jueves, 10 de septiembre de 2015

Triticale


      0184 746 27 

TRITICALE

  -En los alrededores del bello lago de Pátzcuaro, en el Estado de Michoacán, en 1973, los campesinos lograron levantar muy buenas cosechas de lo que allí llaman "trigo grande".



  -Hacen con ese cereal un pan pardusco de muy buen sabor. Es nada menos que el triticale, el primer cereal creado por el ser humano.

  -Los científicos que trabajan en la Filotécnia confían en que pronto el triticale beneficiará a muchos millones de personas en todo el mundo.

  -¿Pero qué es la Filotécnia?

  -La Filotécnia es la rama del conocimiento humano encargada de producir nuevas variedades de plantas que presenten los caracteres de valor agrícola e industrial deseados.
        
-Son metas de la Filotécnia el cruzar diferentes tipos de granos tales como: trigo, avena, maíz, sorgo, etc., para obtener nuevas variedades, más resistentes a la sequía, al frío, a los insectos y a las enfermedades.

-Pues bien, esta ciencia ofrece, a nuestro mundo hambriento, este nuevo cereal, que tiene el potencial de ayudar a reducir la desnutrición por falta de calorías y proteínas en las naciones que basan su alimentación sobre todo en cereales.
        
-¿De dónde proviene el nombre de triticale?

-El nombre triticale proviene de los nombres científicos genéricos del trigo: triticum, y del centeno: secale.

-Hace mucho a la ciencia le había intrigado la posibilidad de crear un cereal completamente nuevo en el que se combinaran las mejores propiedades del trigo y del centeno; pero los obstáculos eran enormes.

-El trigo se autopoliniza y rara vez se presta a la hibridación con otras plantas; cada flor está tan protegida que resulta dificilísima la polinización natural desde el exterior.

-Sin embargo, el principal obstáculo para el cruzamiento del trigo y el centeno es la incompatibilidad recíproca de ambos. en la naturaleza, las especies tienden a reproducirse entre ellas, aunque a veces se genera híbridos de especies emparentadas entre sí. Por ejemplo, la yegua y el burro procrean la mula, pero este animal es por lo general estéril.

-Hasta hace poco, en los raros casos en que ocurría un cruzamiento del trigo con el centeno, el producto resultaba estéril.

-El primer intento de que se tiene noticias de cruzar artificialmente estas dos especies se llevó a cabo en 1875, cuando un botánico escocés de nombre Stephen Wilson espolvoreó polen de una planta de centeno en el estigma de una de trigo. Germinaron solamente unas cuantas plantas, y los híbridos resultantes fueron estériles.

-En 1937, el botánico francés Pierre Givaudou bañó una semilla de una planta estéril de trigo-centeno con una solución acuosa que contenía 4 por 1000 de colchicina (o colquicina), con lo que logró una polidización. el híbrido resultante produjo algunos fértiles.

-El ser humano había roto una barrera genética.

  -¿Pero qué es la polidización?

  -La polidización o poliploidía es el método que permite obtener una multiplicación de todo el lote de cromosomas.

-La poliploidía natural ha desempeñado un gran papel en el nacimiento de las especies.

-La poliploidía experimental ha sido realizada en los vegetales por los métodos más variados.

-Se la puede obtener por el frío, por el calor, por exposición a radiación, aplicándo a los granos substancias que son capaces de modificar la mitosis y producir, en el momento de su realización un desdoblamiento del número de cromosomas.

-La poliploidía, en varios casos, da lugar a individuos más importantes y más ricos en ciertas substancias.

-Por ejemplo, los jitomates tetraploides son más ricos en celulosa, en substancias minerales, en proteínas y en vitamina C.

-Sin embargo, las plantas comercializables fabricadas por este procedimiento son, especialmente, plantas de ornato, como las orquídeas. Las modificaciones aportadas por la poliploidía a las legumbres y a los frutos son siempre desventajosas desde el punto de vista comestible.

-Sin embargo, en el caso del triticale, sirvió para permitir la supervivencia de este híbrido.

-El trigo y el centeno son dos especies bien distintas.

-Poseen el mismo número de cromosomas n = 7 y el híbrido formado por ambos poseía 14 cromosomas, pero el grano de polen resultaba estéril.

-Sin embargo, se observó que estas semillas engendraban individuos que poseían 28 cromosomas.
Se había, pues, producido en este caso particular, un fenómeno nuevo.

-Los individuos que poseen 28 cromosomas son perfectamente estables; se reproducen sin dificultad y presentan una descendencia normal.

-Es evidente que los sujetos de esta planta nueva no pueden cruzarse con sus antecesores, el trigo y el centeno.

-Es importante señalar que la aparición de la especie nueva por cruzamiento se ha realizado en dos tiempos: en un primer tiempo se forma un híbrido que es casi estéril.

-En un segundo tiempo, algunas semillas llegan a vencer la esterilidad natural de la planta y a reproducirse sufriendo un fenómeno de poliploidía.

-En 1964 se había establecido formalmente un programa conjunto de investigación en gran escala entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México y la Universidad de Manitoba de los Estados Unidos.

-En 1967 los científicos cultivaban ya un millón de plantas de triticale en cada ciclo agrícola y hacían extensos cruzamientos, empeñados en eliminar las debilidades genéticas del cereal.

-El triticale es relativamente resistente a las plagas y capaz de prosperar en algunos suelos y climas desfavorables, se cultiva ahora en etapa experimental en cinco continentes.

-Ha demostrado su gran resistencia al frío y a la sequía, y rinde más que el trigo y que otros cereales en los altiplanos fríos de México, el norte de la India, Etiopía y Kenia.



  -El año de 1974, en Kenia se hicieron pruebas de campo en regiones agotadas por sequías, y el nuevo cereal rindió el doble que el trigo; el año de 1975, nuestro gobierno hizo pruebas con triticale en ocho estados en donde se obtuvieron buenas cosechas y se vio que el grano resiste las plagas mejor que el trigo; los científicos argentinos han producido algunas prometedoras variedades forrajeras de triticale; en Hungría se cultivan comercialmente unas 70,000 hectáreas para pienso y harina; en zonas limitadas del oeste del Canadá y en el suroeste de los Estados Unidos se está sembrando con éxito este cereal.

-El triticale crece en los suelos arenosos, ácidos y poco fértiles que abundan en el mundo; podrá cultivarse en millones de hectáreas de tierra marginales.

-Es el cereal artificial del futuro. Quizá adquiera gran importancia como grano forrajero.

-En las pruebas hechas en terrenos de riego los investigadores han logrado dos cortes tempraneros de forraje, con casi un 30% de proteína, y después levantaron una tercera cosecha de dos y media toneladas de grano para alimento humano.                                  
        
-Actualmente están cultivando variedades resistentes de primavera e invierno, para obtener aún mayores rendimientos, mejores granos, mayor resistencia a las plagas y óptima adaptabilidad a diferentes regiones.

  -El cuándo se comercializará el triticale en gran escala dependerá de muchos factores entre ellos de la iniciativa y la capacidad de las naciones en desarrollo para adoptar este cultivo y fomentarlo entre los campesinos.
-----------------------------------------------------------------------

No hay comentarios: