESPONDENCIA DE ALGUNOS PRINCIPIOS
Existen tres principios de Freud:
a) el Principio del Placer,
b) el Principio de la Realidad y
c) el Principio de la Compulsión a la Repetición.
Estos principios tienen algunas semejanzas con algunos principios de la psicología del aprendizaje.
Principio del Placer (Ley del Efecto)
El Principio del Placer consiste en que el ser humano busca placer y evita el dolor. La psicología del aprendizaje hace acopio de este hecho, por lo tanto se puede controlar el aprendizaje por medio de la recompensa y el castigo. El principio del placer del psicoanálisis en la Psicología del aprendizaje lleva el nombre de Ley del Efecto.
Un aspecto importante en el psicoanálisis es que una necesidad que permanece insatisfecha produce una fantasía del objeto-meta, que a su vez podría satisfacer la necesidad. En este caso, la realización del deseo no se efectúa mediante la gratificación real, sino mediante una alucinación del objeto satisfactor. Es decir, la fantasía se confunde con la realidad.
El primer punto de contacto entre el psicoanálisis y la psicología del aprendizaje es la semejanza entre las interpretaciones del principio del placer y la ley del afecto con la advertencia de que la psicología del aprendizaje no ha incorporado totalmente el aspecto de la producción de de fantasías, que pertenece al principio freudiano.
Indudablemente sería fructífero tratar de lograr una claridad mayor con respecto a las semejanzas, lo cual es muy difícil, porque las relaciones que se presentan no son de ninguna manera obvias.
Principio de la Realidad (Aprendizaje por Ensayo y Error).
Freud complementó el principio del placer con el Principio de la Realidad. Según éste, un organismo no insiste sobre la gratificación inmediata, sino que pacientemente espera hasta el final del problema para obtener el premio.
Existe una correspondencia entre el principio de la realidad y los estudios en los que la conducta se regula principalmente por los éxitos y fracasos experimentados. Cuando se tiene mayor frecuencia de recompensas de una manera que de otra, se aprende a seguir más veces la manera de más gratificación. La discriminación aprendida siempre implica conflicto, y esto se resuelve sopesando las elecciones según la recompensa y el castigo. Tal sopesar se hace cuando se dificulta la discriminación, la experiencia adquirida es dada por el principio llamado Aprendizaje por Ensayo y Error, este principio consiste en efectuar pequeñas pruebas en ambos lados de una manera y luego de otra, antes de que el organismo se comprometa a hacer alguna elección.
Principio de Compulsión a la Repetición (Teorías de la Fuerza del Hábito).
Entre la gran cantidad de nociones altamente especulativas que Freud introdujo se tiene el principio de la Compulsión a la Repetición. Para Freud la compulsión a la repetición está más allá del principio del placer, trae experiencias pasadas que no incluyen la posibilidad de placer y que ni siquiera fueron satisfacción a impulsos instintivos que han sido reprimidos.
La psicología del aprendizaje encuentra que este principio tiene un parecido con los actos que no se extinguen. Compara al principio de compulsión a la repetición con clases de conducta resistentes a los principios de extinción con las Teorías de la Fuerza del Hábito. Las tendencias a la repetición están condicionadas por fragmentos de recuerdos que se vuelven a presentar en diferentes momentos.
Con respecto a la comparación de la compulsión a la repetición y las teorías de la fuerza del hábito, la psicología del aprendizaje ha ofrecido tres sugerencias para explicar los actos excepcionalmente resistentes a la extinción:
1) Las compulsiones se pueden deber a la reducción de tensiones o angustias.
2) Las actividades aprendidas en demasía pueden ser resistentes al cambio, por lo que llevan a la repetición excesiva. Alguien puede encontrar gratificación siguiendo cierta conducta, de modo que se prefiere lo conocido y la conducta se conserva fija. Esto tiene una semejanza con la conducta compulsiva, pero no encaja con las especificaciones de Freud de la compulsión a la repetición debido a que la conducta fue alguna vez una fuente de gratificación.
3) Como la conducta adquirida bajo frustración excesiva fue "fijada anormalmente", se vuelve renuente al cambio.
De acuerdo con la psicología del aprendizaje existen tres tipos de compulsiones:
1) Periodicidad de los estados pulsionales (instintos), de manera que se puede esperar que las consecuencias de tales estados también se presenten periódicamente.
2) Una repetición debida a la tendencia de lo reprimido por encontrar una salida. Los síntomas algunas veces parten de "aniversarios " o acontecimientos significativos.
3) La repetición de acontecimientos traumáticos. Los niños que han sido víctimas pasivas de la frustración, pueden buscar en sus juegos una repetición activa del acontecimiento en el momento que ellos escojan, a fin de obtener comprensión y dominio.
Los sueños y los síntomas repetidos en las neurosis traumáticas encajan en este modelo.
Aquí se tiene un traslapamiento en el tema, esto es, entre la compulsión a la repetición y el sobre aprendizaje, la fijación anormal y la resistencia a la extinción.
3) BASES DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Los fenómenos que se van a tratar a continuación inicialmente fueron definidos por el psicoanálisis y han sentado las bases de la psicología del aprendizaje:
a) angustia,
b) represión y recuerdo,
c) fijación,
d) regresión,
e) agresión y su desplazamiento.
Angustia
Según Freud, cuando el ego percibe algún peligro, activa la angustia y entonces se reduce mediante la represión. En vez de que la represión sea la causante de la angustia.
Existen tres clases de angustia:
1) La Angustia Verdadera, que es indistinguible del miedo y que depende del peligro real cuya fuente yace en el mundo externo. El tener miedo a una serpiente venenosa es estar angustiado en esta forma. La angustia verdadera implica un peligro real conocido.
2) La Angustia Neurótica, ésta esta relacionada con un peligro desconocido.
Como Freud lo señaló, un peligro instintivo, es decir, que una persona tiene miedo por algún impulso o pensamiento que resulte ser nocivo para ella.
3) La Angustia Moral se activa con la percepción del peligro por parte de la conciencia (superego). El miedo de ser castigado por nacer o pensar algo que está en contra del ego ideal. La angustia moral se experimenta en forma de sentimientos de culpa o vergüenza.
Cuando se tiene una situación donde existe la ansiedad de recibir como respuesta un posible dolor, el dolor se puede utilizar como una pulsión para producir aprendizaje. La angustia se puede reducir mediante la respuesta de una salida. Por tanto, estas respuestas de reducción de la angustia, se aprenden por el principio de reforzamiento de la reducción de tensión. Las reacciones de defensa o síntomas neuróticos pueden ser adquiridos a través de este modelo usual de aprendizaje.
Otra de las pulsiones importantes es el miedo, o "angustia", como algunas veces se le llama cuando su fuente de origen es vaga o está oculta por la represión. Existen tres razones principales por las que el miedo resulta tan importante: porque puede ser muy fuerte, porque puede ligarse a nuevos indicios y fácilmente mediante el aprendizaje, y porque es la motivación que produce las respuestas inhibitorias en la mayoría de los conflictos.
Represión y Recuerdo
De acuerdo con Freud, existen dos tipos de represión:
a) la represión primaria y
b) la represión propiamente dicha.
La Represión Primaria consiste en una negación a la externación de los impulsos instintivos para entrar en la conciencia.
La segunda fase de la represión, la Represión Propiamente Dicha, se refiere a las secuencias del pensamiento que han llegado a tener una conexión asociativa con la presentación reprimida del instinto.
El proceso de la represión no es algo que tiene lugar de una vez por todas y cuyos resultados son permanentes, por lo contrario, la represión exige un constante gasto de energía, y si ésta se descontinua, peligra el éxito de la represión.
Freud dice que en la represión el evitar dolor es más fuerte que el placer en la gratificación. Sin embargo, otros psicólogos han interpretado la represión de manera contraria, es decir, que los acontecimientos placenteros serán recordados y los desagradables olvidados.
Con el psicoanálisis se han realizado experimentos que demuestran que detrás de las asociaciones de palabras se tienen como respuesta ciertos procesos emocionales. Aunque esto no ha tenido mucha influencia dentro de los experimentos sobre el aprendizaje, se han efectuado experimentos que muestran la frecuencia de las palabras de respuesta así como sus tiempos de reacción con que se dan.
La Fijación
La fijación es un concepto del psicoanálisis con dos significados vinculados entre sí:
Una persona adulta puede encontrarse en un cierto grado de desarrollo de su funcionamiento psicológico, dependiendo de su madurez, algunas personas, aunque físicamente crecidas, no así psicológicamente, algunos siguen siendo niños, otros llegan a la etapa adolescente. Esta fijación lleva por nombre Desarrollo Interrumpido.
El segundo significado es el de los Hábitos Fijados que ayudan a resolver de una manera más simple los problemas personales.
En el psicoanálisis se confunden estos dos significados debido a que la etapa de desarrollo interrumpido se encuentra íntimamente ligada con el modo de vida.
Aquí cabe hacer notar que un adulto puede tener hábitos en niveles de fijación diferentes, puede ser infantil en algunos pero puede haberse desarrollado en otros.
La Regresión
Cuando una persona siente alguna frustración suele recurrir a alguna fijación que en el pasado solía usar. A este fenómeno se le conoce como Regresión.
Como un ejemplo de manifestación regresiva se tiene la esquizofrenia. Otro ejemplo de regresión es la postura fetal que adquieren algunas personas cuando duermen.
La Agresión y su Desplazamiento
El ser humano tiene una propensión a odiar, cuya fuente se explica ahora mediante la sociobiología.
Freud reconocía la importancia de darle salida a la hostilidad en vez de inhibirla y ello porque cuando son reprimidos los impulsos hostiles provocan la neurosis. Si se desconoce al agente responsable de la frustración o si es inaccesible como objeto de ataque, se escoge otro objeto. A esto se le llama Agresión Desplazada. A esto se le ha dado el término de "chivo expiatorio" o sea que se desquita uno en algo o en alguien.
Como ejemplo de lo que es la agresión desplazada se tiene lo siguiente: Debido a un desaire penoso se enoja el señor Luis Con el señor Arturo; dado que la posición social del señor Arturo es más segura que la del señor Luis, éste debe reprimir su enojo. El señor Luis debe reprimir la frase "estoy enojado con el señor Arturo", aunque como el nombre del señor Arturo está ligado inconscientemente a tendencias hostiles se puede desquitar dándole una patada al perro, cosa que no haría si recordara que realmente está enojado con el señor Arturo.
4) SUGERENCIAS DE PSICOANÁLISIS QUE SE EMPLEAN EN LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
La psicología del aprendizaje hace acopio de 4 facetas del psicoanálisis:
a) Teoría Genética,
b) Amnesia Infantil,
c) Periodo de Latencia y
d) Obstáculos.
Teoría Genética
Lo que va pasando durante la vida de un individuo siempre debe tomarse en cuenta junto con lo que esta sucediendo en el presente. A esto, en psicoanálisis, se le llama la Teoría Genética, que por cierto no tiene nada de genética. Esto quiere decir que un niño muy pequeño es sumamente susceptible a influencias que dejan una marca permanente en su personalidad, por ejemplo, los sueños a través de su vida, pueden estar influidos por aprendizajes tempranos.
Amnesia Infantil
Otra sugerencia importante del psicoanálisis es la Amnesia Infantil.
En la edad adulta parecemos incapaces de recordar acontecimientos que nos impresionaron en el momento de ocurrir. Esto se debe a que estos acontecimientos se han ligado secundariamente a secuencias de represión, a su vez se reprimen también.
Periodo de Latencia
Un aspecto más de la secuencia del desarrollo propuesto por el psicoanálisis, y que viene al caso para el aprendizaje, es el Periodo de Latencia, que consiste en relacionar la disposición para el aprendizaje (a los 6 años) y el ego que se halla listo para satisfacer su curiosidad acerca del mundo externo. Pocos años después, la adolescencia produce una nueva amenaza, y nuevamente se puede interrumpir el aprendizaje.
Obstáculos
Existen algunos obstáculos para el aprendizaje. Como ejemplo si un niño ve a su profesor como figura paterna, ello puede suscitar expectativas falsas o bien reinstalar continuas batallas; algunos símbolos que se usan en enseñanza pueden tener significados personales que obstaculizan la enseñanza, los conflictos de autoridad dan al traste con el aprendizaje, etc.
5) MAS SOBRE LAS BASES DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Se puede resumir en 6 puntos las opiniones como se encuentran las relaciones de los diversos problemas entre la psicología del aprendizaje y el psicoanálisis:
a) Capacidad,
b) Práctica,
c) Motivación,
d) Comprensión,
e) Transferencia y
f) Olvido.
Capacidad
El psicoanálisis implica que el niño pequeño es más impresionable, es decir la represión primaria ocurre en los años iniciales de la infancia. El carácter encuentra sus orígenes en los conflictos debidos a los conflictos de alimentación, hábitos de limpieza, sexo, agresión, por lo tanto el periodo más fácil para el aprendizaje libre de conflicto debe ser durante el "periodo de latencia", y después de que se resuelvan los conflictos de la adolescencia.
Práctica
El aprendizaje tiene lugar en la "reelaboración" por que los conflictos se confrontan desde nuevos ángulos, y los indicios de conducta errónea se detectan lo suficientemente pronto, de modo que dicha conducta puede suprimirse. La repetición es necesaria para el aprendizaje y para que resulte afectiva, debe ser repetición con diferencia.
Motivación
El psicoanálisis es una psicología de la motivación. Los conceptos motivacionales que han tocado más directamente a la teoría contemporánea del aprendizaje son la angustia (como una pulsión aprendida), y las amenazas al ego, como en los estudios de regresión, agresión y en general los mecanismos de la defensa.
Comprensión
Una de las preocupaciones del psicoanálisis es el tratar con lo irracional en la conducta humana por lo tanto se subraya las posibilidades del control cognoscitivo.
Esto transferido a la psicología del aprendizaje da por resultado el deshacerse del autoengaño y otros obstáculos a la racionalidad. Esto es un principio útil para el aprendizaje y la enseñanza.
Transferencia
En psicoanálisis "transferencia" tiene un significado muy especial, se trata del papel especial que desempeña el terapeuta ante el paciente. El paciente reacciona frente al terapeuta con sus emociones propias.
La transferencia psicoanalítica comparte con la transferencia del aprendizaje, el hecho de la generalización de las respuestas aprendidas en una situación a estímulos nuevos pero relacionados.
Olvido
El registro de experiencias tempranas persiste durante toda la vida, y el olvido es por consiguiente, el simple resultado de la represión. El olvido es casi un tiro de amnesia, y en circunstancias apropiadas (como en los sueños) la persistencia de estas memorias es detectable, mientras que en otras circunstancias (como en el psicoanálisis) la represión puede inhibirse y las memorias son devueltas y la conciencia queda e en vigilia.
6) PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
Existen dos formas del pensamiento: el pensamiento del Proceso Primario que esta conducido por impulsos y es considerablemente irracional; que busca a toda costa la gratificación inmediata, aún por medio de las alucinaciones, y el pensamiento del Proceso Secundario que es paciente y lógico dispuesto a posponer la gratificación con miras a futuros logros.
Los niños caen dentro del pensamiento del proceso primario y los adultos oscilan entre las dos formas, o combinadas.
Para la psicología del aprendizaje, es importante conocer en detalle cómo va cambiando un individuo para desenmarañar las confusiones entre pasado y presente; como es que el individuo va desprendiéndose de hábitos necróticos y va adquiriendo otros realistas y aceptables socialmente.
7) EXPERIMENTOS DE RECUERDO
La psicología del aprendizaje ha producido 4 enfoques para el estudio de los factores afectivos en el recuerdo.
1) Recuerdos Asociados a Estímulos Sensoriales de Tono Afectivo
Con este estudio se pusieron a varias personas a clasificar lo placentero y desagradable en olores, sonidos y colores. Los resultados con olores fueron en contra de la hipótesis del olvido de lo desagradable; pero con sonidos y colores, el recuerdo de los números asociados a los reactivos placenteros fue superior que el recuerdo de los números asociados a los desagradables.
2) Recuerdo de Palabras Memorizadas con Connotaciones Afectivas Personales.
Este experimento consistió en introducir alguna forma de amenaza al ego acudiendo a los archivos de casa de personas neuróticas para encontrar palabras que fueran inaceptables emocionalmente y de palabras que les expresaran gratificación.
Al compararse la retención de palabras aceptables e inaceptables se encontró que estas últimas eran menos recordadas.
3) Recuerdo de Experiencias Vitales con Tono Afectivo.
Con la idea de hacer más naturales los experimentos en este método no se recurrió a memorización, sino que se pidió a varias personas que describieran sus experiencias durante las vacaciones, que hicieran una lista de las experiencias así como que clasificaran en placenteras, en molestas y en indiferentes. 6 semanas después se pidió inesperadamente que repitieran lo mismo. Las personas no solo pusieron más recuerdos placenteros que molestos, sino que después predominaban lo placentero sobre lo desagradable. Es decir, la interpretación de que la represión es un proceso activo, que continúa después del acontecimiento original.
4) La represión Inducida Mediante las Experiencias de Fracaso
En este caso se ve que el desaliento inducido por el fracaso puede dar lugar a una baja en el esfuerzo y por tanto llevar a una ejecución más pobre en una tarea posterior sin ninguna represión activa.
Las sugestiones bajo hipnosis condujeron a adscribir culpa a ciertas palabras. Estando despierto, mientras permanecían amnésicos a la experiencia hipnótica, las personas mostraron, a través de las asociaciones de palabras, una influencia sobre las asociaciones a las palabras con culpa que podría ser interpretada como represión.
8) CONCLUSIONES
¿Cómo se podrían utilizar los conocimientos aquí enunciados para la educación?
A continuación se dan algunos ejemplos:
De acuerdo con la Ley del Efecto, o Principio del Placer se puede gratificar a los alumnos con palabras o calificaciones, ello constituye una motivación suficiente para ayudar en el aprendizaje.
De acuerdo con el principio de la Realidad o Aprendizaje por Ensayo y Error, un ejemplo podría ser una práctica de laboratorio donde el alumno va encontrando el aprendizaje al efectuar una investigación. O bien, podría ser un libro con instrucción programada donde se encuentran varias respuestas y hay que escoger entre ellas. En este caso también utilizamos el principio del Placer pues el ir aprendiendo es una motivación agradable.
En el caso de las teorías de la fuerza del hábito, es factible incurrir en repetir condicionadamente algo recordando, por ejemplo, a un estudiante de piano, puede costarle mucho trabajo avanzar, pero regresa a lo que ya sabe y no puede avanzar.
En el caso de la angustia, y nuevamente con el principio del placer, una persona puede, por temor, motivarse a aprender. Por ejemplo, un profesor sabe el tema pero esta nervioso porque el inspector lo va a ver en acción, ¿qué pasa? que debido a la angustia, se sublimiza y da una cátedra maravillosa, fue para él aprendizaje rápido y de la manera difícil.
En cuanto a la represión y recuerdo se puede decir que lo desagradable es fácil de olvidar y lo placentero es fácil de recordar, excepto cuando de olores se trata, por que en ese caso se sigue la regla al revés. Si se tiene interés en que algún tópico quede muy claro, se puede producir una hoja transparente o acetato para el retroproyector y debe hacerse un dibujo tan hermoso que estaremos seguros que los alumnos lo van a recordar.
9) BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 9
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
ERNEST R. HIGARD & GORDON h. BOWER.
Ed. TRILLAS
------------------------------------------------------
Extraer de los escritos de Freud una teoría del aprendizaje no es tarea sencilla, ya que él se ocupaba de la psicoterapia que cuenta con problemas que carecen de interés a los teóricos del aprendizaje.
Es interesante hacer notar que la teoría freudiana del psicoanálisis y el trabajo de los psicólogos del aprendizaje se desarrollaron de manera independiente. Sin embargo, de dentro de la teoría freudiana los psicólogos del aprendizaje han encontrado numerosos asuntos que definitivamente les han sido de tremendo valor.
El psicoanálisis ha logrado comprender dentro de la psicología general a lo neurótico y lo normal, con ello se ha facilitado el aprendizaje de síntomas así como el aprendizaje de condicionamientos y la adquisición de actitudes.
El fin de la psicología del aprendizaje es tratar de entender cómo el que está aprendiendo establece sus metas y trabaja en forma realista en dirección a ellas, o cómo se agota a sí mismo en la búsqueda de objetivos sin importancia.
2) CORRESPONDENCIA DE ALGUNOS PRINCIPIOS
Existen tres principios de Freud:
a) el Principio del Placer,
b) el Principio de la Realidad y
c) el Principio de la Compulsión a la Repetición.
Estos principios tienen algunas semejanzas con algunos principios de la psicología del aprendizaje.
Principio del Placer (Ley del Efecto)
El Principio del Placer consiste en que el ser humano busca placer y evita el dolor. La psicología del aprendizaje hace acopio de este hecho, por lo tanto se puede controlar el aprendizaje por medio de la recompensa y el castigo. El principio del placer del psicoanálisis en la Psicología del aprendizaje lleva el nombre de Ley del Efecto.
Un aspecto importante en el psicoanálisis es que una necesidad que permanece insatisfecha produce una fantasía del objeto-meta, que a su vez podría satisfacer la necesidad. En este caso, la realización del deseo no se efectúa mediante la gratificación real, sino mediante una alucinación del objeto satisfactor. Es decir, la fantasía se confunde con la realidad.
El primer punto de contacto entre el psicoanálisis y la psicología del aprendizaje es la semejanza entre las interpretaciones del principio del placer y la ley del afecto con la advertencia de que la psicología del aprendizaje no ha incorporado totalmente el aspecto de la producción de de fantasías, que pertenece al principio freudiano.
Indudablemente sería fructífero tratar de lograr una claridad mayor con respecto a las semejanzas, lo cual es muy difícil, porque las relaciones que se presentan no son de ninguna manera obvias.
Principio de la Realidad (Aprendizaje por Ensayo y Error).
Freud complementó el principio del placer con el Principio de la Realidad. Según éste, un organismo no insiste sobre la gratificación inmediata, sino que pacientemente espera hasta el final del problema para obtener el premio.
Existe una correspondencia entre el principio de la realidad y los estudios en los que la conducta se regula principalmente por los éxitos y fracasos experimentados. Cuando se tiene mayor frecuencia de recompensas de una manera que de otra, se aprende a seguir más veces la manera de más gratificación. La discriminación aprendida siempre implica conflicto, y esto se resuelve sopesando las elecciones según la recompensa y el castigo. Tal sopesar se hace cuando se dificulta la discriminación, la experiencia adquirida es dada por el principio llamado Aprendizaje por Ensayo y Error, este principio consiste en efectuar pequeñas pruebas en ambos lados de una manera y luego de otra, antes de que el organismo se comprometa a hacer alguna elección.
Principio de Compulsión a la Repetición (Teorías de la Fuerza del Hábito).
Entre la gran cantidad de nociones altamente especulativas que Freud introdujo se tiene el principio de la Compulsión a la Repetición. Para Freud la compulsión a la repetición está más allá del principio del placer, trae experiencias pasadas que no incluyen la posibilidad de placer y que ni siquiera fueron satisfacción a impulsos instintivos que han sido reprimidos.
La psicología del aprendizaje encuentra que este principio tiene un parecido con los actos que no se extinguen. Compara al principio de compulsión a la repetición con clases de conducta resistentes a los principios de extinción con las Teorías de la Fuerza del Hábito. Las tendencias a la repetición están condicionadas por fragmentos de recuerdos que se vuelven a presentar en diferentes momentos.
Con respecto a la comparación de la compulsión a la repetición y las teorías de la fuerza del hábito, la psicología del aprendizaje ha ofrecido tres sugerencias para explicar los actos excepcionalmente resistentes a la extinción:
1) Las compulsiones se pueden deber a la reducción de tensiones o angustias.
2) Las actividades aprendidas en demasía pueden ser resistentes al cambio, por lo que llevan a la repetición excesiva. Alguien puede encontrar gratificación siguiendo cierta conducta, de modo que se prefiere lo conocido y la conducta se conserva fija. Esto tiene una semejanza con la conducta compulsiva, pero no encaja con las especificaciones de Freud de la compulsión a la repetición debido a que la conducta fue alguna vez una fuente de gratificación.
3) Como la conducta adquirida bajo frustración excesiva fue "fijada anormalmente", se vuelve renuente al cambio.
De acuerdo con la psicología del aprendizaje existen tres tipos de compulsiones:
1) Periodicidad de los estados pulsionales (instintos), de manera que se puede esperar que las consecuencias de tales estados también se presenten periódicamente.
2) Una repetición debida a la tendencia de lo reprimido por encontrar una salida. Los síntomas algunas veces parten de "aniversarios " o acontecimientos significativos.
3) La repetición de acontecimientos traumáticos. Los niños que han sido víctimas pasivas de la frustración, pueden buscar en sus juegos una repetición activa del acontecimiento en el momento que ellos escojan, a fin de obtener comprensión y dominio.
Los sueños y los síntomas repetidos en las neurosis traumáticas encajan en este modelo.
Aquí se tiene un traslapamiento en el tema, esto es, entre la compulsión a la repetición y el sobre aprendizaje, la fijación anormal y la resistencia a la extinción.
3) BASES DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Los fenómenos que se van a tratar a continuación inicialmente fueron definidos por el psicoanálisis y han sentado las bases de la psicología del aprendizaje:
a) angustia,
b) represión y recuerdo,
c) fijación,
d) regresión,
e) agresión y su desplazamiento.
Angustia
Según Freud, cuando el ego percibe algún peligro, activa la angustia y entonces se reduce mediante la represión. En vez de que la represión sea la causante de la angustia.
Existen tres clases de angustia:
1) La Angustia Verdadera, que es indistinguible del miedo y que depende del peligro real cuya fuente yace en el mundo externo. El tener miedo a una serpiente venenosa es estar angustiado en esta forma. La angustia verdadera implica un peligro real conocido.
2) La Angustia Neurótica, ésta esta relacionada con un peligro desconocido.
Como Freud lo señaló, un peligro instintivo, es decir, que una persona tiene miedo por algún impulso o pensamiento que resulte ser nocivo para ella.
3) La Angustia Moral se activa con la percepción del peligro por parte de la conciencia (superego). El miedo de ser castigado por nacer o pensar algo que está en contra del ego ideal. La angustia moral se experimenta en forma de sentimientos de culpa o vergüenza.
Cuando se tiene una situación donde existe la ansiedad de recibir como respuesta un posible dolor, el dolor se puede utilizar como una pulsión para producir aprendizaje. La angustia se puede reducir mediante la respuesta de una salida. Por tanto, estas respuestas de reducción de la angustia, se aprenden por el principio de reforzamiento de la reducción de tensión. Las reacciones de defensa o síntomas neuróticos pueden ser adquiridos a través de este modelo usual de aprendizaje.
Otra de las pulsiones importantes es el miedo, o "angustia", como algunas veces se le llama cuando su fuente de origen es vaga o está oculta por la represión. Existen tres razones principales por las que el miedo resulta tan importante: porque puede ser muy fuerte, porque puede ligarse a nuevos indicios y fácilmente mediante el aprendizaje, y porque es la motivación que produce las respuestas inhibitorias en la mayoría de los conflictos.
Represión y Recuerdo
De acuerdo con Freud, existen dos tipos de represión:
a) la represión primaria y
b) la represión propiamente dicha.
La Represión Primaria consiste en una negación a la externación de los impulsos instintivos para entrar en la conciencia.
La segunda fase de la represión, la Represión Propiamente Dicha, se refiere a las secuencias del pensamiento que han llegado a tener una conexión asociativa con la presentación reprimida del instinto.
El proceso de la represión no es algo que tiene lugar de una vez por todas y cuyos resultados son permanentes, por lo contrario, la represión exige un constante gasto de energía, y si ésta se descontinua, peligra el éxito de la represión.
Freud dice que en la represión el evitar dolor es más fuerte que el placer en la gratificación. Sin embargo, otros psicólogos han interpretado la represión de manera contraria, es decir, que los acontecimientos placenteros serán recordados y los desagradables olvidados.
Con el psicoanálisis se han realizado experimentos que demuestran que detrás de las asociaciones de palabras se tienen como respuesta ciertos procesos emocionales. Aunque esto no ha tenido mucha influencia dentro de los experimentos sobre el aprendizaje, se han efectuado experimentos que muestran la frecuencia de las palabras de respuesta así como sus tiempos de reacción con que se dan.
La Fijación
La fijación es un concepto del psicoanálisis con dos significados vinculados entre sí:
Una persona adulta puede encontrarse en un cierto grado de desarrollo de su funcionamiento psicológico, dependiendo de su madurez, algunas personas, aunque físicamente crecidas, no así psicológicamente, algunos siguen siendo niños, otros llegan a la etapa adolescente. Esta fijación lleva por nombre Desarrollo Interrumpido.
El segundo significado es el de los Hábitos Fijados que ayudan a resolver de una manera más simple los problemas personales.
En el psicoanálisis se confunden estos dos significados debido a que la etapa de desarrollo interrumpido se encuentra íntimamente ligada con el modo de vida.
Aquí cabe hacer notar que un adulto puede tener hábitos en niveles de fijación diferentes, puede ser infantil en algunos pero puede haberse desarrollado en otros.
La Regresión
Cuando una persona siente alguna frustración suele recurrir a alguna fijación que en el pasado solía usar. A este fenómeno se le conoce como Regresión.
Como un ejemplo de manifestación regresiva se tiene la esquizofrenia. Otro ejemplo de regresión es la postura fetal que adquieren algunas personas cuando duermen.
La Agresión y su Desplazamiento
El ser humano tiene una propensión a odiar, cuya fuente se explica ahora mediante la sociobiología.
Freud reconocía la importancia de darle salida a la hostilidad en vez de inhibirla y ello porque cuando son reprimidos los impulsos hostiles provocan la neurosis. Si se desconoce al agente responsable de la frustración o si es inaccesible como objeto de ataque, se escoge otro objeto. A esto se le llama Agresión Desplazada. A esto se le ha dado el término de "chivo expiatorio" o sea que se desquita uno en algo o en alguien.
Como ejemplo de lo que es la agresión desplazada se tiene lo siguiente: Debido a un desaire penoso se enoja el señor Luis Con el señor Arturo; dado que la posición social del señor Arturo es más segura que la del señor Luis, éste debe reprimir su enojo. El señor Luis debe reprimir la frase "estoy enojado con el señor Arturo", aunque como el nombre del señor Arturo está ligado inconscientemente a tendencias hostiles se puede desquitar dándole una patada al perro, cosa que no haría si recordara que realmente está enojado con el señor Arturo.
4) SUGERENCIAS DE PSICOANÁLISIS QUE SE EMPLEAN EN LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
La psicología del aprendizaje hace acopio de 4 facetas del psicoanálisis:
a) Teoría Genética,
b) Amnesia Infantil,
c) Periodo de Latencia y
d) Obstáculos.
Teoría Genética
Lo que va pasando durante la vida de un individuo siempre debe tomarse en cuenta junto con lo que esta sucediendo en el presente. A esto, en psicoanálisis, se le llama la Teoría Genética, que por cierto no tiene nada de genética. Esto quiere decir que un niño muy pequeño es sumamente susceptible a influencias que dejan una marca permanente en su personalidad, por ejemplo, los sueños a través de su vida, pueden estar influidos por aprendizajes tempranos.
Amnesia Infantil
Otra sugerencia importante del psicoanálisis es la Amnesia Infantil.
En la edad adulta parecemos incapaces de recordar acontecimientos que nos impresionaron en el momento de ocurrir. Esto se debe a que estos acontecimientos se han ligado secundariamente a secuencias de represión, a su vez se reprimen también.
Periodo de Latencia
Un aspecto más de la secuencia del desarrollo propuesto por el psicoanálisis, y que viene al caso para el aprendizaje, es el Periodo de Latencia, que consiste en relacionar la disposición para el aprendizaje (a los 6 años) y el ego que se halla listo para satisfacer su curiosidad acerca del mundo externo. Pocos años después, la adolescencia produce una nueva amenaza, y nuevamente se puede interrumpir el aprendizaje.
Obstáculos
Existen algunos obstáculos para el aprendizaje. Como ejemplo si un niño ve a su profesor como figura paterna, ello puede suscitar expectativas falsas o bien reinstalar continuas batallas; algunos símbolos que se usan en enseñanza pueden tener significados personales que obstaculizan la enseñanza, los conflictos de autoridad dan al traste con el aprendizaje, etc.
5) MAS SOBRE LAS BASES DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Se puede resumir en 6 puntos las opiniones como se encuentran las relaciones de los diversos problemas entre la psicología del aprendizaje y el psicoanálisis:
a) Capacidad,
b) Práctica,
c) Motivación,
d) Comprensión,
e) Transferencia y
f) Olvido.
Capacidad
El psicoanálisis implica que el niño pequeño es más impresionable, es decir la represión primaria ocurre en los años iniciales de la infancia. El carácter encuentra sus orígenes en los conflictos debidos a los conflictos de alimentación, hábitos de limpieza, sexo, agresión, por lo tanto el periodo más fácil para el aprendizaje libre de conflicto debe ser durante el "periodo de latencia", y después de que se resuelvan los conflictos de la adolescencia.
Práctica
El aprendizaje tiene lugar en la "reelaboración" por que los conflictos se confrontan desde nuevos ángulos, y los indicios de conducta errónea se detectan lo suficientemente pronto, de modo que dicha conducta puede suprimirse. La repetición es necesaria para el aprendizaje y para que resulte afectiva, debe ser repetición con diferencia.
Motivación
El psicoanálisis es una psicología de la motivación. Los conceptos motivacionales que han tocado más directamente a la teoría contemporánea del aprendizaje son la angustia (como una pulsión aprendida), y las amenazas al ego, como en los estudios de regresión, agresión y en general los mecanismos de la defensa.
Comprensión
Una de las preocupaciones del psicoanálisis es el tratar con lo irracional en la conducta humana por lo tanto se subraya las posibilidades del control cognoscitivo.
Esto transferido a la psicología del aprendizaje da por resultado el deshacerse del autoengaño y otros obstáculos a la racionalidad. Esto es un principio útil para el aprendizaje y la enseñanza.
Transferencia
En psicoanálisis "transferencia" tiene un significado muy especial, se trata del papel especial que desempeña el terapeuta ante el paciente. El paciente reacciona frente al terapeuta con sus emociones propias.
La transferencia psicoanalítica comparte con la transferencia del aprendizaje, el hecho de la generalización de las respuestas aprendidas en una situación a estímulos nuevos pero relacionados.
Olvido
El registro de experiencias tempranas persiste durante toda la vida, y el olvido es por consiguiente, el simple resultado de la represión. El olvido es casi un tiro de amnesia, y en circunstancias apropiadas (como en los sueños) la persistencia de estas memorias es detectable, mientras que en otras circunstancias (como en el psicoanálisis) la represión puede inhibirse y las memorias son devueltas y la conciencia queda e en vigilia.
6) PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
Existen dos formas del pensamiento: el pensamiento del Proceso Primario que esta conducido por impulsos y es considerablemente irracional; que busca a toda costa la gratificación inmediata, aún por medio de las alucinaciones, y el pensamiento del Proceso Secundario que es paciente y lógico dispuesto a posponer la gratificación con miras a futuros logros.
Los niños caen dentro del pensamiento del proceso primario y los adultos oscilan entre las dos formas, o combinadas.
Para la psicología del aprendizaje, es importante conocer en detalle cómo va cambiando un individuo para desenmarañar las confusiones entre pasado y presente; como es que el individuo va desprendiéndose de hábitos necróticos y va adquiriendo otros realistas y aceptables socialmente.
7) EXPERIMENTOS DE RECUERDO
La psicología del aprendizaje ha producido 4 enfoques para el estudio de los factores afectivos en el recuerdo.
1) Recuerdos Asociados a Estímulos Sensoriales de Tono Afectivo
Con este estudio se pusieron a varias personas a clasificar lo placentero y desagradable en olores, sonidos y colores. Los resultados con olores fueron en contra de la hipótesis del olvido de lo desagradable; pero con sonidos y colores, el recuerdo de los números asociados a los reactivos placenteros fue superior que el recuerdo de los números asociados a los desagradables.
2) Recuerdo de Palabras Memorizadas con Connotaciones Afectivas Personales.
Este experimento consistió en introducir alguna forma de amenaza al ego acudiendo a los archivos de casa de personas neuróticas para encontrar palabras que fueran inaceptables emocionalmente y de palabras que les expresaran gratificación.
Al compararse la retención de palabras aceptables e inaceptables se encontró que estas últimas eran menos recordadas.
3) Recuerdo de Experiencias Vitales con Tono Afectivo.
Con la idea de hacer más naturales los experimentos en este método no se recurrió a memorización, sino que se pidió a varias personas que describieran sus experiencias durante las vacaciones, que hicieran una lista de las experiencias así como que clasificaran en placenteras, en molestas y en indiferentes. 6 semanas después se pidió inesperadamente que repitieran lo mismo. Las personas no solo pusieron más recuerdos placenteros que molestos, sino que después predominaban lo placentero sobre lo desagradable. Es decir, la interpretación de que la represión es un proceso activo, que continúa después del acontecimiento original.
4) La represión Inducida Mediante las Experiencias de Fracaso
En este caso se ve que el desaliento inducido por el fracaso puede dar lugar a una baja en el esfuerzo y por tanto llevar a una ejecución más pobre en una tarea posterior sin ninguna represión activa.
Las sugestiones bajo hipnosis condujeron a adscribir culpa a ciertas palabras. Estando despierto, mientras permanecían amnésicos a la experiencia hipnótica, las personas mostraron, a través de las asociaciones de palabras, una influencia sobre las asociaciones a las palabras con culpa que podría ser interpretada como represión.
8) CONCLUSIONES
¿Cómo se podrían utilizar los conocimientos aquí enunciados para la educación?
A continuación se dan algunos ejemplos:
De acuerdo con la Ley del Efecto, o Principio del Placer se puede gratificar a los alumnos con palabras o calificaciones, ello constituye una motivación suficiente para ayudar en el aprendizaje.
De acuerdo con el principio de la Realidad o Aprendizaje por Ensayo y Error, un ejemplo podría ser una práctica de laboratorio donde el alumno va encontrando el aprendizaje al efectuar una investigación. O bien, podría ser un libro con instrucción programada donde se encuentran varias respuestas y hay que escoger entre ellas. En este caso también utilizamos el principio del Placer pues el ir aprendiendo es una motivación agradable.
En el caso de las teorías de la fuerza del hábito, es factible incurrir en repetir condicionadamente algo recordando, por ejemplo, a un estudiante de piano, puede costarle mucho trabajo avanzar, pero regresa a lo que ya sabe y no puede avanzar.
En el caso de la angustia, y nuevamente con el principio del placer, una persona puede, por temor, motivarse a aprender. Por ejemplo, un profesor sabe el tema pero esta nervioso porque el inspector lo va a ver en acción, ¿qué pasa? que debido a la angustia, se sublimiza y da una cátedra maravillosa, fue para él aprendizaje rápido y de la manera difícil.
En cuanto a la represión y recuerdo se puede decir que lo desagradable es fácil de olvidar y lo placentero es fácil de recordar, excepto cuando de olores se trata, por que en ese caso se sigue la regla al revés. Si se tiene interés en que algún tópico quede muy claro, se puede producir una hoja transparente o acetato para el retroproyector y debe hacerse un dibujo tan hermoso que estaremos seguros que los alumnos lo van a recordar.
9) BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 9
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
ERNEST R. HIGARD & GORDON h. BOWER.
Ed. TRILLAS
------------------------------------------------------