Mostrando entradas con la etiqueta Antropología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropología. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de febrero de 2019

Aportaciones de Desmond Morris


   2920 129 03

APORTACIONES DE 
DESMOND MORRIS


-¿Quién fue Desmond Morris y cuáles fueron sus aportaciones?

-El mono desnudo es un libro de divulgación científica publicado en 1967 por el zoólogo y etólogo británico Desmond Morris que estudia las características animales que hacen peculiar a la especie humana. 

-A este libro le siguió en 1969 El zoológico humano en el cual examina el comportamiento humano en las ciudades, comparándolo con el comportamiento de los animales de los zoológicos. 

-La mujer desnuda se publicó en el 2004, mientras que El hombre desnudo llegó en el 2008, ambos se centran en el estudio antropológico e histórico de cada una de las partes del cuerpo.

-¿Qué nos aporta El mono desnudo

-El libro describe que el comportamiento humano en gran parte evolucionó para poder enfrentar los desafíos de la vida prehistórica como cazadores-recolectores

-A lo largo de sus páginas, se puede leer una cantidad de datos basados en estudios, que explican en gran parte, el actuar globalizado del hombre.

-En los primeros capítulos, Desmond Morris descarta el uso de técnicas psicológicas, arqueológicas y sociológicas para su estudio del ser humano y hace una crítica de las mismas. 

-Luego Desmond Morris hace un estudio de la conducta humana y trata de explicarla desde un punto de vista estrictamente zoológico, cubriendo los aspectos sexuales, sociales, de crianza, alimentación y otros. 

-Todo el libro se refiere al ser humano como si se tratara de una especie recién descubierta, tratando de evitar, en lo posible, el hecho de que ha sido escrito por un humano.

-El título proviene del hecho de que, según la tradición zoológica, el descubrimiento de una nueva especie tiende a ser nombrada de forma que refleje lo más evidente de ella y, a primera vista, un ejemplar de la especie humana luce, a diferencia de las otras especies de primates, como un mono sin pelo. 

-Desmond Morris analiza las posibles causas de esta carencia de pelo.

-El libro ha sido traducido a 23 idiomas.
————————————————————

viernes, 25 de agosto de 2017

Teoría Acuática de la Evolución Humana

     0556 841 20

TEORÍA ACUÁTICA DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

-El especialista en biología marina profesor Sir Alister Hardy, en un artículo publicado en 1960, en “The New Scientist”, dió a conocer su “Teoría Acuática de la Evolución Humana”.


-Según esa teoría fue el agua la que actuó beneficamente sobre una especie de símidos dando por resultado el Homo sapiens, o sea la especie humana.

-Hace 20 millones de años existió en Kenya una floreciente población de símidos de estructura corporal generalizada  y de una profusión de tipos que iban del tamaño de un pequeño gibón hasta el de un gorila grande. 

-Era el período conocido como  el MIOCENO.

-El clima era suave, las lluvias más abundantes que ahora, y las selvas abundaban. 

-Entonces llegó la sequía del PLIOCENO. pero, el PLIOCENO africano duró 12 millones de años. Durante ese periodo, muchos especies de símidos del MIOCENO desaparecieron, pero, una de ellas, el Australopithecus emergió del PLIOCENO muy renovado y mejorado.

-Los huesos occipitales de su craneo así como la región orbital tenían una apariencia notablemente humana, además, era inteligente. 

-En la cañada de Olduvsi (Tangañica), se han encontrado sus restos en compañía de toscos utensilios y armas de piedra que han sido aclamados como el primerísimo comienzo de la cultura humana.


-Nuestros antepasados, que eran cuadrúpedos, entraron al PLIOCENO como criaturas que apenas si eran portadoras del potencial humano y emergieron, ya bípedos, con una evolución violentamente antinatural, como seres a los cuales solo les faltaba un cerebro adecuado.

-Por lo que acabas de mencionar se me ocurren dos preguntas: ¿qué sucedió en ese tiempo? y ¿por qué dices que el bipedalismo para los prímates fue antinatural? El hecho que los primates se sientan erguidos en los árboles me sugiere que el bipedalismo les permitió correr tras de la caza al mismo tiempo que portaban armas, que al principio eran, por supuesto, piedras.

-Hace millones de años que el papión y el macaco son predominantemente terrestres, sin que den señal alguna de convertirse en bípedos. 

-La extremada rareza del bipedalismo en los animales hace pensar que es ineficaz. 

-Incluso la peculiar locomoción vertical del hombre moderno es relativamente ineficaz cuando se la compara con la de los mamíferos cuadrúpedos. 

-Si un chimpancé se escapa con algo y no puede ponérselo en la boca, lo llevará en una mano y galopará con las otras, por que incluso tres patas son más rápidas que dos. 

-Debió de haber existido una razón muy poderosa para que durante largo tiempo nuestros antepasados se vieran constreñidos a caminar sobre las patas traseras que cuando fuera más lento.

-Bueno, no se, me rindo, ¡explicame la teoría esa!

-Hace pues mucho, mucho tiempo, allá por el MIOCENO, con su clima suave, se había generalizado una especie de símidos velludos y vegetarianos. 

-No habían desarrollado todavía el poderoso cerebro que hoy distingue al ser humano. Se parecían más bien al Proconsul, un primate que vivió aproximadamente en la misma época y cuyos restos han sido encontrados en grandes cantidades. 

-Como los gorilas actuales, obtenían su alimento de los árboles y dormían en las ramas, pero pasaban parte del tiempo en el suelo, aunque eran más pequeños y más livianos que los gorilas.

-Después de un par de millones de años de esta pacífica existencia, las primeras oleadas tórridas del PLIOCENO empezaron a abrasar el continente africano. 

-En todo el contorno de los bosques los árboles empezaron a perecer debido a la sequía y fueron reemplazados por matorrales y pastos. 

-A medida que los bosques se reducían había cada vez menos espacio y alimento para todos los símidos que antes habían encontrado sustento en ellos. 

-Las especies menos agresivas y que mejor se adaptaban a descender al nivel del suelo se vieron arrojadas a la sabana abierta, y de ahí a las costas.

-En las sabanas no tenían grandes posibilidades de subsistir, todo les era adverso. Tenían cuatro manos, mejor adaptadas para la prensión que para caminar, y podían andar muy rápido por tierra. Estaban acostumbrados a alimentarse de frutas, y en la sabana no las había. Lo único que abundaba era pasto, y esos símidos no tenían el estómago para comerlo. Cuando un carnívoro los asustaba, su instinto los impulsaba a trepar a los árboles o a escapar y ocultarse, pero en la llanura no había árboles y los escondrijos eran muy pocos. Con frecuencia, en la selva, había variado su dieta frugivora comiendo pequeños insectos y orugas, y ya en la sabana, éste fue el único tipo de alimento que podían encontrar. 
-Jamás se les ocurrió desenterrar raíces; no eran tan inteligentes. Cuando tenían sed, solían ir a los pozos de agua que eran trampas mortales en torno de las cuales acechaban enormes felinos. Todos los animales que había en la sabana, a no ser los insectos, eran más grandes, más feroces o más rápidos que ellos.

-La única salida que tenían esos símidos era ir hacia la costa. En su camino, a través de la sabana, perecieron muchos, pero algunos lograron llegar.

-Con placer nuestros ancestros encontraron que casi todo lo que había en la playa era o más pequeño o más lento o más tímido que ellos.

-Fácilmente, casi sin darse cuenta, pasaron de comer insectos a comer camarones y cangrejitos. Miles de aves marinas anidaban en los acantilados, y como a ellos no les mareaban la alturas se convirtieron en recolectores de huevos.

-Además de los camarones  había animales más grandes y con conchas más duras, parecidas a mejillones, ostras y langostas. 

-Los machos solían destrozar o abrir los caparazones con sus colmillos, que eran como puñales y las hembras, por no tener colmillos tan grandes no siempre podían arreglárselas. 

-En una tarde de ocio, después de ensayar y fracasar bastante, una hembra recogió una piedra, para la que no se necesitaba mucha suerte, ya que la playa estaba cubierta de ellas, golpeó con ella uno de los caparazones hasta que se rompió. Volvió a hacer la prueba, y cada vez le dió resultado, y el macho, que la observaba, la imitó. Así es como empezaron a usar utensilios. Esto no quiere decir que ella fuera más inteligente que él, sino que la necesidad la impulsó a ello.

-A los símidos les tranquilizaba observar que incluso los animales grandes y de aspecto amenazador, que a veces se arrastraban fuera del mar, tales como las focas, las tortugas gigantes y vacas marinas, que eran mucho más comunes en esos días, cuando estaban en tierra eran torpes y desvalidos, y que en la mayoría de los casos no mostraban inclinación alguna para pelear cuando los atacaban.

-Poco a poco el macho amplio la maniobra de cascar caparazones y empezó a cascar cráneos también.

  -Cuando se trataba de crías de focas, no había riesgo alguno, bastaba con seguir golpeando con una piedra hasta que se murieran y después comérselas. Con el tiempo los símidos empezaron a apreciar el sabor de la carne de las focas, las vacas marinas y el pescado, convirtiéndose en matadores aficientes.

-Cada vez que sucedía algo alarmante por el lado de tierra, o a veces porque hacía demasiado calor, los símidos se metían al agua hasta la cintura e incluso hasta el cuello. 

-La primera vez que uno de esos símidos se vió perseguido por un carnívoro, encontrándose frente a una gran extensión de agua, con alaridos de terror, corrió directamente hacia el mar. El carnívoro que era de la especie felina, de los que no les gusta mojarse las patas, esperó en la orilla. 

-La presunta presa, como la mayoría de los arborícolas, estaba acostumbrado a adoptar la postura erecta, por más que para la locomoción usara las cuatro patas. Por eso pudó adentrarse en el agua más que el felino. sin ahogarse. Se metió hasta el cuello y esperó hasta que el gato se cansó y se fue.

-Claro que eso significaba que tenían que caminar erguidos sobre las dos patas traseras. 

-Eran lentos especialmente al principio, pero era absolutamente esencial para poder mantener la cabeza fuera del agua.

-Esos símidos pasaban tanto tiempo en el agua que el pelo no les servía más que de molestia. Lo más frecuente es que los mamíferos que regresaban al agua y se mantenían en ella el tiempo suficiente, especialmente en climas cálidos, perdieron el pelo como consecuencia perfectamente natural. 

-En el agua el pelo tiende a estorbar la natación. Nuestros ancestros empezaron a convertirse en monos desnudos por la misma razón que la marsopa, el hipopótamo, la morsa y el manatí. 

-A medida que empezaron a perder el pelo se sintieron cada vez más cómodos en el agua y es allí dode permanecieron durante el PLIOCENO.

-Suponiendo que se necesitaron un par de millones de años de sequía para desplazar a nuestros ancestros hacia el mar; además de eso, hay que tener presente que el PLIOCENO africano no empezó a atenuarse sino hasta pasados unos 10 millones de años más. Y en el curso de ese tiempo a una especie le pueden pasar una gran cantidad de mutaciones extrañas y perturbadoras.

-Con su teoría acuática el profesor Hardy mostró varios hechos muy interesantes:
  1. El hecho de abrir los moluscos fomentó en los símidos el uso de utensilios.
  1. La vida acuática explica el hecho de que caminemos erguidos.
  1. La mejor manera de mantener la temperatura en el agua es contar con una capa de grasa subcutánea, análoga a la de las ballenas, en toda la superficie del cuerpo, que es lo que han hecho todos los animales acuáticos, y que entre los primates el homo sapiens es el único en quien de hecho se desarrolló esa capa, para la cual no ha sido posible encontrar ninguna otra explicación.
  1. Tanto el pelo en el exterior de la piel como una capa de grasa por debajo de ella sirven esencialmente para el mismo propósito. La principal distinción entre ambos es que uno de ellos se adapta mejor a la vida en tierra, en tanto que la otra es mejor para la vida acuática, no hay razón evolutiva concebible para que ningún animal empiece a abandonar un método en favor del otro, a no ser que el medio haya sufrido precisamente esa transformación.
  1. Por más lejos del mar que se encuentre, los primerísimos utensilios de factura humana desenterrados junto con los restos de homínidos están siempre hechos de “piedras”.
  1. Ofrece una explicación para la larga brecha cronológica existente entre los restos del Proconsul y sus contemporaneos y los restos del Australopithecus. Si no se han encontrado rastros de ninguna criatura de transición entre los dos, fue porque los despojos mortales de los monos desnudos y de sus primeras víctimas animales no quedaron depositadas en alguna cueva de Kenia sino que fueron barridos por las mareas y devorados por los peces, en tanto que los primeros utensilios que hicieron quedaban meclados con un millón de otras piedras.
  1. Únicamente en el mar la madre podría darse el lujo de precindir de pelo. Los bebes antropoides, casi  desde el nacimiento tienen la fuerza suficiente para aferrarse al pelo de la madre y con ello dejarle libre las cuatro miembros para que se ocupara de sus cosas. En un lugar tan peligroso como la pradera abierta, la madre necesitaría más que nunca de esa libertad, y más que nunca el infante necesitaría no sólo de su propia capacidad prensil, sino de algo que pudiera aferrar. La cría denuda de una antropoide desnuda jamás habría sobrevivido en la pradera, solo en el mar. Los leopardos no se aventuran tanto dentro del mar, ni los tiburones se acercan tanto a la costa. El niño pronto se acostumbra al agua y una vez que estaba en ella su movilidad aumentaba y, comparativamente su pelo disminuía. Lo único que necesitaba para encontrar tranquilidad y apoyo era, cuando se cansaba, colgarse de la parte de la madre que quedaba encima del agua y que naturalmente era el cráneo.
  1.  La explicación de la existencia del cabello conjetura que puesto que lo único que quedaba fuera del agua era la cabeza, expuesta al sol, el pelo se mantuvo para protegernos de sus rayos. En algunas poblaciónes de símidos debe haber aparecido, por mutación, el fenómeno del cabello largo, que constituyó un nuevo alejamiento entre el símido y el Homo sapiens.
  1. Por último, los monos al igual que los perros efectúan el coito por detrás de la hembra y el ser humano lo hace por delante. Ello se debe a que el útero fue cambiando de posición por selección natural. Las hembras símidas eran más fértiles mientras su útero fuera modificándose. 
——————————————————————



sábado, 19 de octubre de 2013

El Habla




         -¿Hace cuanto tiempo que
nuestros antepasados        
desarrollaron la capacidad de hablar?

       -Hace unos 300 mil años se desarrolló el nervio que permite a la lengua articular las palabras en las especies primitivas humanoides.


         -¿En que se basan los
investigadores para tal aserto?

       -Los craneos de los hombres de Neanderthal, el Australopitecus, y oros primates superiores primitivos muestran que pueden haber tenido el complejo nervioso necesario para controlar los delicados y variados movimientos de la lengua requeridos para el habla.

         -¿Cómo es que de los fósiles pudieron saber la existencia de ese complejo nervioso?

       -El canal oseo que conduce una conexión nerviosa entre el cerebro y la lengua es del mismo tamaño en el hombre de Neanderthal que en los seres humanos primitivos y en los humanos actuales.

          -¿Por qué los monos no pueden hablar?

       -El canal, llamado hipogloso, es el más pequeño en los monos, incapaces de hablar.

         -¿Es por ese canal oseo o
canal hipogloso que pasa el nervio que permite mover la lengua?

       -Sí, así es, el nervio que pasa por el canal hipogloso controla virtualmente todos los músculos voluntarios de la lengua.
       -Sin ese control, la lengua no podría efectuar los movimientos necesarios para el habla.

         -¿Por qué se cree que hace 300 mil años se creó el nervio capaz de mover la lengua para poder hablar?

   
-Los restos del hombre de Neanderthal hallados en Europa y Asia datan de hace 300,000 años.
       -Los seres humanos, el Australopitecus, aparecieron coincidieron en tiempo y lugar con los últimas generacions del hombre de Neanderthal.

         -¿En que difieren ambas especies?

       -Las dos especies difieren en la forma y tomaño del craneo y el resto del esqueleto.
       -No se sabe si los humanos actuales sucedieron al hombre de Neanderthal o si hubo una cruza entre las especies
       -Si el tamaño del canal hipogloso refleja el tamaño del nervio y si el tamaño del nervio refleja la medida de la coordinación y control de la lengua, el hombre de Neanderthal, Autroliopitecus
tenía una medida de centro de la lengua semejante a la de los seres humanos modernos.
       -Los primeros humanoides y primates no lo tenían.
       -Si se observa un chimpancé, un gorila y los seres humanos primitivos del África, se ve que tienen canales más pequeños.

         -¿Entonces los hombres de Neanderthal si hablaban?

       -Algunos analistas han llegado a la conclusión de que el hombre de Neanderthal carecían de la facultad de hablar porque los fósiles de las especies muestran que la caja vocalica puede haber estado en una parte más alta del cuello y la lengua puede haber sido más grande que la del hombre actual.
----------------------------------------------------

sábado, 2 de febrero de 2013

Discriminación





                                    DISCRIMINACIÓN

            Los  hombres de raza negra están desapareciendo  en Estados  Unidos.
       Falta un millón de hombres.
       De  cada 10 hogares negros, en 3 de ellos no hay padre  ofical.
       La  raza  negra, que es el 12.5% de la población  global  de Estados  Unidos, es, increíblemente, el 50 y hasta el 80%  de  la población carcelaria.
       Los negros americanos son cuatro veces más propensos que los blancos a morir de tuberculosis; tres veces más propensos a morir de alta tensión arterial y dos veces más propensos a los desórdenes psíquicos como la esquizofrenia.
       Además  la tasa de mortalidad por suicidios y accidentes  es mucho más alta entre los negros que entre los blancos.
       Todo  esto es resultado indiscutible de  la  discriminación racial.

       ¿Qué piensa el señor Obama de los derechos  humanos,  pero los derechos humanos de los negros, sus compatriotas?

----------------------------------------------------

Pigmeos


PIGMEOS

-Las 30 tribus que viven en la selva ecuatorial de África central se caracterizan por tener una talla media inferior a los 145 centímetros y una constitución física infantil -tronco muy alargado y piernas cortas respecto de la altura total.

         -¿Por qué son tan bajos los pigmeos?

   -Existen dos hipótesis:
   -Es probable que se hayan desarrollado así por las condiciones de su evolución, pues en el entorno donde viven les resulta una ventaja para moverse con agilidad y cazar en la espesura.
-Otra hipótesis es  la que ha
dado el genetísta italiano Luca Cavallil-Sforza en la década de 1960.
-Él considera que se debe a la
baja producción de la hormona del crecimiento (Hgh) o por parte de la hipófisis.
-De acuerdo con un estudio del
Instituto Pasteur, los pigmeos fueron parte de una gran población de cazadores y agricultores que se separaron hace 60 mil años y conservaron sus características físicas debido al aislamiento.

   -¿De dónde proviene el término
"pigmeo"?

-Pigmeos (del griego pygmaios, "de pequeño tamaño") es el término usado para referirse a una serie de grupos humanos cazadores-recolectores que viven en selvas ecuatoriales africanas y que se caracterizan por su baja estatura: los hombres miden menos de 1.50 m de media.

   -Geográficamente, ¿dónde se
encuentran los pigmeos?

-Los pigmeos se encuentran a
través de toda África central. Suele llamarse también pigmeos a los aborígenes de menor talla del sureste de Asia y otras regiones.
-Los grupos más estudiados son los mbuti de la selva de Ituri en la República Democrática del Congo, que fueron el tema de un estudio de Colin Turnbull (The Forest People, 1962).
    -Entre los demás grupos africanos están los aka, baka, binga, efé, gok y twa. Cazan con redes y flechas antílopes, monos, cerdos, aves y otros animales, recolectan frutas, tubérculos y miel y además practican intercambios con los pueblos vecinos y algunos trabajan para esos vecinos, de quienes en la mayoría de los casos han adoptado el idioma.

     -Existen algunas palabras comunes para las tribus pigmeas africana, aun las más separadas, lo que indica que en el pasado podrían haber tenido una lengua común.
     -Una de esas palabras es el nombre del espíritu de la selva, Jengi.

Población total
35,000.
Idioma
Religión
Etnias relacionadas

-Los grupos más conocidos son los pueblos mbuti y twa hacia el Este y los babinga y bongo hacia el Oeste, pudiéndose agrupar del siguiente modo (acepciones en plural van en letra cursiva):
  .              Binga/babinga o mbenga/bambenga:
  .             -Se encuentran al Oeste de África Central. Se cree que las diversas etnias habrían tenido antiguamente un lenguaje común (llamado "baakaa") debido a la parcial coincidencia en el vocabulario relativo a la caza y la recolección.
  .                        Aka/biaka: Llamados también yaka/bayaka, yaga/bayaga, beká, yakwa, yakpa, etc. situados en República del Congo y República Centroafricana y hablan lenguas bantúes relacionadas con el idioma lingala.
            Mbenzelé/babenzelé (Aka del Oeste)
          Basese (Aka del Este)
  .                        Baka/bibaya: Están en Camerún, Gabón, República del Congo y República Centroafricana, hablan lenguas ubangi de tipo ngbaka.
          Baka propiamente
          Ganzi
          Gundi o ngondi
  .                        Gyele/bagyeli, Kola/bakola, bako, likoya, se ubican al Sur de Camerún y hablan lenguas bantúes como el Ngoumba, del tipo Makaa-Njem.
  .                        Koya/bakoya: Viven en la República del Congo y frontera con Gabón. El idioma koya es una lengua bantú relacionada con el ungom.
  .                        Bedzan o medzan: Son del Camerún central y su idioma es bantoide no-bantú.
         Bedzan propiamente
         Tikar
  .             Bongo/babongo: Muchos asentamientos aislados y dispersos en Gabón y parte de la República del Congo. Hablan lenguas bantúes. A pesar de la cercanía geográfica con los pueblos binga, no tienen con ellos una relación genéticamente próxima.
  .                        Tsogho: Son el grupo bongo más numeroso (1400). Teke

        -¿Descienden todos los pigmeos de un misma población?

-Sí, todas las tribus de pigmeos, que viven en distintas zonas por toda África central, descienden de una sola población común.
-Dicha población lleva separada de sus vecinos agricultores cerca de 60,000 años, que es tanto como lo pueda estar una población humana de otra (es lo que separa a un sueco de un aborigen australiano, por ejemplo).
  .           -Es un grupo étnico que lleva 60,000 años separado de pueblos vecinos
-Un estudio internacional coordinado por Lluis Quintana-Murci, del Instituto Pasteur de París, y publicado en PLoS Genetics, zanja así uno de los más viejos debates de la antropología; los pigmeos tienen un origen común, es decir, que sólo evolucionaron una vez.
-A diferencia de las poblaciones vecinas de agricultores y ganaderos, los pigmeos son cazadores-recolectores que deambulan por las selvas tropicales africanas.
-Los científicos del Pasteur y de las Universidades de Pavia, Yale y Santiago, han analizado el ADN de 12 poblaciones de la franja tropical del continente que representan sus dos grandes grupos geográficos, los pigmeos del este y del oeste.
-Las 12 revelaron un origen común hace 20,000 años.
"Es evidente que algo pasó hace 60,000 años", dice el científico mallorquín Quintana-Murci desde su laboratorio del Instituto Pasteur.
"Primero, fue justo cuando el ser humano moderno se extendió por toda África; segundo, fue la fecha de su primera migración desde África por el sur de Asia hasta Australia, como mostró nuestro propio grupo hace 10 años. Y ahora vemos que fue también cuando empezó en África la divergencia entre los pigmeos y sus actuales vecinos agricultores", continúa.
-La hipótesis alternativa era que los pigmeos de unas zonas y otras fueran un caso de convergencia evolutiva, es decir, adaptaciones independientes al estilo de vida de cazadores-recolectores y al clima de los bosques tropicales.
-Venía reforzada por el hecho de que los pigmeos tienen lenguajes distintos.
-Pero los nuevos datos la descartan por completo, e implican que los pigmeos -grupo étnico que se caracteriza por tener en la edad adulta una estatura inferior a 1,50 metros, piel muy oscura y cabello rizado- han adoptado la lengua de sus vecinos actuales o pasados.
-Pigmeo no es exactamente un término técnico.
"A menudo tiene connotaciones racistas", explica Quintana-Murci.
"El racismo no es sólo de blancos contra negros; los pigmeos suelen sufrirlo de sus vecinos agricultores".
-Además, también se denomina pigmeos a varios pueblos del sur de Asia, de piel oscura y corta estatura, no incluidos en el estudio.
"No creo que los denominados pigmeos de Indonesia y Filipinas tengan un origen común con los africanos", dice Quintana-Murci.
"Es más probable que, en este caso, sí se trate un fenómeno de convergencia, adaptaciones independientes al mismo estilo de vida, pero de cualquier forma no tenemos datos sobre ellos".
-Varios tipos de evidencia indican que el África subsahariana fue repoblada recientemente, hace unos 4,000 años, en una gran oleada migratoria originada en la zona de Nigeria y Camerún.
-Esta oleada extendió por el continente los lenguajes bantúes, el sedentarismo y la agricultura.
-Las poblaciones aisladas y separadas de pigmeos, como las de bosquimanos (los san, los hadzabe), son las islas de antiguos pobladores africanos que persisten en el océano bantú.
"La agricultura y el ganado implican la coexistencia con una nueva batería de agentes patógenos", explica Quintana-Murci. "Lo que estamos haciendo ahora es comprobar si los genes del sistema inmune difieren entre los pigmeos y sus vecinos agricultores". Sería una fuerte prueba de adaptación genética.
       -El origen común de todos los pigmeos es una población que vivió hace 20,000 años.-
       -Los binga, también llamados en su forma plural babinga, son los pueblos pigmeos situados al Este del África Central en el territorio de las naciones Camerún, República del Congo, Centroáfrica y Gabón. Se les denomina también mbenga, bambenga o babinda, pero babinga es el término más usado. En el Congo se usa bambenga como un término genérico y sinónimo de pigmeo.
-Al igual que otros pigmeos habitan el bosque lluvioso tropical mantienen diversas relaciones con esta naturaleza selvática. La mayoría siguen llevando una vida tradicionalmente nómada, cazando y recolectando por el bosque durante la mayor parte del año y viviendo en campamentos semipermanentes junto a sus vecinos los bantús durante el resto del año. A cambio de las bananas, el macabo y la mandioca que les dan los agricultores bantús (alimentos no esenciales, pero muy apreciados), los babinga les ofrecen la carne y la miel que obtienen del bosque.
-Armados con ballestas, lanzas o algúno que otro fusil se lanzan a la caza: desde pequeños antílopes hasta animales grandes, como elefantes, cerdos salvajes y gorilas.
-Su economía se sostiene en aquellos artículos que pueden ser obtenidos, fabricados y desechados instantáneamente.
-Los instrumentos musicales, las cuerdas, los recipientes para recoger frutos o miel, los materiales para sus chozas y las medicinas deben obtenerlas de los alrededores.
------------------------------------------------------