sábado, 2 de febrero de 2013

Mali




Global Research

El gobierno francés ha declarado que:
“enviará 2,500 soldados para apoyar a los soldados del gobierno de Mali en el conflicto contra los rebeldes islamistas.
Francia ya ha enviado unos 750 soldados a Mali y los aviones franceses llegaron a Bamako el martes por la mañana…
Seguiremos desplegando fuerzas por tierra y aire…
Tenemos un objetivo. Garantizar que cuando nos vayamos, cuando terminemos nuestra intervención, Mali sea seguro, tenga autoridades legítimas, un proceso electoral y que no haya más terroristas amenazando su territorio”
Esta es la narrativa oficial de Francia y los que la apoyan. Y por supuesto es lo que divulgan ampliamente los medios dominantes.

Francia tiene el apoyo de otros miembros de la OTAN. El Secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, confirmó que EE.UU. suministra inteligencia a las fuerzas francesas en Mali. Canadá, Bélgica, Dinamarca y Alemania también han respaldado públicamente la incursión francesa, prometiendo apoyo logístico a las medidas de fuerza contra los rebeldes.
Si creemos esta narrativa, nos volverán a engañar otra vez sobre las verdaderas razones.
Una mirada a los recursos naturales de Mali revela de qué se trata en realidad.
Recursos naturales de Mali
Oro: Mali: el tercer productor de oro de África con prospecciones a gran escala. Mali es famoso por su oro desde los días del gran imperio maliense y el peregrinaje a La Meca del emperador Kankou Moussa en 1324, que llevaba en su caravana ¡más de 8 toneladas de oro! Por ello Mali ha sido tradicionalmente un país minero durante más de medio milenio.
Mali tiene actualmente siete minas de oro operativas que incluyen: Kalana y Morila en el sur de Mali, Yatela, Sadiola y Loulo en Mali occidental y minas que han reiniciado la producción hace poco, en particular Syama y Tabakoto.
Los proyectos avanzados de prospección de oro incluyen: Kofi, Kodieran, Gounkoto, Komana, Banankoro, Kobada y Nampala.
Uranio: Hay señales alentadoras y la prospección va a toda máquina.
Varias compañías realizan actualmente prospecciones y hay claros indicios de que existen yacimientos de uranio en Mali. El potencial de uranio se ubica en el área de Falea que cubre 150 km2 en la cuenca de Falea-Norte de Guinea, una cuenca sedimentaria neoproterozoica marcada por importantes anomalías radiométricas.
 Se piensa que el potencial de uranio en Falea es de 5,000 toneladas. El Proyecto Kidal, en la parte nororiental de Mali, con un área de 19.930 km2, cubre una gran provincia geológica cristalina conocida como L’Adrar Des Iforas. Se piensa que el potencial de uranio solo en el depósito Samit, región de Gao, es de 200 toneladas.
Diamantes: Mali tiene potencial para desarrollar su prospección de diamantes: en la región administrativa Kayes (región minera 1), se han descubierto (30) rocas kimberlitas de las cuales ocho muestran indicios de diamantes. Se han encontrados unos ocho pequeños diamantes en la región administrativa Sikasso (sur de Mali).
Piedras preciosas, lugar donde se encuentran y tipo de piedras:
·      Círculo de Nioro y Bafoulabe: Granates y minerales magnéticos raros
·      Círculo de Bougouni y Cuenca de Faleme: Minerales de pegmatita
·      Le Gourma: granates y corindones
·      L’Adrar des Ilforas: pegmatita y minerales metamorfoseados
·      Zona Hombori Douentza Zone: cuarzo y carbonatos
Mineral de hierro, bauxita y manganeso: hay importantes recursos en Mali pero todavía no se explotan.
Según los cálculos Mali tiene más de 2 millones de toneladas de potenciales reservas de mineral de hierro ubicadas en las áreas de Djidian-Kenieba, Diamou y Bale.
Se cree que las reservas de bauxita ascienden a 1.2 millones de toneladas en Kita, Kenieba y Bafing- Makana.
Se han encontrado indicios de manganeso en Bafing Makana, Tondibi y Tassiga.
Otros recursos minerales y potenciales en Mali:
Depósitos de roca calcárea: Se estima que hay 10 millones de toneladas (Gangotery), 30 millones de toneladas (Astro) y en Bah El Heri (al norte de Goundam) 2,2 millones de toneladas.
Cobre: potencialmente en Bafing Makan (Región Occidental) y Ouatagouna (Región Norte)
Mármol: Selinkegny (Bafoulabe) 10.6 millones de toneladas estimadas e indicios en Madibaya
Yeso: Taoudenit (35 millones de toneladas), Indice Kereit (Norte de Tessalit) 0.37 millones de toneladas.
Caolín: Reservas potenciales estimadas 1 millón de toneladas en Gao (Región Norte)
Fosfato: Reserva de Tamaguilelt, producción de 18,000 toneladas anuales y un potencial estimado de 12 millones de toneladas.
Hay otros cuatro depósitos potenciales en el norte de 10 millones de toneladas.
Plomo y zinc : Tessalit en la Región Norte (1.7 MT de reservas estimadas) e indicios en Bafing Makana (Región Occidental) y Fafa (Norte de Mali)
Litio : Indicaciones en Kayes (Región Occidental) y potencial estimado de 4 millones de toneladas en Bougouni (Región Sur)
Esquisto bituminoso : Potencial estimado en 870 millones de toneladas, indicaciones encontradas en Agamor y Almoustrat en la Región Norte.
Lignito: Potencial estimado en 1.3 millones de toneladas, indicios en Bourem (Región Norte)
Sal de roca: Potencial estimado de 53 millones de toneladas en Taoudenni (Región Norte)
Diatomita: Potencial estimado de 65 millones de toneladas en Douna Behri (Región Norte)
El potencial de petróleo de Mali ya atrae un interés significativo de los inversores.
El potencial petrolero de Mali está documentado desde los años 70 cuando unos movimientos sísmicos esporádicos y algunas prospecciones revelaron señales de petróleo. Con el aumento global del precio del petróleo y el gas Mali ha aumentado su propección, investigación, explotación, producción y potenciales exportaciones de petróleo. Mali también podría proveer una ruta estratégica de transporte para exportaciones de petróleo y gas del Sub-Sahara hacia el mundo occidental y existe la posibilidad de conectar la cuenca Taoudeni con el mercado europeo a través de Argelia.
Ya ha comenzando el trabajo de interpretar los datos geofísicos y geológicos previamente recogidos, que se concentran en cinco cuencas sedimentarias en el norte del país, que incluyen Taoudeni, Tamesna, Ilumenden, Ditch Nara y Gao.
Eso lo explica todo
No importa lo que digan los medios dominantes, el objetivo de este nueva guerra no es otro que despojar a otro país de sus recursos naturales garantizando el acceso de las corporaciones internacionales. Lo que ahora se hace en Mali por medio de bombas y balas es lo mismo que se hace en Irlanda, Grecia, Portugal y España por medio de la esclavitud de la deuda.
Y la gente sufre y muere
The Guardian informó hace 2 días:
“La pérdida de vidas aún no se ha calculado, pero un comunicado leído en la televisión estatal en la tarde del sábado dijo que por lo menos 11 malienses murieron en Konna.
“Sory Diakite, alcalde de Konna, dice que entre los muertos hay niños que se ahogaron después de lanzarse a un río huyendo de las bombas.
“Otros murieron en los patios de sus casas o delante de ellas. La gente trataba de huir para encontrar refugio. Algunos se ahogaron en el río. Por lo menos tres niños se lanzaron al río. Intentaban pasar al otro lado. También se ha dañado de forma considerable la infraestructura dijo el alcalde, quien huyó de la ciudad con su familia y se encuentra ahora en Bamako”.
Quién sabe cuántas víctimas habrá hoy.
Que Dios proteja a cualquier país y a su pueblo si poseen recursos naturales que explotar.
----------------------------------------------------

Discriminación





                                    DISCRIMINACIÓN

            Los  hombres de raza negra están desapareciendo  en Estados  Unidos.
       Falta un millón de hombres.
       De  cada 10 hogares negros, en 3 de ellos no hay padre  ofical.
       La  raza  negra, que es el 12.5% de la población  global  de Estados  Unidos, es, increíblemente, el 50 y hasta el 80%  de  la población carcelaria.
       Los negros americanos son cuatro veces más propensos que los blancos a morir de tuberculosis; tres veces más propensos a morir de alta tensión arterial y dos veces más propensos a los desórdenes psíquicos como la esquizofrenia.
       Además  la tasa de mortalidad por suicidios y accidentes  es mucho más alta entre los negros que entre los blancos.
       Todo  esto es resultado indiscutible de  la  discriminación racial.

       ¿Qué piensa el señor Obama de los derechos  humanos,  pero los derechos humanos de los negros, sus compatriotas?

----------------------------------------------------

Pigmeos


PIGMEOS

-Las 30 tribus que viven en la selva ecuatorial de África central se caracterizan por tener una talla media inferior a los 145 centímetros y una constitución física infantil -tronco muy alargado y piernas cortas respecto de la altura total.

         -¿Por qué son tan bajos los pigmeos?

   -Existen dos hipótesis:
   -Es probable que se hayan desarrollado así por las condiciones de su evolución, pues en el entorno donde viven les resulta una ventaja para moverse con agilidad y cazar en la espesura.
-Otra hipótesis es  la que ha
dado el genetísta italiano Luca Cavallil-Sforza en la década de 1960.
-Él considera que se debe a la
baja producción de la hormona del crecimiento (Hgh) o por parte de la hipófisis.
-De acuerdo con un estudio del
Instituto Pasteur, los pigmeos fueron parte de una gran población de cazadores y agricultores que se separaron hace 60 mil años y conservaron sus características físicas debido al aislamiento.

   -¿De dónde proviene el término
"pigmeo"?

-Pigmeos (del griego pygmaios, "de pequeño tamaño") es el término usado para referirse a una serie de grupos humanos cazadores-recolectores que viven en selvas ecuatoriales africanas y que se caracterizan por su baja estatura: los hombres miden menos de 1.50 m de media.

   -Geográficamente, ¿dónde se
encuentran los pigmeos?

-Los pigmeos se encuentran a
través de toda África central. Suele llamarse también pigmeos a los aborígenes de menor talla del sureste de Asia y otras regiones.
-Los grupos más estudiados son los mbuti de la selva de Ituri en la República Democrática del Congo, que fueron el tema de un estudio de Colin Turnbull (The Forest People, 1962).
    -Entre los demás grupos africanos están los aka, baka, binga, efé, gok y twa. Cazan con redes y flechas antílopes, monos, cerdos, aves y otros animales, recolectan frutas, tubérculos y miel y además practican intercambios con los pueblos vecinos y algunos trabajan para esos vecinos, de quienes en la mayoría de los casos han adoptado el idioma.

     -Existen algunas palabras comunes para las tribus pigmeas africana, aun las más separadas, lo que indica que en el pasado podrían haber tenido una lengua común.
     -Una de esas palabras es el nombre del espíritu de la selva, Jengi.

Población total
35,000.
Idioma
Religión
Etnias relacionadas

-Los grupos más conocidos son los pueblos mbuti y twa hacia el Este y los babinga y bongo hacia el Oeste, pudiéndose agrupar del siguiente modo (acepciones en plural van en letra cursiva):
  .              Binga/babinga o mbenga/bambenga:
  .             -Se encuentran al Oeste de África Central. Se cree que las diversas etnias habrían tenido antiguamente un lenguaje común (llamado "baakaa") debido a la parcial coincidencia en el vocabulario relativo a la caza y la recolección.
  .                        Aka/biaka: Llamados también yaka/bayaka, yaga/bayaga, beká, yakwa, yakpa, etc. situados en República del Congo y República Centroafricana y hablan lenguas bantúes relacionadas con el idioma lingala.
            Mbenzelé/babenzelé (Aka del Oeste)
          Basese (Aka del Este)
  .                        Baka/bibaya: Están en Camerún, Gabón, República del Congo y República Centroafricana, hablan lenguas ubangi de tipo ngbaka.
          Baka propiamente
          Ganzi
          Gundi o ngondi
  .                        Gyele/bagyeli, Kola/bakola, bako, likoya, se ubican al Sur de Camerún y hablan lenguas bantúes como el Ngoumba, del tipo Makaa-Njem.
  .                        Koya/bakoya: Viven en la República del Congo y frontera con Gabón. El idioma koya es una lengua bantú relacionada con el ungom.
  .                        Bedzan o medzan: Son del Camerún central y su idioma es bantoide no-bantú.
         Bedzan propiamente
         Tikar
  .             Bongo/babongo: Muchos asentamientos aislados y dispersos en Gabón y parte de la República del Congo. Hablan lenguas bantúes. A pesar de la cercanía geográfica con los pueblos binga, no tienen con ellos una relación genéticamente próxima.
  .                        Tsogho: Son el grupo bongo más numeroso (1400). Teke

        -¿Descienden todos los pigmeos de un misma población?

-Sí, todas las tribus de pigmeos, que viven en distintas zonas por toda África central, descienden de una sola población común.
-Dicha población lleva separada de sus vecinos agricultores cerca de 60,000 años, que es tanto como lo pueda estar una población humana de otra (es lo que separa a un sueco de un aborigen australiano, por ejemplo).
  .           -Es un grupo étnico que lleva 60,000 años separado de pueblos vecinos
-Un estudio internacional coordinado por Lluis Quintana-Murci, del Instituto Pasteur de París, y publicado en PLoS Genetics, zanja así uno de los más viejos debates de la antropología; los pigmeos tienen un origen común, es decir, que sólo evolucionaron una vez.
-A diferencia de las poblaciones vecinas de agricultores y ganaderos, los pigmeos son cazadores-recolectores que deambulan por las selvas tropicales africanas.
-Los científicos del Pasteur y de las Universidades de Pavia, Yale y Santiago, han analizado el ADN de 12 poblaciones de la franja tropical del continente que representan sus dos grandes grupos geográficos, los pigmeos del este y del oeste.
-Las 12 revelaron un origen común hace 20,000 años.
"Es evidente que algo pasó hace 60,000 años", dice el científico mallorquín Quintana-Murci desde su laboratorio del Instituto Pasteur.
"Primero, fue justo cuando el ser humano moderno se extendió por toda África; segundo, fue la fecha de su primera migración desde África por el sur de Asia hasta Australia, como mostró nuestro propio grupo hace 10 años. Y ahora vemos que fue también cuando empezó en África la divergencia entre los pigmeos y sus actuales vecinos agricultores", continúa.
-La hipótesis alternativa era que los pigmeos de unas zonas y otras fueran un caso de convergencia evolutiva, es decir, adaptaciones independientes al estilo de vida de cazadores-recolectores y al clima de los bosques tropicales.
-Venía reforzada por el hecho de que los pigmeos tienen lenguajes distintos.
-Pero los nuevos datos la descartan por completo, e implican que los pigmeos -grupo étnico que se caracteriza por tener en la edad adulta una estatura inferior a 1,50 metros, piel muy oscura y cabello rizado- han adoptado la lengua de sus vecinos actuales o pasados.
-Pigmeo no es exactamente un término técnico.
"A menudo tiene connotaciones racistas", explica Quintana-Murci.
"El racismo no es sólo de blancos contra negros; los pigmeos suelen sufrirlo de sus vecinos agricultores".
-Además, también se denomina pigmeos a varios pueblos del sur de Asia, de piel oscura y corta estatura, no incluidos en el estudio.
"No creo que los denominados pigmeos de Indonesia y Filipinas tengan un origen común con los africanos", dice Quintana-Murci.
"Es más probable que, en este caso, sí se trate un fenómeno de convergencia, adaptaciones independientes al mismo estilo de vida, pero de cualquier forma no tenemos datos sobre ellos".
-Varios tipos de evidencia indican que el África subsahariana fue repoblada recientemente, hace unos 4,000 años, en una gran oleada migratoria originada en la zona de Nigeria y Camerún.
-Esta oleada extendió por el continente los lenguajes bantúes, el sedentarismo y la agricultura.
-Las poblaciones aisladas y separadas de pigmeos, como las de bosquimanos (los san, los hadzabe), son las islas de antiguos pobladores africanos que persisten en el océano bantú.
"La agricultura y el ganado implican la coexistencia con una nueva batería de agentes patógenos", explica Quintana-Murci. "Lo que estamos haciendo ahora es comprobar si los genes del sistema inmune difieren entre los pigmeos y sus vecinos agricultores". Sería una fuerte prueba de adaptación genética.
       -El origen común de todos los pigmeos es una población que vivió hace 20,000 años.-
       -Los binga, también llamados en su forma plural babinga, son los pueblos pigmeos situados al Este del África Central en el territorio de las naciones Camerún, República del Congo, Centroáfrica y Gabón. Se les denomina también mbenga, bambenga o babinda, pero babinga es el término más usado. En el Congo se usa bambenga como un término genérico y sinónimo de pigmeo.
-Al igual que otros pigmeos habitan el bosque lluvioso tropical mantienen diversas relaciones con esta naturaleza selvática. La mayoría siguen llevando una vida tradicionalmente nómada, cazando y recolectando por el bosque durante la mayor parte del año y viviendo en campamentos semipermanentes junto a sus vecinos los bantús durante el resto del año. A cambio de las bananas, el macabo y la mandioca que les dan los agricultores bantús (alimentos no esenciales, pero muy apreciados), los babinga les ofrecen la carne y la miel que obtienen del bosque.
-Armados con ballestas, lanzas o algúno que otro fusil se lanzan a la caza: desde pequeños antílopes hasta animales grandes, como elefantes, cerdos salvajes y gorilas.
-Su economía se sostiene en aquellos artículos que pueden ser obtenidos, fabricados y desechados instantáneamente.
-Los instrumentos musicales, las cuerdas, los recipientes para recoger frutos o miel, los materiales para sus chozas y las medicinas deben obtenerlas de los alrededores.
------------------------------------------------------

viernes, 1 de febrero de 2013

El Latín Vuelve Por Sus Fueros





Mucho más renovador de lo que se le suponía, el papa Benedicto XVI quiere resucitar el latín y adaptar su vocabulario a los nuevos tiempos.
Para ello ha mandado fundar una Academia de la Lengua Latina (o Pontificia Academia Latinitatis) que se ocupará de poner al día los latinajos con nuevas y acaso sorprendentes expresiones.
Los pantaloncitos de las adolescentes que ahora conocemos como shorts, por ejemplo, se llamarán brevíssimae bracae femíneae; y un camarero adoptará el más pomposo rango de tabernae potoriae minister.
De acuerdo con este nuevo léxico, un ordenador será un instrumentum computatiorum y cualquier gol que le alivie la tristeza a Cristiano Ronaldo se celebrará al grito de retis violatio.
Todo es cuestión de que los hinchas más devotos aprendan a corear debidamente esa violación de la red.
Insuflar vida a una lengua muerta es, sin duda, una tarea milagrosa de la que hasta ahora solo había raros precedentes como el del hebreo, que los judíos sacaron de su tumba lingüística para convertirlo en la lengua oficial —y real— del Estado de Israel.
También el latín sigue siendo idioma estatal de la Iglesia y, por tanto, del Vaticano, donde los cajeros automáticos dispensan aún billetes en la que fue lengua del Imperio Romano.
Infelizmente, la propia curia conspiró contra su lengua al suprimirla de las misas y demás oficios litúrgicos en la equivocada idea de que así acercaría sus ritos al pueblo.
El papa Benedicto quiere enmendar el error, pero no va a ser un empeño fácil la acomodación del latín a los tiempos modernos.
En la Roma de los Césares no había aviones, ni fútbol, ni tabaco, ni minifaldas. Por no existir, no existía siquiera la tele: enojosa circunstancia que nos impide disponer de las palabras adecuadas para dar un nombre en latín a todas esas modernidades.
Paradójicamente, los usos más populares del latín proceden del mundo anglosajón.
De los Estados Unidos nos llegó, un suponer, la palabra sponsor que años atrás desplazó al patrocinador de toda la vida; y tuvo que ser la reina Isabel de Inglaterra quien pusiera en circulación el concepto de Annus horribilis para aludir a los muchos disgustos que le daba su nuera Diana de Gales.
Por fortuna, la Iglesia —que a fin de cuentas tiene la patente— ha decidido tomar cartas en el asunto con su proyecto de actualización del latín a los nuevos tiempos que corren.
 El resultado es de lo más prometedor, gracias al Lexicon recentis latinitatis en el que el cura salesiano Cleto Panavetto ha logrado reunir más de 15,000 neologismos latinos.
El moderno latín —o neolatín— tiene palabras para todo: ya sea la minifalda convertida en tunicula minima, ya el baloncesto que se traduce en la más prolija expresión: follis canistrique ludus.
Del mismo modo, internet pasa a ser la Inter rete: y si queremos darle a alguien nuestra dirección de e-mail, bastará con remitirle la inscriptio cursus electronici.
El que quiera arriesgarse a fumar un pitillo deberá saber también que está inhalando el humo de una fistula nicotinae, nada menos.
No es seguro que esta puesta al día de la lengua de Roma y de los misales vaya a favorecer su uso ordinario en el mundo de hoy, donde el inglés ha usurpado hace ya tiempo el papel del latín como idioma universal del imperio.
El papa Benedicto hace lo que puede, eso sí.
----------------------------------------------------

Inherente, Inmanente e Intrínseco



         -Emilio, ¿me podrías decir cuál es la diferencia que existe entre las palabras "inherente", "inmanente" e "intrínseco"?

-Aunque las tres palabras se utilizan como sinónimos, en realidad, tienen diferencias sutiles que si vemos de donde proceden nos dan el verdadero significado.
Vemos:
a) inherente
-Del latín inhaerens que significa estar unido.
-Que por su naturaleza está de tal manera unido a otra cosa, que no se puede separar.
b) intrínseco
-Del latín intrinskus, que significa interiormente, íntimo, esencial.
a) inmanente
-Del latín immanens que significa permanecer.
-Dícese de lo que va unido a su modo inseparable a su esencia.

       -¿No me podrías dar muchos ejemplos para que me quede claro lo que acabas de decir?

-¡No abuses Marcela! Te voy a dar solo cuatro ejemplos. ¡A ver, Marcela!, ¡dáme 4 sustantivos!

-¡Ya vas!
1) silla
2) Marcela, ¡es decir yo!
3) pan
4) la señora que va a tu casa a hacer la limpieza.


-Una de las patas de la silla es inmanente a ella. (¡Es parte de ella!)
-El cojín azul con que me vendieron la silla es inherente (fue agregado), no es parte inmanente de la silla.
-El material con que fue hecha la silla, la madera, es intrínseca (parte esencial de la misma).


-El conocimiento de un idioma, en tú caso, el francés. Ello es inmanente en tí.
-El peinado que siempre traes con raya al centro, ello es inherente (es agregado), no es parte inmanente de tu persona.
-La inteligencia que te caracteriza es parte intrínseca (parte esencial de tu persona).

-Las semillitas de ajonjolí que tiene el pan encima. Son inmanentes en el pan.
-La mantequilla que le untas al pan es inherente (es agregada), no es parte inmanente del mismo.
-El sabor del pan es intrínseco (parte esencial del pan).


-Doña Paulita, la señora que va a mi casa a hacer el aseo.
-Ella es muy trabajadora, es algo inmanente en ella.
-A veces es impuntual, casi todos los martes llega a las 9 de la mañana, pero a veces o llega muy tarde o bien no llega sino hasta el miércoles. Eso es inherente en ella.
-Ella es chaparrita, eso es intrínseco en ella.
----------------------------------------------------