viernes, 26 de junio de 2020

Amor



   0689 260 26

AMOR 


Carolina López De Luis

———————————————————————————
Psicóloga, Máster y doctora en Neurociencias. 

 Me apasiona estudiar los procesos neurológicos que subyacen a nuestro comportamiento, emociones y salud.
———————————————————————————

   -¿Qué es el AMOR?

   -Todos tenemos una idea, más o menos formada, de qué es el AMOR. La mayoría hemos experimentado las emociones que nos invaden cuando nos enamoramos. 

   -Pero, ¿qué sucede en nuestro organismo?   

  -¿Qué tiene que decir la ciencia sobre el AMOR? 

   -En los últimos años la ciencia ha ahondado en este asunto para descubrir qué nos empuja a enamorarnos y qué procesos se llevan a cabo en nuestro cerebro cuando esto sucede.

   -El AMOR tiene un gran impacto en nuestras vidas. Cambia nuestro comportamiento, nuestro humor y la persona en cuestión invade una gran parte de nuestros pensamientos. 

   -Incluso, puede interferir en el desempeño de nuestras tareas diarias. El AMOR desde el punto de vista adaptativo tiene el fin de asegurar la descendencia y su cuidado en los primeros años. 

   -Así, según los científicos, facilitaría que nos agrupemos en parejas.

La química del AMOR

   -Cuando estamos en la fase del enamoramiento hay una gran implicación de diversos neurotransmisores. 

   -La actividad química de nuestro cerebro cambia desencadenando la sintomatología típica. 

   -Los neurotransmisores que están más estrechamente relacionados con este proceso son la dopamina (DA), la norepinefrina (NA) y la serotonina.

   -Los niveles de dopamina (DA) y norepinefrina (NE) aumentan mientras que la serotonina disminuye. 

   -Las dos primeras están implicadas en los mecanismos de recompensa. 

   -Hacen que se focalice la atención en él o ella y se convierta así en el centro de nuestro mundo. 

   -El único objetivo es conseguir ser correspondido y recibir la atención de esa persona.

   -Esta “bomba química” es muy similar a la que se produce con el consumo de cocaína. Por lo que se puede considerar que la fase inicial de enamoramiento se asemeja a una adicción. 

   -La dopamina (DA) hace que recordemos detalles minúsculos de la persona, mientras que la norepinefrina (NE) nos facilita el recuerdo de estímulos nuevos. 

   -El descenso de serotonina hace que tengamos pensamientos obsesivos.

   -¿Qué áreas del cerebro están involucradas?

   -Hay dos áreas cerebrales que son las que tienen una relación más directa con el AMOR. 

   -Estas son el área tegmental ventral (ATV) que produce dopamina (DA) y que provoca esa euforia: sensación de plenitud que nos empuja a conseguir nuestras metas. 

   -También el núcleo caudado es importante cuando hablamos de AMOR. Se ocupa de la pasión y es una de las áreas más primitivas.

   -Mediante neuroimagen, los científicos han sido capaces de detectar actividad en estas áreas en el cerebro de los enamorados. 

   -Las áreas involucradas forman parte del sistema de recompensa que hace que centremos todos nuestros esfuerzos en conseguir algo. Además se ha observado que la actividad es parecida a cuando, por ejemplo, comemos chocolate: produce un patrón de activación similar.

   -La característica adictiva del AMOR hace que aparezcan la obsesión y la compulsión, siendo la pareja el objetivo de estos comportamientos. 

   -Se produce una dependencia emocional, física e incluso un cambio en nuestra personalidad y gustos. 

   -Esa sensación de no poder vivir sin esa persona se debe al aumento de dopamina (DA) en estas áreas cerebrales.

Deseo, AMOR y celos

   -Desear y amar a alguien no es la misma cosa. Aunque cuando amamos a alguien, sobre todo en los primeros años, también lo deseamos, desear a alguien no implica amarle. 

   -El deseo cuenta con una hormona, la testosterona. Esta testosterona se libera en cantidades mayores cuando estamos enamorados por el aumento de DA y NE que estimulan su producción.

   -Pero, ¿y al revés? ¿el deseo desencadena el AMOR? 

   -Es posible, pero no seguro. El aumento de testosterona puede provocarlo, aumentando los neurotransmisores relacionados con el AMOR. 

   -Pero cuando mantenemos una relación movida únicamente por el deseo, no nos preocupa que el otro mantenga relaciones con otras personas, cosa que no ocurre cuando estamos enamorados.

   -Mientras estamos enamorados existe una obsesión por ser amado y analizamos todo lo que hace el otro. 

   -Si sentimos que no tenemos la atención del otro, la obsesión puede dar paso a los celos, que no son otra cosa que la prueba de nuestra inseguridad. 

   -Los celos tendrían una explicación evolutiva distinta para cada sexo. 

   -Las mujeres los sufrirían por el miedo a la crianza en soledad. 

   -Los hombres por el miedo a criar una descendencia que no fuera la suya.

Cuando el AMOR termina

   -El rechazo o la ruptura son difíciles de afrontar y el cerebro y los neurotransmisores también toman parte en esta fase. 

   -Cuando hay una crisis de pareja, la liberación de dopamina (DA) aumenta: esto es porque existe la tendencia a luchar por lo que queremos y conservarlo. 

   -Al aumentar la dopamina (DA) y no conseguir la recompensa que buscamos se activa la amígdala apareciendo la ira, la primera fase.

   -La primera fase en la ruptura, la ira hace que haya solo un paso del amor al odio. 

   -Dado que el cerebro no se puede permitir tal gasto de energía por un tiempo largo, una vez superada la primera fase, entra la resignación a la pérdida. 

   -En esta segunda fase se entra en una profunda tristeza, nos rendimos al hecho de que ya no nos quieren.

   -Los niveles de dopamina (DA) bajan bruscamente, lo que provoca la tristeza y abatimiento. 

   -Es una especie de mecanismo catártico que nos prepara para empezar de cero. 

   -Señalar también que aunque la duración de la tristeza dependerá de muchos factores –tanto externos como internos- de cada persona, la química cerebral volverá a restaurarse y en un tiempo variable químicamente volveremos a estar preparados para conocer a una nueva pareja.

   -¿Tiene el AMOR fecha de caducidad?

   -Es una pregunta que es difícil de contestar porque tenemos muchos ejemplos para apoyar las dos respuestas, el sí y el no. 

   -Aunque la ciencia ha intentado contestar a esta pregunta de la manera más acertada posible, las investigaciones apuntan a que realmente somos monógamos pero de manera sucesiva. 

   -Esto es, tendríamos una química cerebral favorable a tener una única pareja, pero durante un tiempo determinado, al rededor de 4 años.

   -Existe una tendencia universal a cambiar de pareja y a comenzar de nuevo el ciclo del enamoramiento con una nueva pareja, de manera cíclica. 

   -Desde el punto de vista evolutivo y adaptativo, tendría la función de conseguir mayor diversidad genética y mayor descendencia, extendiendo el ADN a lo largo y ancho del mundo.

   -Pero lo cierto es que hoy en día muchos siguen anhelando encontrar una pareja para toda la vida. 

   -A pesar de tener algunos hechos biológicos en contra para conseguir tener un compañero de vida no significa que sea imposible. 

   -Existen parejas que consiguen que el deseo, la complicidad, el AMOR y la confianza perduren para siempre. 
  
   -Afortunadamente somos más que una secuencia repetida en la que varían nuestros niveles de neurotransmisores, pasando por los mismos estados una y otra vez.

   -Descubre por qué la ciencia puede hacerte más feliz y espiritual

   -Descubre porque la ciencia puede hacerte más feliz y espiritual, porque no hay mejor conocimiento que el que se basa en la realidad humana.
———————————————————————————

No hay comentarios: