0122 1A6 25
PÁRKINSON
-¿Qué es la enfermedad de párkinson?
-Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose por detrás de la enfermedad de Alzheimer.
-La enfermedad de párkinson es un tipo de trastorno del movimiento.
-Es una enfermedad que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos.
-¿A qué se debe la enfermedad de párkinson?
-Actualmente se desconoce la causa exacta de la enfermedad de párkinson, pero todo parece indicar que se trata de una combinación de ciertos factores ambientales, genéticos, el daño oxidativo, proceso normal de envejecimiento, con un probable papel fundamental de la conexión intestino-cerebro.
-Evidencias actuales apoyan la hipótesis de que la enfermedad de párkinson comienza en el intestino y se propaga a través de los sistema nervioso simpático y parasimpático hasta la sustancia negra y el sistema nervioso central.
-¿Cuál es la historia de esa enfermedad?
-Fue descrita por primera vez en el año 1817 por el médico inglés James Parkinson.
-La enfermedad de párkinson es un proceso crónico que pertenece a un grupo de trastornos que tienen su origen en la degeneración y muerte progresiva de unas neuronas, las dopaminérgicas, cuyo neurotransmisor primario es la dopamina y que cumplen funciones en el sistema nervioso central. Es debido a estas características, que se considera una enfermedad neurodegenerativa.
-¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
-Los síntomas se manifiestan una vez que se produce una importante pérdida de las neuronas encargadas de controlar y coordinar los movimientos y el tono muscular.
-Esta pérdida neuronal se localiza en la zona de unión entre el cerebro y la médula espinal, el tronco del encéfalo, particularmente en aquellas neuronas que se hallan en un núcleo llamado sustancia negra y más concretamente, en una porción de este núcleo que se denomina la parte compacta.
-La sustancia negra recibe este nombre debido a que algunas neuronas de este núcleo se encargan de producir un pigmento que se llama melanina y que le confiere una coloración oscura.
-En la enfermedad de párkinson se pierden dichas neuronas, por lo cual el núcleo palidece.
-A medida que las neuronas pigmentadas de la sustancia negra desaparecen, se deja de producir una sustancia llamada dopamina.
-La dopamina es un aminoácido que, en el cerebro, actúa como neurotrasmisor, es decir, que es capaz de transportar información desde un grupo de neuronas a otro a través de mecanismos químicos y eléctricos.
-La dopamina se encarga de trasmitir información desde la sustancia negra a otras zonas de cerebro que forman entre sí un circuito de conexiones.
-Como consecuencia de la degeneración de la sustancia negra disminuyen los niveles de dopamina, apareciendo los trastornos característicos de la enfermedad.
-¿Con que otros nombres se le denomina a la enfermedad de párkinson?
-A la enfermedad de párkinson se le denomina como:
• Párkinson;
• Parkinsonismo idiopático;
• Parálisis con temblor;
• Parálisis agitante y
• Mal de Párkinson.
-¿A qué se debe el mal de párkinson?
-Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina.
-Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia y está extendida por todo el mundo.
-¿Cuáles son los síntomas del mal de párkinson?
-Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo.
-Luego afectan ambos lados.
-Algunos síntomas son:
• Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara.
• Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco;
• Lentitud de los movimientos;
• Problemas de equilibrio y coordinación;
-A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples.
-También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.
-No existe un examen de diagnóstico para esta enfermedad. Los doctores usan el historial del paciente y un examen neurológico para diagnosticarlo.
-¿En quienes afecta más la enfermedad de párkinson? ¿A los hombres o a las mujeres?
-Afecta tanto al sexo masculino como al femenino, siendo frecuente que aparezca a partir del sexto decenio de vida. Además de esta variedad tardía, existe otra versión precoz que se manifiesta en edades inferiores a los cuarenta años.
-¿Cómo se cura la enfermedad de párkinson?
-No existe una cura, pero, existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas.
-En casos severos, una cirugía y estimulación cerebral profunda (electrodos implantados en el cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el movimiento) pueden ayudar.
-¿Es cierto que los pelirrojos tienen más tendencia a padecer párkinson?
-Depende. La respuesta es "sí", en caso que hayan personas con párkinson en tu herencia genética familiar. Y "no", si en tu familia nadie ha tenido párkinson.
-Hace tiempo que se sabe que el párkinson está relacionado con un conjunto de genes y ninguno es el MCR1, ni la combinación de las 45 variaciones en los 12 genes que tienen que ver con el color del pelo.
-Por eso se pensaba que el incremento de párkinson entre los pelirrojos era uno de esos rumores falsos que se propagan, pero finalmente se ha encontrado la fuente original gracias a una web sobre pelirrojos que hablan del tema y citan un estudio de la Universidad de Harvard titulado “La genética del color del pelo y el riesgo de la enfermedad de párkinson”.
-Al parecer el estudio lo hicieron porque como se había demostrado que el color del pelo influye en la probabilidad de tener melanomas, y las personas con melanomas tienen más riesgo de padecer párkinson, se dedujo que el color del pelo también debía estar relacionado con la tendencia a padecer párkinson.
-El estudio dice que mientras más negro es el pelo, menos probabilidad hay, y contra más claro aumenta el riesgo, siendo los pelirrojos el grupo con más riesgo de todos (casi el doble de probabilidad que los morenos).
-¿Por qué se celebra el 11 de abril como el día de la enfermedad de párkinson? Para mi no debía celebrarse sino maldecir a esa maldita enfermedad.
-En el año 1997, la Organización Mundial de la Salud estableció que el 11 de abril se celebraría el Día mundial del párquinson, con el objetivo de acrecentar la concientización de las necesidades de las personas aquejadas de esta dolencia.
-Fue esta la fecha escogida al coincidir con el nacimiento de James Parkinson, el médico británico que describió por primera vez la “parálisis agitante”, término que él mismo acuñó.
-¿Cuáles son las incidencias de la enfermedad a nivel mundial?
-Globalmente, la incidencia anual de párkinson es de dieciocho nuevos casos por cada cien mil habitantes, pero la alta esperanza de vida que suelen presentar los pacientes hace que la prevalencia de la enfermedad en la población sea cuantitativamente mayor que la incidencia, registrándose unos ciento sesenta y cuatro casos por cada cien mil habitantes.
-Según los estudios auspiciados por el grupo de estudio del Europarkinson, la prevalencia de párkiingon en el continente europeo es de 1.43% en las personas que superan los sesenta años de edad, aunque se han hecho estimaciones en estados como España o Reino Unido, que exponen que cerca de ciento veinte mil habitantes se ven afectados por esta enfermedad en sendos países.
-En América del Norte la cifra se dispara hasta el millón de pacientes aquejados de párkinson, estando afectada un 1% de la población que supera los 65 años.
-¿A qué edad empieza la enfermedad de párkinson?
-Es frecuente que aparezca a partir del sexto decenio de vida. Además de esta variedad tardía, existe otra versión precoz que se manifiesta en edades inferiores a los cuarenta años.
-En edades tempranas, concretamente antes de los cuarenta años, el párkinson es excepcional y su prevalencia es menor de 1 en 100,000 personas.
-La incidencia de esta enfermedad empieza a aumentar a partir de los cincuenta años y no se estabiliza hasta los ochenta, si bien este hecho puede ser resultado de un sesgo de selección.
-Varios estudios han puesto al descubierto una prevalencia acentuada de párkinson en el medio rural, especialmente entre los varones. Esto puede deberse a que la vida en el campo incluye en algunas ocasiones, diferentes exposiciones ambientales de riesgo, como contaminación en el agua de los pozos, uso de pesticidas e insecticidas.
-¿A qué edad ocurre la muerte por causa de la enfermedad de párkinson?
-Los estudios sobre la mortalidad en párkinson se encuentran limitados por la escasez de precisión de los certificados de defunción, así como por la confusión diagnóstica entre el párkinson idiopático y otros tipos de trastornos neurodegenerativos. Con todo ello, puede establecerse que las tasas de mortalidad por párkinson son bajas para cualquier estrato de edad y que la edad de la muerte de los pacientes ha ido desplazándose hasta edades más avanzadas, por un progresivo aumento de la esperanza de vida.
-Además, todo parece indicar que el tratamiento con levodopa reduce el riesgo de muerte de los pacientes, especialmente durante los primeros años de la enfermedad.
-De hecho, y en efecto la mortalidad estandarizada de la párkinson se situaba en 2.9 antes de haberse producido la introducción de la levodopa, pues tras la aparición del fármaco la cifra experimentó un colosal descenso que la dejó en 1.3, proporcionándole a los pacientes una esperanza de vida que rozaba la normalidad.
-Sin embargo, una revisión sistemática del efecto de levodopa en el cambio de la esperanza de vida demostró que la mejora que se había producido a consecuencia del tratamiento farmacológico era menor, con una estimación de la mortalidad estandarizada de 2.1.
-Cuando se sobreviene la muerte en los pacientes aquejados de párkinson, ésta suele ser debida a una infección, generalmente torácica, o a un traumatismo producido en alguna de las caídas ocasionadas por la inestabilidad postural.
-Cabe destacar, que los pacientes con párkinson tienen una menor probabilidad de fallecer a consecuencia de cáncer o de enfermedades cardiovasculares que la población general.
-¿Cuándo se diagnóstica la enfermedad de párkinson?
-El diagnóstico puede realizarse en aquellos individuos que presenten al menos 2 de 4 de los signos siguientes:
• Temblor en reposo.
• Hipertonía Muscular (rigidez muscular).
• Bradicinesia (lentitud en los movimientos voluntarios e involuntarios, pero principalmente dificultad para comenzar y terminarlos).
• Pérdida de reflejos posturales.
• Temblor cefálico segmentario.
-El temblor en reposo está presente en aproximadamente 85% de los casos de párkinson. La ausencia de expresión facial, disminución del parpadeo y del movimiento de los brazos al caminar completan el cuadro clínico.
-Muchos de estos síntomas son comunes en los ancianos y pueden ser causados por otras afecciones.
-En pacientes con algunos de estos síntomas parkinsonianos, y con ausencia de temblores, presente en el 15% de pacientes con párkinson, pueden sospecharse otras patologías del sistema nervioso, tales como las hidrocefalias.
-Concretamente, la hidrocefalia también aparece en ancianos, deteriora las funciones del sistema nervioso, llevando a la demencia, y se presenta con síntomas parecidos a los del párkinson, sin aparición de temblores. La prueba diagnóstica para confirmar o descartar la hidrocefalia un TAC.
-¿Existen diferentes manifestaciones motoras de la enfermedad de párkinson?
• Bradicinesia (lentitud en los movimientos);
• Alteración de la motricidad fina;
• Micrografía (estado en que la letra en manuscrita del paciente cada vez se hace más pequeña e ilegible);
• Sialorrea (producción excesiva de saliva);
• Temblor en reposo de 4 a 6 Hz. No rítmico. No regular;
• Rigidez muscular;
• Alteración de la postura;
• Inestabilidad postural;
-No todos los síntomas aparecen en todos los pacientes y la evolución y progresión de la enfermedad es muy variable según los casos.
-El tipo de temblor que aparece en pacientes con enfermedad de párkinson consiste en una especie de agitación que aparece cuando el paciente está en reposo pero que disminuye cuando el paciente está realizando alguna actividad o durante el sueño.
-La enfermedad puede aparecer con una ligera contracción en la cual el temblor suele afectar al brazo, la mano o los dedos conocido como “movimiento de contar monedas” que se caracteriza por un movimiento de desplazamiento hacia adelante y atrás de los dedos pulgar e índice. Los síntomas de temblor afectan inicialmente un solo lado del cuerpo.
-La pérdida del equilibrio puede hacer que el paciente se caiga y producir lesiones. Esta dificultad y la pérdida de la capacidad de mantener la postura se ven afectadas principalmente en la marcha, al girar y al permanecer de pie.
-También al intentar levantarse o al inclinarse adelante. Es por eso que se recomienda usar un andador o un bastón.
-La bradicinesia o lentitud en los movimientos hace que el paciente tenga que esforzar el doble para realizar sus tareas cotidianas porque se ven afectados, sobre todo, los movimientos de precisión como abrocharse los botones o escribir.
-Cuando la enfermedad avanza puede tener dificultades para levantarse de la silla, darse vuelta en la cama y tiene que caminar lentamente.
-Como se trata de un trastorno progresivo los síntomas empeoran gradualmente con el tiempo.
-En general los síntomas se ven agravados por el estrés y las situaciones emocionales que causan ansiedad. la parte psicológica es muy importante.
-Los síntomas suelen mejorar con el descanso, el sueño y se utilizan técnica de relajación o cualquier estrategia para controlar el estrés y la ansiedad.
-¿Qué otras características no motoras se tienen con la enfermedad de párkinson?
• Apatía;
• Alteraciones cognitivas;
• Trastornos del sueño;
• Alteraciones sensoriales y dolor;
• Anosmia (pérdida o disminución del sentido del olfato);
• Trastornos de la función autonómica;
-A veces los pacientes refieren dolor en las piernas por calambres, frío, ardor o sensación de entumecimiento y dolor de cabeza o dolor de cintura.
-Las dificultades para dormir se deben a la ansiedad, el dolor o la rigidez muscular.
-Es fundamental que el paciente duerma bien y realice un buen descanso porque el sueño reparador disminuye los efectos sintomáticos parkinsonianos.
-El cansancio es un estado de agotamiento físico y mental muy común en pacientes parkinsonianos. Puede ser consecuencia de los medicamentos, de la depresión o del esfuerzo extra necesario para realizar las tareas cotidianas y enfrentar los síntomas de la enfermedad. Esto puede ser mejorado con la medicación adecuada si se identifica cual es la causa que lo provoca.
-La depresión puede ser causada por la enfermedad o por una reacción a la misma.
-Algunos pacientes se deprimen cuando les dan el diagnóstico.
-Los signos de depresión incluyen alteraciones del sueño, de la memoria, del apetito, del interés en la vida social o sexual, pérdida de energía o motivación para ciertas cosas y un concepto negativo de sí mismo. Al paciente le cuesta aceptar su estado y se enoja por sus limitaciones.
-La ansiedad aparece ante cualquier situación estresante, por no poder realizar las tareas cotidianas con las que el paciente estaba acostumbrado o por tener que hablar en público.
-La ansiedad puede llegar incluso a provocar mayor inestabilidad, dificultad para respirar y sudoración excesiva. Para evitar que esto suceda son de gran ayuda las técnicas de relajación.
-Entre las alteraciones cognitivas suelen aparecer dificultades en la concentración, la memoria, el pensamiento enlentecido, la capacidad para planificar tareas complejas o para realizar varias tareas a la vez.
-La contención emocional de las personas que rodean al paciente es fundamental y un componente clave en la atención del parkinsoniano pues le proporciona numerosos beneficios.
-La confusión y las alucinaciones que pueden aparecer son efectos secundarios de la medicación parkinsoniana y no de la enfermedad misma.
-¿Qué estudios se han hecho hasta hoy?
-Estudios realizados hasta la fecha han encontrado un riesgo superior de desarrollar la enfermedad de párkinson entre el personal expuesto profesionalmente a ciertos plaguicidas, fundamentalmente insecticidas y herbicidas.
-Otros factores se han relacionado con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de párkinson, tales como el consumo de agua de pozo, la agricultura y la vida rural, si bien no se ha podido determinar si guardan relación con la exposición a los plaguicidas o si se trata de factores de riesgo independientes.
-¿Cómo se diagnóstica la enfermedad de párkinson?
-El diagnóstico de la enfermedad de párkinson, que es generalmente clínico, puede llegar a revestir una gran complejidad.
-Esta dificultad en la diagnosis es corriente que aparezca en los primeros estadios de la enfermedad, cuando los síntomas que el paciente presenta pueden ser atribuidos a otros trastornos. Consecuencia directa de este hecho es la elaboración de diagnósticos erróneos.
-Es importante dentro de la semiología de la enfermedad de párkinson, realizar un exhaustivo interrogatorio para averiguar otras posibles causas que diferencien a la enfermedad de párkinson con otros posibles síndromes extrapiramidales, ya que de inicio no existe una diferencia clara en el diagnóstico por las características clínicas que son compartidas por otros trastornos del movimiento.
-No existe ninguna prueba de laboratorio o estudio radiológico que permita diagnosticar la enfermedad, aunque algunas empresas de diagnósticos genéticos ofrecen tests para la secuenciación de los genes SPARK1, SPARK2 y SPARK4 altamente relacionados con la enfermedad, aunque la detección de mutaciones en estos genes no determina terminantemente el futuro desarrollo de la enfermedad en el individuo.
-Este tipo de pruebas están dirigidas a familias con alta incidencia de la enfermedad de párkinson y que los enfermos en su gran mayoría presentaran alguna mutación concreta en alguno de estos genes.
-En estos casos se podría secuenciar en alguno de sus descendientes el gen en el cual se presenta la mutación familiar, aunque aun así, la existencia o no de la mutación no asegura la presencia de la enfermedad.
-Es objeto de observación la actividad muscular del paciente durante un periodo de tiempo, pues con el avance de la enfermedad los trastornos motores específicos se vuelven más evidentes.
-¿Cuál es el tratamiento para los pacientes del párkinson?
-El tratamiento de la enfermedad de párkinson consiste en mejorar, o al menos mantener o prolongar la funcionalidad del enfermo durante el mayor tiempo posible.
-En la actualidad, el tratamiento puede ser de tres tipos (aunque son viables combinaciones):
• farmacológico;
• quirúrgico y
• rehabilitador.
-¿Qué me puedes decir del tratamiento farmacológico?
-Muchos de los síntomas característicos de la enfermedad de párkinson son debidos a una deficiencia de dopamina en el cerebro, pero el suministro de este neurotransmisor al paciente con el objetivo de reponer las reservas agotadas no resulta eficaz, puesto que la dopamina no puede pasar del torrente sanguíneo al cerebro. Por ello, los fármacos que se emplean en el tratamiento de la enfermedad de párkinson usan otras vías para restituir de forma temporal la dopamina en el citado órgano.
-Pese al optimismo reinante en un principio, ninguno de los fármacos usados en el tratamiento de la enfermedad de párkinson actúa sobre la progresión de la enfermedad.
-En la actualidad, los fármacos más usados son levodopa y varios agonistas de dopamina, aunque también tienen cierta relevancia otros como la selegilina, la amantadina o la benzatropina.
-La levodopa, un fármaco oral que combina con carbidopa o benseracida, lográndose con esto una reducción en las dosis necesarias y un amortiguamiento de los efectos secundarios periféricos.
-La estructura de la levodopa permite que esta penetre en el cerebro, donde se sobreviene la transformación en dopamina.
-En torno a un 80% de los pacientes tratados con levodopa manifiesta una mejoría inicial, sobre todo en lo referido a rigidez e hipocinesia, mientras que un 20% de las personas llega a recuperar por completo la función motora.
-La efectividad de los agonistas de la dopamina sobre el control de los síntomas, especialmente sobre la bradicinesia y la rigidez, es sensiblemente menor que la de la levodopa, pero esto queda en parte compensado por una vida media más larga y una menor incidencia de desarrollo de fenómeno “encendido-apagado” y discinesias.
-Con la excepción de la cabergolina, el resto pueden usarse asociados a levodopa.
-La utilización de estos fármacos se está extendiendo cada vez más como tratamiento único en los estadios tempranos de la enfermedad de párkinson.
-La bromocriptina, un derivado de los alcaloides del Claviceps purpurea, es un potente agonista de la dopamina en el sistema nervioso central. Fue usado inicialmente para tratar afecciones como la galactorrea o la ginecomastía, pero con posterioridad fue constatada su eficacia en la enfermedad de párkinson. Su acción se prolonga más en el tiempo que la de la levodopa, de modo que no es necesario administrarla con tanta frecuencia.
-Otros agonistas dopaminérgicos son la lisurida, cuyos efectos adversos son parecidos a los de la bromocriptina, su administración es parenteral y actualmente no está aprobada para el tratamiento de la enfermedad de párkinson en Estados Unidis, solo en Europa; la pergolida, que es el más potente y uno de los que más vida media presenta, sin embargo este medicamento fue retirado en marzo de 2007 del mercado estadounidense por su asociación con valvulopatías cardiacas; el pramipexol, un compuesto no ergolínico que produce efectos clínicos de importancia sobre el temblor y la depresión; el ropirinol, que al igual que el anterior es un compuesto no ergolínico, pero a diferencia de este puede causar crisis de sueño; y la cabergolina, que es un derivado ergolínico, con una larga semivida de eliminación que permite administración única diaria.
-Cabe destacar que los tres últimos agonistas de los receptores de dopamina son los que más recientemente se han introducido en el panorama farmacológico.
-¿Y qué me puedes decir del tratamiento quirúrgico?
-A mediados del siglo XX, la neurocirugía era el método que con más frecuencia se utilizaba para tratar el temblor y la rigidez característica de los pacientes aquejados de la enfermedad de párkinson, pero el problema se hallaba en que no siempre se tenía éxito en las intervenciones quirúrgicas y en las complicaciones de gravedad que solían surgir.
-Con este panorama, el uso de la cirugía se vio reducido a partir de 1967 con la introducción en el mercado de la levodopa, un tratamiento alternativo que proporcionaba más seguridad y eficacia.
-Pero con el avance tecnológico experimentado en estos últimos años, se han logrado conseguir novedosas técnicas de imagen cerebral que han permitido mejorar la precisión quirúrgica, recuperando la neurocirugía su popularidad como tratamiento para algunas personas con enfermedad de párkinson que por diversos motivos, ya no responden al tratamiento con fármacos.
-Los estudios realizados en las últimas décadas han dado lugar a grandes mejoras en las técnicas quirúrgicas, por lo que la cirugía de nuevo se está utilizando en las personas con enfermedad de párkinson avanzada para quienes la terapia farmacológica ya no es suficiente.
-Fue la enfermedad de párkinson la primera enfermedad neurodegenerativa en la que se intentó realizar un trasplante nervioso en 1982, siendo este un hecho que alcanzó una notable repercusión mediática.
-¿Qué me puedes decir del tratamiento rehabilitador?
-Es importante que los pacientes realicen ejercicio de manos, pero más importante es que un logopeda trabaje con el paciente el máximo tiempo posible, pues debe corregir la disfagia, el manejo de objetos, la hipofonía, la ansiedad, la micrografía y demás aspectos del lenguaje que solo este profesional puede hacer.
-Si con el tratamiento farmacológico se consigue que los pacientes mejoren en cuanto a los síntomas motores se refiere, no sucede lo mismo con el equilibrio, pues este va empeorando a lo largo del transcurso de la enfermedad.
-De hecho, se han llevado a cabo varios estudios que demostraron que no se experimentan cambios en el equilibrio global en pacientes con enfermedad de Parkinson en relación con la administración del tratamiento farmacológico.
-¿Cómo se puede prevenir la enfermedad de párkinson?
-En los últimos años se han realizado múltiples estudios con el fin de identificar factores exógenos que pudieran modificar el riesgo de desarrollar la enfermedad de párkinson.
-Mediante estudios retrospectivos de casos y controles se ha intentado relacionar el consumo regular de antinflamatorios no esteroides y ciertas vitaminas con un menor riesgo de contraer la enfermedad pero los resultados obtenidos son contradictorios y no es posible inferir que el consumo de esos fármacos reduzca el riesgo.
-La asociación más firme en este momento es la mayor incidencia de enfermedad de párkinson entre no fumadores: existe una relación entre la alteración de los niveles de dopamina producida por el tabaco y una disminución del riesgo de contraer párkinson pero los mecanismos de esa relación aún no han sido determinados.
-En diversos estudios llevados a cabo hace poco en los que no solo se investigó la relación de la enfermedad de párkinson con el tabaco sino también con el café se confirmó que el consumo de ambos disminuye el riesgo de padecer esa enfermedad porque una serie de receptores y sustancias, como la dopamina podrían proteger a las neuronas relacionadas con esa afección.
-Entonces, ¿qué de cierto es que el consumo de café y el fumar previene el párkinson? .
-No obstante, se necesitan más estudios acerca de ese tema para verificar dicha teoría.
-Además, el autor de una publicación sostiene que pensar que fumar es bueno es un autoengaño y una incongruencia.
-Por ejemplo, hay un mito basado en estudios que plantean que la incidencia de enfermedad de párkinson disminuye en los pacientes fumadores cuando la realidad es que el hecho de que haya menos fumadores con enfermedad de párkinson se debe en gran parte a que las personas que fuman viven menos y la incidencia de la enfermedad de párkinson aumenta a edad avanzada (cuando los fumadores habitualmente han muerto de cáncer o enfermedad cardiovascular).
-Algunos trabajos sugieren una relación entre el consumo de lácteos y la enfermedad de párkinson.
-¿Qué avances se tienen en relación a la enfermedad de párkinson?
-En años recientes, la investigación sobre la enfermedad de párkinson ha avanzado y actualmente existe un mejor conocimiento de la enfermedad.
-Esto está facilitando el desarrollo de herramientas más precisas para el diagnóstico, el cual actualmente sigue basándose en los signos clínicos, y nuevos tratamientos, si bien hasta la fecha la levodopa continúa siendo el tratamiento más eficaz.
-En mayo y junio de 2016 se dieron a conocer varios descubrimientos importantes realizados en Estados Unidos.
-Por un lado investigadores de la Universidad Northwestern en Chicago descubrieron una nueva causa de la enfermedad de Parkinson relacinada con las mutaciones en un gen llamado TMEM230.
-Días después investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos descubrieron la causa por la que la proteína alfa-sinucleína relacionada con el párkinson -un constituyente principal de los cuerpos de Lewy que son el sello patológico de la enfermedad de párkinson- es tóxica para las neuronas en el cerebro.
——————————————————————
No hay comentarios:
Publicar un comentario