Mostrando entradas con la etiqueta Limnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Limnología. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de abril de 2017

Lago Eyre

6345 147 20

LAGO EYRE 


-Además de los canguros y los koalas, ¿qué otras curiosidades existen en Australia? 

-Muchísimas. Es un país que para el turista desconocedor de sus encantos tal vez solo le resulte familiar Sydney y la Gran Barrera de Coral. 

-Claro, también los canguros, los koalas… pero Australia es un paraíso para los amantes de la naturaleza, las ciudades modernas y, sobre todo, los viajes exóticos.

-De las miles de curiosidades de las que se podría hablar está el lago que, en raras ocasiones es el más grande de Australia. 

-Un lago del que se puede decir que, cuando aparece, es el lago salado más grande del mundo. Sin embargo, en ocasiones le da por desaparecer, porque suele estar seco y agrietado, como un tremendo vacío. Esto no llamaría demasiado la atención de no ser porque tiene casi 10,000 kilómetros cuadrados (9,690 km²), aproximadamente el tamaño de Holanda.

-¿Cuál es el nombre de ese lago?

-Kati Thanda-Eyre o sencillamente el lago Eyre que en pocas ocasiones está lleno. La mayoría del tiempo está seco, lo que no significa que deje de ser espectacular.

-¿Por qué se le llama Lago Eyre? 

-Porque fue el explorador Edward Eyre quien, en 1840, descubrió el lago mientras lo sobrevolaba. 

-Es, en las raras ocasiones en que está lleno, el más grande lago de Australia y por eso, Edward Eyre no pudo verlo lleno de agua pues no se inundó completamente sino hasta 1949. 

-Dificilmente uno no tendrá la ocasión de poder verlo completamente lleno, algo que ocurre apenas cuatro veces en cien años. La última vez sucedió en febrero del 2009.

-¿Cuáles son las características del lago Eyre?

-El lago está ubicado en los desiertos de Australia Central, en la parte norte de Australia del Sur. La cuenca del lago Eyre es un enorme sistema endorreico, es decir, que no tiene conexión al mar.

-Su parte más baja está cubierta de una capa salada característica de los sistemas endorreicos, producida por la expansión cada temporada del volumen de agua y la consecuente evaporación de las aguas atrapadas.

-Otra de las curiosidades de este lago es que se encuentra en el punto más bajo de Australia, a unos 15 metros por debajo del nivel del mar. 

-Aún en las temporadas más cálidas usualmente queda algo de agua en el lago, que normalmente se colecta en una serie de sub-lagos más pequeños.

  -Durante la temporada de lluvias los ríos del noreste fluyen hacia el lago. 

-La cantidad de agua del monzón determina si el agua logrará alcanzar el lago y si lo hace, cuan profundo llegará a estar.

-El lago puede también sufrir inundaciones pequeñas y moderadas ocasionadas por el volumen de lluvias caídas en sus alrededores. 

-Típicamente, inundaciones de 1.5 metros ocurren cada tres días, inundaciones de 4 metros cada década y un lleno o casi lleno cuatro veces por siglo.

-El agua del lago se evapora rápidamente, de manera que las inundaciones menores y medias se secan hacia el final del siguiente verano.

-Cuando está seco apenas es una sucesión de pequeños lagos subterráneos. Pero, durante la temporada de lluvias, los ríos del noroeste como el Neales, el Macumba y el Barcoo fluyen hacia el lago y todo su espacio cobra una nueva dimensión, una nueva vida. Comienza a llenarse hasta convertirse en un auténtico paraíso, en el que tienen su asiento cientos de especies de aves migratorias y miles y miles de turistas y lugareños aprovechan sus aguas para practicar deportes náuticos.

-Hoy en día son muchas las agencias de viaje que ofrecen a los turistas la oportunidad de sobrevolarlo en helicóptero o avioneta. 


-Al estar situado en medio del desierto la vista panorámica desde el helicóptero o la avioneta es realmente espectacular. 

-Es impresionante ver toda la superficie agrietada durante la temporada seca… 

-La mayoría de estos vuelos parten desde la ciudad de Adelaida, y el precio de los mismos puede estar en torno a los 200-250 dólares australianos. 

-En la época seca son también muchísimos los aficionados a la fotografía que se acercan a la superficie agrietada del lago, ya que da la impresión de estar paseando por un paisaje lunar. 

-En los lugares donde hay agua se produce un efecto impresionante de color, especialmente gracias a la salinidad del agua. 

-Se puede recorrer en coche, de ahí que vayan buscando la mejor perspectiva y la mejor luz.
-¿Qué otras curiosidades sobre el Lago Eyre me puedes contar?. 

-Por ejemplo el hecho de que en la antigüedad toda esta zona estaba bañada por el mar. 

-Un auténtico mar interior que desapareció al evaporarse por las altas temperaturas de la zona. 

-Tan solo quedó el espacio  y la vasta llanura agrietada que actualmente sirve de asiento al lago salado. 

-Precisamente hoy en día, cuando el lago se llena, también sus aguas se suelen evaporar con rapidez.

-A decir verdad el Lago Eyre es uno de los fenómenos naturales más curiosos que pueden verse hoy en día en la Tierra. 

-¿Cómo puede llenarse completamente un lago cuatro veces cada cien años? 

-¿Cómo esa tremenda masa de agua es capaz de evaporarse tan rápidamente?

-Cada vez que los pelícanos aparecen por los alrededores del lago quiere decir que dentro de poco llegarán las lluvias que llenarán el lago Eyre. 

-Solo los pelícanos saben el secreto del lago…
——————————————————————



lunes, 27 de marzo de 2017

Mar Muerto

     2381 972 20

MAR MUERTO

-Emilio, ¿qué me puedes decir del mar Muerto?

-El mar Muerto es famoso por varios hechos, entre ellos, su elevada cantidad de sal que impide la vida en sus aguas y favorece que los objetos floten en ellas, y su mención en varios pasajes de la Biblia. 

-El mar Muerto no es en realidad un mar, sino un lago. Un lago de considerables proporciones que corre paralelo a la frontera entre Israel y Jordania.


  -A pesar de su nombre, se trata de un lago endorreico, es decir, un cuerpo de agua rodeado de tierra sin salida hacia el mar u otro cuerpo de agua.

-¿Dónde se ubica el mar Muerto?

-El mar Muerto se encuentra a unos 80 kilómetros al este del Mediterráneo, ubicado entre Israel, Jordania y el territorio Palestino; flanqueado por montañas al este y por las colinas de Jerusalén hacia el oeste, dando al paisaje una belleza casi de otro mundo.

-Está dividido en 2 cuencas separadas por un puente de tierra, que en conjunto se asientan sobre una depresión creada por una falla, llamada Valle del Jordán, entre las colinas de Judea y la meseta de Transjordania.

-La parte norte (o cuenca norte) es la más grande y la más profunda; mide unos 50 kilómetros de longitud y alcanza hasta 400 metros de profundidad. 

-En contraste, la cuenca sur mide unos 11 kilómetros de largo y su profundidad se calcula en unos 4 metros. El único río que desemboca en el lago es el río Jordán, el cual es su principal proveedor de agua dulce al descargar unos 540 millones de m² en la cuenca norte. Sin embargo, también se alimenta con el agua de varios arroyos situados en la cuenca sur. El nivel del mar rara vez fluctúa a lo largo del año.

-¿A qué se debe que sea el mar Muerto tan salado?

-Sus aguas son intensamente saladas porque las sales transportadas por los ríos se quedan retenidas y no se evaporan. De hecho, las aguas más profundas son tan saladas y densas que las citadas sales se quedan permanentemente en el fondo.

-¿Qué tan salada es su agua? 

-Ocurre que -al no tener salida como un auténtico mar- las aguas van acumulando sal, que aumentan la densidad y, por otro lado, diariamente se evaporan alrededor de 7 millones de toneladas de agua.

-Esto hace que su densidad aumente en forma permanente.

-Sus aguas son seis veces más saladas que las de cualquier océano.  Es además el lago salino de mayor extensión del mundo .

-Su salinidad es la más grande que se conoce ya que alcanza al 42%, que es una cifra muy fuera de lo común.


-Es rigurosamente cierto que flotar en el mar Muerto  es mucho más fácil que hacerlo en cualquier otro espejo acuático del mundo y que casi parece que uno se acuesta en algo casi sólido.

-¿Qué tan profundo es?

-En estos momentos el nivel del mar Muerto se ha situado en los 420.94 metros por debajo del nivel del mar; sólo en los últimos doce meses ha descendido 1.17 metros.

-Desde esta perspectiva, el mar Muerto es el punto más bajo de la Tierra, y claro, el cuerpo de agua más bajo de todos.

-¿Cómo es la tierra que rodea al mar Muerto?

-La tierra que lo rodea está libre de arena y la vertiente rocosa deja al descubierto los estratos de esquisto, arcillas, margas, yeso y otros sedimentos depositados a lo largo de las sucesivas eras geológicas.

-La única flora que asoma en los alrededores del lago son arbustos espinosos, acacias y algunos manojos de hierbas; esta hierba también crece en los lechos de los uadis, que retienen la humedad. Dada esta escasa vegetación, el animal local más conocido es el íbice de Nubia, una especie de cabra salvaje. 

-Las laderas rocosas por donde se mueven estos íbices también constituyen un acogedor refugio para ciertas aves de presa, como las águilas y el buitre común, que hacen aquí sus nidos.

-Las laderas rocosas por donde se mueven estos íbices también constituyen un acogedor refugio para ciertas aves de presa, como las águilas y el buitre común, que hacen aquí sus nidos.

-La única excepción notable en la aridez del mar Muerto es Em Gedi, una reserva natural protegida por el gobierno y que se encuentra, aproximadamente, en el centro de la orilla occidental. 

-Desde tiempos bíblicos este lugar ha sido un fértil oasis.

-En la orilla norte del mar Muerto se encuentran tan sólo unos pocos restos de asentamientos humanos. En cambio, en la costa sur la presencia del hombre ha sido evidente desde siempre, sabiéndose que las gentes que allí vivían en épocas antiguas se dedicaban a extraer los ricos minerales que se hallaban en las partes menos profundas de las aguas de este mar. 

-¿De dónde procede el agua que alimenta al mar Muerto?

-El agua que lleva este mar en su interior, procede del río Jordán, de algunos arroyos y de losuadis (arroyos estacionales), ha erosionado muy a fondo estos estratos, formando fantásticas estructuras y dejando al descubierto otras que tienen unos 550 millones de años de antigüedad.

-La única excepción notable en la aridez del mar Muerto es Em Gedi, una reserva natural protegida por el gobierno y que se encuentra, aproximadamente, en el centro de la orilla occidental. 

-Desde tiempos bíblicos este lugar ha sido un fértil oasis.

-En la orilla norte del mar Muerto se encuentran tan sólo unos pocos restos de asentamientos humanos. En cambio, en la costa sur la presencia del hombre ha sido evidente desde siempre, sabiéndose que las gentes que allí vivían en épocas antiguas se dedicaban a extraer los ricos minerales que se hallaban en las partes menos profundas de las aguas de este mar. 

-¿Con qué superficie cuenta el mar Muerto?

-Tiene una superficie de 1,049 Km², con 80 kilómetros de longitud y 18 de anchura en su paso máximo. Y en sus cercanías, próxima a la curva noroeste, se halla la ciudad de Jericó, que se considera como el asentamiento humano más antiguo que se conoce, pues se tienen noticias de su existencia desde el X milenio antes de Cristo.

-¿Cuál ha sido la importancia de este lago salado en la historia?

-La verdadera importancia de este lago salado está en el papel que ha desempeñado en la historia, y no sólo en la local, sino en la historia de toda la humanidad en el aspecto político, económico y religioso. 

-En épocas prehistóricas el mar Muerto fue un punto vital en las rutas migratorias de los pueblos. Más tarde fue uno de los principales caminos comerciales del mundo antiguo, la vía por donde pasaba la mayor parte de las mercancías de aquellos tiempos.

-Pero ese mismo camino se convirtió en ruta de guerra al ser utilizado también por los ejércitos invasores que se desplazaban entre Siria y Egipto. Mas donde el mar Muerto figura en lugar preeminente es en la historia bíblica. La moderna ciudad de Sedom, en el extremo meridional del lago, está cerca de las sumergidas ciudades de Sodoma y Gomorra, dos de las “malvadas ciudades de la llanura”, a las que se refiere el Génesis.

-Entre los lugares de interés histórico de la zona se destacan la fortaleza de Macheronte, en la orilla oriental, donde, según Flavio Josefo, fue decapitado San Juan Bautista & el castillo de Al-Karak, del siglo XIII levantado por los cruzados en el extremo meridional. A lo largo de la orilla sudoeste a 434 metros sobre la superficie del agua yerguen aún las torres de una antigua fortaleza que se convirtió en el símbolo del heroísmo nacionalista judío: Masada .

-Este mar, que tanto significó en el pasado cuyas aguas fueron surcadas por numerosas embarcaciones y en cuyas orillas vivía y se movía mucha gente, conoció luego siglos de silencio y de soledad. Pero hace poco tiempo, otra forma de vida y nuevas actividades han empezado a surgir a su alrededor

-Y pudiera darse incluso la paradoja de que ese mar, desde siempre sin vida en sus aguas, y su entorno asimismo pobre e infecundo, tuviera el extraño poder vital de renacer de su misma falta de vitalidad, de salir, casi milagrosamente, como anunciaron los profetas, de su larga quietud de siglos.

-¿A qué se debe su gran salinidad?

-La gran cantidad de sal en el mar Muerto, unos 340 gramos por litro, es resultado de la combinación de varios factores, pero principalmente a que la cantidad de agua dulce que recibe es menor que la cantidad de agua que se evapora. La evaporación en el mar es muy alta puesto que está situado en una zona caliente en la que las lluvias son escasas. 

-¿Qué minerales se encuentran en el mar Muerto?

-Hoy día, cerca de la ciudad de Sedom, los israelíes han construido un complejo sistema de canales, cuencas de evaporación y fábricas para la obtención de potasio, magnesio, cloruro cálcico, bromuro, cloruro sódico y otros compuestos químicos que se pueden extraer de las sales del mar Muerto.

-Aproximadamente, un 27% del agua del mar se compone de sustancias sólidas.

-¿Tiene el mar Muerto algún tipo de vida?

-No hay peces, reptiles, anfibios y mucho menos mamíferos marinos, y las ocasiones en que peces son arrastrados por crecidas de otras fuentes de agua, mueren sin remedio al entrar en contacto con el mar Muerto.

-La cantidad de sal en el mar Muerto, unas 10 veces la salinidad del océano, lo hace prácticamente un desierto marino en el que los únicos seres vivos capaces de habitarlo son algunas bacterias, protozoos y algas unicelulares, algunas de ellas del género Dunaliella

-No obstante, a lo largo del litoral puede encontrarse plantas halófitas, aquellas adaptadas a la alta salinidad o alcalinidad.

-¿Tiene el mar Muerto utilidad para el ser humano?

-Aunque no puede hablarse de biodiversidad esto no significa que no posea recursos valiosos. Las sales de las aguas son aprovechadas para fines terapéuticos, y el lodo del lecho se aplica en el cuerpo por las propiedades benéficas de los minerales.

-Algunas personas lo visitan para aprovechar las propiedades benéficas del clima, las sales y el lodo y tratar enfermedades como la psoriasis, la dermatitis, la osteoartritis y la rinosinusitis, y otros más hacen una visita con motivos religiosos. 

-Por otra parte, la potasa y el bromo son algunos de los minerales ampliamente extraídos y comercialmente explotados. 

-¿Cuál es el origen del mar Muerto?

-El mar Muerto está situado sobre una una depresión bordeada por fallas paralelas, a lo largo de la extensión del límite entre las placas Africana y Arábiga. 

-Antes de que la fosa se creara, el mar Mediterráneo, más extenso que el actual, ocupaba Siria y Palestina en el Jurásico y el Cretácico, pero en el Mioceno la placa Arábiga colisionó al norte con la placa Euroasiática, lo que provocó que la tierra se levantara y formara la cordillera central de Palestina; esto a su vez ocasionó la formación paulatina de la fosa tectónica y su relleno con agua de mar.

-Posteriormente, durante el Pleistoceno, la tierra entre el Mediterráneo y el valle causado por la grieta (entre las placas tectónicas) se elevó varios metros hasta que el agua del mar se retiró, por lo que la fosa y sus aguas quedaron aisladas. También quedó aislado del Golfo de Aqaba.

-¿Tiene peligro de desaparición el mar Muerto?

-La extensión y volumen de agua del mar Muerto se ha reducido durante las últimas décadas.

-Esto se debe principalmente al desvío de agua y grandes hundimientos del terreno que provocan que algunas áreas colapsen. El descenso de volumen de agua se remonta a 1960, cuando Israel estableció una estación de bombeo a las orillas del mar de Galilea; esto provocó que el agua del Jordán, la fuente más significativa del mar, se desviara hacia otros países para abastecerlos de agua dulce y regar cultivos. 

-El impacto de estas actividades no llega a ser tan impresionante como en el caso del mar de Aral, pero se teme que, si no se controla, empeore. Hay que tomar en cuenta que las aguas se están reduciendo cerca de 1 metro por año.

-Entre los esfuerzos por conservar el mar Muerto está Two Seas Canal, un proyecto de los gobiernos de Israel, Jordania y Palestina para unirlo con el mar Rojo por medio de canales y tuberías, aunque algunos expertos creen que esto podría afectar el ecosistema del Golfo de Aqaba y el mar Muerto ver afectada la calidad de sus aguas.

-¿Qué me puedes decir sobre los manuscritos del mar Muerto?

-En 1947 se hallaron los que se llaman los manuscritos del mar Muerto en las cuevas de Qumrán; los cuáles son cientos de rollos y de papiros, cuyos escritos se remontan a unos trescientos años antes de Cristo y llegaban a la primera centuria de nuestra era. 

-Entre los manuscritos encontrados hay documentos de incalculable valor histórico sobre un determinado período, temprano y oscuro, del judaísmo, así como también escritos que derraman un poco de luz sobre el origen y florecimiento de la tardía tradición apocalíptica en la literatura bíblica y asimismo algunas versiones sobre varios libros del Antiguo Testamento.
——————————————————————



viernes, 24 de marzo de 2017

Océanos

     3391 194 12

LOS OCÉANOS 


-Emilio, ¿cómo se define lo que es un océano?

-Se denomina océano a los grandes volúmenes de agua de la Tierra, los cuales poseen la mayor parte líquida del planeta. 

-¿Cómo se formaron los océanos?

-Hasta hace poco se pensaba que se habían formado hace unos 4,000 millones de años, tras un periodo de intensa actividad volcánica, cuando la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir que el agua se encontrara en estado líquido. Sin embargo, un estudio del científico Francis Albarède, del Centro Nacional de la Investigación Cientifica de Francia, estima que su origen se halla en la colisión de asteroides gigantes cubiertos de hielo que chocaron contra la Tierra entre 80 y 130 millones de años después de la formación del planeta.

  -Se cree que el agua, por ser sustancia universal, está desde que el planeta se estaba formando y luego llegó en más cantidad desde el Cinturón de asteroides.

-¿Cuáles son los océanos?

-Los océanos se clasifican en tres grandes océanos: Atlántico, Índico y Pacífico; y dos menores Ártico y Antártico, delimitados parcialmente por la forma de los continentes y archipiélagos.

-Los océanos Pacífico y Atlántico a menudo se distinguen en Norte y Sur, según estén en el hemisferio Norte o en el Sur: Atlántico Norte y Atlántico Sur, y Pacífico Norte y Pacífico Sur.

-¿Cuál es la superficie total de los océanos del mundo y cuál es la profundidad media y la profundidad más grande de los océanos?

-La superficie total es de 361,000,000 kilómetros cuadrados.

-La profundidad media es de 3,900 metros y la profundidad máxima es de 11,034 metros.

-¿Por qué el agua de los océanos es salada?

-En la Tierra existe un ciclo de agua.

-Cada año se evaporan unos 125,000 kilómetros cúbicos de agua del océano, que luego caen en forma de lluvia y vuelven, de un modo u otro, al océano.

-El equilibiro entre las dos ramas del ciclo -evaporación y vuelta al océano- no es perfecto. De todo el contenido del océano, sólo se evapora el agua propiamente dicha, de modo que la lluvia es agua casi pura. Pero, al volver a la Tierra, parte de esa agua cae primero sobre tierra firme, se filtra en el suelo y recoge una serie de productos solubles que transporta consigo hasta el océano. El agua de los ríos, por ejemplo, es sal en un 1/100 de 1%, no lo suficiente para dejar de ser insípida, pero sí para ser importante.

-Parece que el océano está recibiendo constantemente trazas de sales y otros productos químicos de la Tierra, sin perder ni un ápice de ellos durante la evaporación. 

-Entonces como se están haciendo más salados los océanos ¿se harán algún día los océanos tan salados que maten toda la vida?

-Hay que pensar, por tanto, que el océano se hace cada vez más salino; muy despacio, claro está, pero al cabo de millones y millones de años de tiempo geológico la sal tendría que alcanzar concentraciones enormes.

-Hoy día, las aguas del océano contienen un 3.5% de materiales disueltos, que en su mayor parte son sal común.

-Y ¿qué me dices de los lagos, los cuales no tienen conexión con los océanos? ¿no se hacen salados?

-El agua de los ríos vierte también sus sales en algunos lagos interiores que no están conectados con el mar, acumulándose allí los materiales disueltos igual que en el océano.

-Si el lago está situado en una región cálida y su velocidad media de evaporación es mayor que la del océano, los materiales disueltos se acumulan con mayor rapidez y el lago puede llegar a tener una salinidad mucho mayor que la del océano.

-El mar Muerto, que divide a Israel y Jordania, tiene un 25% de materiales disueltos. Es tan salado, que no hay nada capaz de vivir en sus aguas.

-El océano ¿está abocado también a un fin tan lúgubre?

-Podría ser, si no fuera porque hay procesos que tienden a reducir el contenido salino del océno.

-Los huracanes, por ejemplo, arrastran consigo tierra adentro la espuma de las olas y distribuyen sobre el continente las sales disueltas.

-Pero hay un factor que opera a una escala mucho más importante, y es que ciertas combinaciones de sustancias disueltas, en concentraciones suficientes, se unen en compuestos insolubles que van a parar al fondo del mar.

-Y, por otro lado, hay sustancias que son absorbidas por las células de los organismos marinos.

-El balance final es que el océano es mucho menos rico en sustancias disueltas de lo que debería ser si calculamos todo el material que han tenido que aportar los ríos a lo largo de los últimos miles de millones de años.

-Por otra parte, el fondo del océano es muy rico en sustancias que tienen que haber llegado de la tierra. Por todo el suelo marino hay grandes cantidades de metales en forma de nódulos.

-Con el tiempo, puede también que una porción poco profunda del océano quede acorralada por tierras que suben de nivel.

-Estas porciones de océano se van evaporando poco a poco, dejando atrás grandes cantidades de materiales disueltos, que regresan así a la tierra.

-Las minas de sal, de las que se pueden extraer grandes cantidades de este compuesto y volúmenes menores de otras sustancias, son los restos de esas porciones de océano desecadas.

-¿Cuál es entonces el resultado global? ¿Aumenta ligeramente la salinidad de los océanos? ¿O en realidad se están haciendo menos salados? ¿Vira unas veces en una dirección y otras en la contraria, conservando por término medio un equilibrio?

-Los geólogos en realidad no lo saben.

-------------------------------------------------------------------