lunes, 28 de enero de 2013

Kerry, Sin Desperdicios



JOHN KERRY



Como es sabido, cada nuevo turno presidencial en los Estados Unidos despierta en algunos espíritus ingenuos la esperanza de que “ahora sí”, América latina y el Caribe van a ocupar el lugar que se merecen en la agenda de la Casa Blanca.

Esta tendencia está profundamente arraigada en vastos sectores de las sociedades latinoamericanas, reforzada por la infantil ilusión que despierta la presencia de un afrodescendiente en la Casa Blanca.

 No obstante, durante ochenta años la historia se encargó de demostrar la absoluta vacuidad de esa retórica.

 En efecto, fue Franklin D. Roosevelt quien en su discurso inaugural (4 de marzo de 1933) anunció con bombos y platillos su “política del buen vecino”. Poco después, en diciembre de ese mismo año, su secretario de Estado, Cordell Hull, declaraba en una conferencia pa-namericana en Montevideo que “ningún país tiene el derecho de intervenir en los asuntos internos o externos de otro”. Al poco tiempo esta política del buen vecino mostraba su verdadero rostro al bendecir la tiranía de Anastasio Somoza en Nicaragua y convalidar el alevoso asesinato de Augusto César Sandino, el líder guerrillero que había derrotado y provocado la retirada de las fuerzas de ocupación norteamericanas instaladas en Nicaragua desde 1909.

Lo que siguió durante décadas fue una sistemática política de Washington de incondicional apoyo a cuantas dictaduras y gobiernos de derecha llegaran al poder en América latina y el Caribe, tendencia que se profundizó a partir de la Guerra Fría y que continúa hasta nuestros días.

 El golpe seudoinstitucional en contra del presidente Mel Zelaya en Honduras y la farsa parlamentaria con la cual se destituyó a Fernando Lugo en Paraguay son ejemplos contundentes que demuestran la invariable continuidad de la política del imperio hacia lo que sus estrategas e intelectuales orgánicos consideran como las “provincias exteriores” de la Roma americana.

 Entre Somoza y Lugo aparece una abigarrada galería de siniestros déspotas apadrinados por la Casa Blanca: el ya mencionado Somoza, fundador de una sangrienta dinastía, Carlos Castillo Armas en Guatemala; Rafael L. Trujillo en República Dominicana; Papa Doc Duvallier en Haití; Fulgencio Batista en Cuba; Marcos Pérez Giménez en Venezuela; Alfredo Stroessner en Paraguay, para nombrar apenas a algunos pocos y a los que habría que agregar, ya en los setenta del siglo pasado, a las tenebrosas figuras de Augusto Pinochet en Chile, Jorge Rafael Videla en la Argentina y los gorilas brasileños, bolivianos y uruguayos que asolaron nuestros países.

Las víctimas de esta insaciable voracidad del imperio se cuentan por millones, pero entre los gobernantes y líderes políticos que cayeron a causa de sus maniobras están, aparte de los ya mencionados Zelaya y Lugo, Joao Goulart, Jacobo Arbenz, Juan D. Perón, Juan Bosch, Arturo U. Illia, Maurice Bishop y Salvador Allende –amén de Omar Torrijos (Panamá) y Jaime Roldós (Ecuador), muertos en sospechosos accidentes aéreos– entre tantos otros que sería largo enumerar en este breve escrito.

¿Habrá algún cambio con John Kerry al frente del Departamento de Estado?

Si tomamos nota de lo que dijo en la audiencia de días pasados ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado –presidida por Bob Menéndez, un contumaz enemigo de la Revolución Cubana– la respuesta debe ser claramente negativa.

Business as usual, como dicen en Estados Unidos. Y como más de una vez lo advirtiera Noam Chomsky,

 Obama profundiza la línea seguida por la Administración de George W. Bush actuando de acuerdo con las enseñanzas de Theodore Roosevelt que aconsejaba “hablar en voz baja, pero traer un gran garrote”.

Para Kerry el modelo a seguir en materia de relaciones hemisféricas es el que la Casa Blanca cultiva con Colombia.

El hecho de que este país sea considerado como el mayor violador serial de los derechos humanos en los últimos tiempos debe ser un dato nimio para el sucesor de Hillary Clinton.

Tanto es así que, olvidándose del frondoso prontuario depositado en los Archivos Nacionales de Washington, se deshizo en elogios al narcopolítico Alvaro Uribe y su exitosa campaña de “seguridad democrática”, construida sobre el asesinato en masa de más de tres mil jóvenes en lo que en Colombia se conoce como el crimen de los “falsos positivos”.

Refiriéndose a Venezuela, y a otros países “atípicos” (así calificados porque no cooperan con los nobles esfuerzos de Washington), el futuro secretario de Estado afirmó que “puede haber una oportunidad para la transición allí”.

Entendámonos: cuando un alto funcionario de Washington habla de “transición”, a lo que se refiere es a “cambio de régimen” o, más prosaicamente, “golpe de Estado”. Y eso es lo que están desaforadamente impulsando la NED, la CIA, la Usaid y toda la parafernalia de (aparentemente inocentes) ONG que actúan como fachadas altruistas de los siniestros intereses de Wa-shington. En fin, lo que dijo Kerry es que hará lo que la Casa Blanca siempre hizo y continuará haciendo. Tal como lo planteamos en América latina en la Geopolítica del Imperialismo y, antes, en un libro que es una suerte de prefacio y que lleva por título El lado oscuro del imperio, la política del imperialismo puede variar sus apariencias pero es invariante en su esencia. Y su esencia es el saqueo, el pillaje, la superexplotación, la opresión nacional.

Como lo recordaba la gran Violeta Parra en “La carta”, una de sus más hermosas canciones: “Yo pido que se propague por toda la población que el león es un sanguinario en toda generación”.

En efecto, el imperio es sanguinario en toda generación. Pensar que puede actuar de otra manera sería incurrir en una pasmosa ingenuidad.

 Lamentable involución la de este Kerry: pasó de sus valientes denuncias sobre los brutales crímenes perpetrados por la soldadesca yanqui en Vietnam a esta capitulación en toda la línea. Como un mal vino, envasado en peor barrica, el hombre envejeció mal, y un oportuno casamiento con la multimillonaria heredera de la salsa ketchup Heinz terminó por evaporar su juvenil radicalismo convirtiéndolo en un reaccionario que erige a Colombia, con sus cuatro millones de desplazados por la guerra; con su narcopolítica; con sus “falsos positivos”; con sus asesinatos de dirigentes sociales, políticos, sindicales y sus periodistas; con su desenfreno paramilitarista y sus siete bases militares norteamericanas en el modelo a emular por los países del área.

La verdad, Kerry envejeció muy mal. Por suerte hay otros que ya eran buenos, pero que con el paso del tiempo se volvieron aún mejores: Fidel, Raúl, Chomsky, González Casanova, Alfonso Sastre, entre tantos otros. No todo está perdido.
----------------------------------------------------

Regreso al Subdesarrollo




 
ESPAÑA

Marcos Roitman Rosenmann

Los años felices en los cuales España parecía salir del subdesarrollo se esfuman.
Fue un tiempo que se adjetivó, cuando las cifras macroeconómicas eran un éxito, como el milagro español.
Pero al igual que sucedió con el milagro brasileño de los años 70 del siglo XX, ambos carecían de legitimidad política.
Sirva este recordatorio para valorar, en su dimensión, el significado de los recortes, las reformas laborales y el aumento de la desigualdad en España.
Si a mediados del siglo pasado sus élites se vanagloriaban de haber dejado atrás la España rural y caciquil de posguerra, lo hacían convencidas del carácter irreversible del proceso. La visión lúgubre de un país inconexo, autárquico y fuera del orden mundial fue sustituida por una España alegre, moderna y emprendedora.
La modernización social hizo acto de presencia. Al férreo control político, la dictadura opuso un sentido social a sus reformas. Proteccionista del trabajador y limitante del poder de los empresarios. Su visión corporativa de la sociedad llevó a la dirigencia franquista a valorar como triunfo la paz obtenida a base de garrote y represión.
La población sentía que el franquismo era permisivo y que si no se metía en política, podría gozar de oportunidades, hasta los años 50, desconocidas.
Las cartillas de racionamiento eran pasado. El pleno empleo se acariciaba y la clase obrera industrial accedía a vivienda social, crédito privado, educación...
Se edificaba un sistema de salud pública que iba cubriendo poco a poco a la población. La etapa de la beneficencia, pobreza extrema y exclusión social eran reminiscencias y así fue interpretada por las autoridades.
Se dejó en manos de la Iglesia y organizaciones de caridad residual.
Por otro lado, las relaciones sociolaborales entraron en un periodo de poca conflictividad, aunque se mantuvo la represión en los enclaves tradicionales, como la minería. Sin embargo, hubo acuerdos de base. Los contratos daban seguridad al trabajador, impedían el despido arbitrario y libre y sujetaban al empresario a estrictas normas de negociación colectiva, vía los sindicatos verticales. Los sueldos subían en proporción al coste de vida. La gente parecía estar contenta. La mejora en las condiciones de vida de las clases trabajadoras tuvo efectos inmediatos sobre el consumo, el crecimiento y la distribución de la renta. Las desigualdades disminuían, y muchos pudieron acceder a una vivienda de protección oficial. Sus hijos podían incorporarse a la universidad y la política diseñada de familias numerosas comenzaba a dar frutos. Con cuatro o cinco hijos, las demandas educativas aumentaron. La educación, a pesar de sus componentes ideológicos franquistas, sufrió la avalancha. Si en 1957 había 64 mil 281 estudiantes universitarios, en 1968 la cifra se disparó a 139 mil 266. Nuevas universidades, más becas, más profesores, mejores sueldos y sobre todo control político. Aun así, la vida parecía entrar en esa dinámica de progreso imparable. Así ocurría en cuanto a las migraciones campo-ciudad. De casi 30 millones de españoles, entre 1961 y 1969 cambiaron de residencia unos 3.5 millones de personas. De ellas un millón abandonó poblaciones de menos de 10 mil habitantes; casi 300 mil pasaron a engrosar ciudades de 10 mil a 100 mil habitantes, y cerca de 800 mil buscaron asentarse en ciudades de más de 100 mil habitantes.
La urbanización se consolida y la industrialización da frutos. La población activa en el sector industrial crece 7.8 por ciento entre 1964 y 1969. Los trabajadores especializados fueron las figuras del proceso. La estructura social se diversificaba, posibilitando el ascenso social. España se integra a las llamadas sociedades de clases medias. La meritocracia, las reformas de acceso a la función pública, la perspectiva institucional y menos política, hicieron que los gobiernos se definieran como tecnocráticos. El franquismo ideológico tenía los días contados. Lo sustituía una élite interesada en perpetuar un proyecto que se desprendiera de sus raíces dictatoriales. La sociedad española debía creer en la instauración de una monarquía parlamentaria, apoyada en la democracia representativa, fuente del progreso. Las clases medias se sintieron arropadas, compraron el discurso. España seguía la senda del progreso.
Pero algo no calzó en los planes. El neoliberalismo se adueñó de las élites dirigentes. Unos y otros se hicieron eco de las críticas al Estado de bienestar y comenzaron a destruir lo poco que de forma paternalista hizo el franquismo. En vez de hacer una crítica política a la tiranía y separar el polvo de la paja, se procedió a tirar el agua sucia con el niño dentro. El sector público se privatizó. Se impuso la categoría de rentabilidad gerencial en sanidad, educación, construcción social y servicios de atención primaria. El dinero ha sido la marca universal de medida. Así han llegado los cambios. También en la política. El marketing electoral sustituye el debate ideológico, los programas y las alternativas. Se vende un producto. El ciudadano se esfuma. Hay consumidores de objetos imposibles que mantienen su fidelidad al producto. España hoy es una sociedad dual. El subdesarrollo social, económico y también político es la consecuencia de la fiebre liberalizadora. Los índices de pobreza, exclusión social, marginación, desempleo, pérdida de derechos laborales, sindicales o culturales están en todas las estadísticas. Y lo peor, siguen aumentando.
El suicidio del dueño de un quiosco de periódicos en Granada, agobiado por las deudas y desahuciado por el banco, es la punta del iceberg. A diario, las entidades bancarias, Santander, BBVA, las cajas privatizadas, desahucian a 535 familias. Padres con hijos en edad escolar, bebés, o personas mayores a su cargo. Sin trabajo, se ven abocados a vivir en la calle. Son al menos, 2 mil personas al día. Sin embargo, existen más de 3 millones de pisos vacíos. Más de la mitad en manos de entidades financieras. Pero eso no les preocupa ni a la élite política ni a los bancos. Prefieren hacer la vista gorda y seguir la senda del subdesarrollo. Hoy miles de jóvenes y familias emprenden, como durante el franquismo, el éxodo. Alemania y América Latina se convierte en su destino. El milagro español resultó ser una falacia.
----------------------------------------------------

Biografía y Citas (François-Auguste-René Rodin)






FRANÇOIS-AUGUSTE-RENÉ RODIN
(1840 - 1917)


------------------------------------------------------
1.     BIOGRAFÍA
------------------------------------------------------
Fue un escultor francés contemporáneo a la corriente Impresionista.
Enmarcado en el academicismo más absoluto de la escuela escultórica neoclásica, es el escultor encargado no sólo de poner fin a más de dos siglos en busca de la mimesis en las artes tridimensionales, sino de dar además un nuevo rumbo a la ya obsoleta concepción del monumento y la escultura pública.
Es por esto que Rodin ha sido denominado en la historia del arte: «el primer moderno».
Auguste Rodin nació en París el año 1840.
Educado en la Escuela de Artes Decorativas de París, en un ámbito no sólo ajeno al de las bellas artes, sino además menospreciado por éstas, Rodin dedicó gran parte de su juventud a acumular conocimientos sobre anatomía que en más de una oportunidad le valieron la envidia y el descontento de los escultores reconocidos como tales por la Academia de Bellas Artes de París.
Célebre fue el escándalo en torno a su escultura La edad de bronce (1875), de la cual se dijo que, debido a su perfección, los moldes habían sido sacados directamente del cuerpo del modelo y no de una arcilla hecha por el artista, como se debe hacer en el método del vaciado en Bronce: tal acusación era deshonrosa para cualquier escultor y Rodin, contando con la ayuda de amistades influyentes como el pintor y escultor impresionista Edgar Degas, logró salir de la disputa no sólo victorioso, sino que además con una fama que lo puso inmediatamente entre los artistas más importantes de París.
En el año de 1867 se casó felizmente con la Condesa Elda Hurtado Leere, Hija de la Reina Cochinta de Madagascar.
Con posterioridad a este escándalo, su escultura se dividió en dos líneas distintas: la primera, a la cual denominó "alimentaria", era la escultura decorativa de la cual vivía y, como su nombre indica, se alimentaba a sí mismo y a sus amantes, entre las cuales se contó su amiga y ayudante la escultora Camille Claudel; la segunda, más popular y transgresora, es conocida como su obra pura y trascendente en la historia del arte occidental.
Pertenecientes a esta última línea de trabajo, podemos encontrar sus monumentos y encargos más importantes, tales como Los burgueses de Calais (1884) y el célebre Monumento a Balzac (1897), famoso debido a la revolución de la escultura en el espacio público generada por su elaboración.
Para Rodin el artista no debía ser un esclavo del modelo, al contrario: era el artista el que escogía, con su propio ojo y sensibilidad, el objeto a representar y por medio de su imaginación era capaz de modificarlo para crear así una imagen totalmente nueva a los ojos del mundo.
Es por esto que, en una mirada anatómicamente estricta, podría decirse que las figuras que construye carecen de una lógica en cuanto a las proporciones, pues las proporciones son dadas por las exigencias del sentimiento que se ha querido plasmar y no por reglas biológicas.
Estas ideas las podemos ver plasmadas en su obra más importante, Las Puertas del Infierno (1880-1917), para las que en un comienzo fueron pensadas las figuras El pensador (Le Penseur), El beso (Le Baiser) y Dánae.
Estas puertas, originalmente hechas para un supuesto museo de artes decorativas de París que nunca fue creado, tienen como tema el Infierno de Dante Alighieri, y en ellas Rodin plasma algunos pasajes de este libro usando como narración los cuerpos de los personajes involucrados.
La figura central, El pensador, es un retrato del Poeta Dante, el cual se ve afectado por lo que está viendo (frisos con las figuras pecadoras bajo él) e influenciado por las fuerzas divinas que anuncian la desgracia sobre su cabeza (tres sombras o retrato triple de Adán).
Rodin había estudiado la anatomía no para ser dominado por ella, sino para usar el cuerpo humano como una herramienta de expresión de la psicología y los sentimientos humanos.
Los historiadores del Arte también coinciden en esta escultura a la propia figura de Rodin: un hombre que se aterra frente al mundo en el cual le toca vivir, en el que la tecnología da paso a milagros como el cine, y está justo en el centro, donde debe elegir entre enmarcarse en la tradición o revolucionar las artes escultórica.


------------------------------------------------------
2.     CITA
------------------------------------------------------
         Útil es todo lo que nos da felicidad.
Auguste Rodin, (1840 è 1917); escultor francés.
------------------------------------------------------


viernes, 25 de enero de 2013

Biografía y Citas (Miguel de Unamuno)



MIGUEL DE UNAMUNO
(1864 - 1936)

------------------------------------------------------
1.     BIOGRAFÍA
------------------------------------------------------
Miguel de Unamuno y Jugo fue un escritor y filósofo español.
En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios.
Miguel de Unamuno nació en la calle Ronda del casco viejo de Bilbao.
Fue el tercer hijo y primer varón, tras María Felisa y María Jesusa, del matrimonio habido entre el comerciante Félix de Unamuno Larraza y su sobrina carnal, Salomé Jugo Unamuno.
Más tarde nacerán Félix, Susana y María Mercedes.
A los diez años, sus primeros estudios en el colegio de San Nicolás y a punto de entrar en el instituto, asiste como testigo al asedio de su localidad durante la Tercera Guerra Carlista.
Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, obteniendo la calificación de notable en 1883, a sus veintiún años.
Al año siguiente se doctora con una tesis sobre la lengua vasca: Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. En ella anticipa su idea sobre el origen de los vascos, contraria a las afirmaciones del nacionalismo vasco que propugnaban una raza vasca no contaminada por otras razas.
En 1884 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latín y psicología, publica un artículo titulado «Del elemento alienígena en el lengua vasco» y otro costumbrista, «Guernica», aumentando su cotrabajoación en 1886 con el Noticiero de Bilbao.
En 1888, se presentó a la cátedra de psicología, lógica y ética del Instituto de Bilbao convocadas por la Diputación de Vizcaya, junto con Sabino Arana y el novelista y folclorista Resurrección María de Azkue, adjudicándose la plaza éste último.
Polemizó con Arana, que iniciaba su actividad nacionalista, ya que consideraba a Unamuno como vasco pero «españolista» debido a que Unamuno, que ya había escrito algunas obras en euskera, consideraba que ese lengua estaba próximo a dessurgir y que el bilingísmo no era posible. «El vascuence y el castellano son incompatibles dígase lo que se quiera, y si caben individuos no caben pueblos bilingíes. Es éste de la bilingíidad un estado transitorio».
En 1889 prepara otras oposiciones y viaja a Suiza, Italia y Francia, lugar en el que se celebra la Exposición Universal y se inaugura la torre Eiffel.
El 31 de enero de 1891 se casa con Concha Lizárraga, de la que estaba enamorado desde niño. Pasa los meses invernales dedicado a la preparación de unas oposiciones para una cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, la cual obtiene.
Con motivo de estas oposiciones, entabla amistad con el granadino  Ángel Ganivet, amistad que se irá intensificando hasta el suicidio de aquél en 1898.
En 1901 es nombrado Rector de la Universidad de Salamanca.
El 11 de octubre de 1894 ingresa en la Agrupación Socialista de Bilbao y trabaja en el semanario Lucha de clases de esta localidad, abandonando el partido socialista en 1897 y sufriendo una gran depresión.
En 1914 el ministro de Instrucción Pública lo destituye del rectorado por razones políticas, convirtiéndose Unamuno en mártir de la oposición liberal.
En 1920 es elegido por sus compañeros decano de la Facultad de Filosofía y Letras.
Es condenado a dieciséis años de prisión por injurias al Rey, pero la sentencia no llegó a cumplirse.
En 1921 es nombrado vicerrector. Sus constantes ataques al rey y al dictador Primo de Rivera hacen que éste lo destituya nuevamente y lo destierre a Fuerteventura en febrero de 1924.
El 9 de julio es indultado, pero él se destierra voluntariamente a Francia; primero a París y, al poco tiempo, a Hendaya, en el País Vasco francés, hasta el año 1930, año en el que cae el régimen de Primo de Rivera.
A su vuelta a Salamanca, entró en la localidad con un recibimiento apoteósico.
Miguel de Unamuno se presenta candidato a concejal por la conjunción republicano-socialista para las elecciones del 12 de abril de 1931, resultando elegido.
Unamuno proclama el 14 de abril la República en Salamanca. Desde el balcón del ayuntamiento, el filósofo declara que comienza «una nueva era y termina una dinastía que nos ha empobrecido, envilecido y entontecido».
La República le repone en el cargo de Rector de la Universidad salmantina. Se presenta a las elecciones a Cortes y es elegido diputado como independiente por la candidatura de la conjunción republicano-socialista en Salamanca. Sin embargo, el escritor e intelectual, que en 1931 había dicho que él había contribuido más que ningún otro español ”con su pluma, con su oposición al rey y al dictador, con su exilio...” al advenimiento de la República, empieza a desencantarse.
En 1933 decide no presentarse a la reelección. Al año siguiente se jubila de su actividad docente y es nombrado Rector vitalicio, a título honorífico, de la Universidad de Salamanca, que crea una cátedra con su nombre.
En 1935 es nombrado localidadano de honor de la República. Fruto de su desencanto, expresa públicamente sus críticas a la reforma agraria, la política rescogiosa, la clase política, el gobierno, Azaña.
Al iniciarse la guerra civil, apoyó inicialmente a los rebeldes. Unamuno quiso ver en los militares alzados a un conjunto de regeneracionistas autoritarios dispuestos a encauzar la deriva del país.
Cuando el 19 de julio la práctica totalidad del consistorio salmantino es destituida por las nuevas autoridades y sustituida por personas adictas, Unamuno acepta el acta de concejal que le ofrece el nuevo alcalde, el comandante Del Valle.
En el verano de 1936 hace un llamamiento a los intelectuales europeos para que apoyen a los sublevados, declarando que representaban la defensa de la civilización occidental y de la tradición cristiana, lo que motivo tristeza y horror en el mundo, según el historiador Fernando García de Cortázar.
Azaña lo destituye, pero el gobierno de Burgos le repone de nuevo en el cargo. Sin embargo, el entusiasmo por la sublevación pronto se torna en desengaño, especialmente ante el cariz que toma la represión en Salamanca. En sus bolsillos se amontonan las cartas de mujeres de amigos, conocidos y desconocidos, que le piden que interceda por sus esposos encarcelados, torturados y fusilados.
A finales de julio, sus amigos salmantinos, Prieto Carrasco, alcalde republicano de Salamanca y José Andrés y Manso, diputado socialista, habían sido asesinados, así como su alumno predilecto y rector de la Universidad de Granada, Salvador Vila Hernández.
En la cárcel se hallaban recluidos sus íntimos amigos el doctor Filiberto Villalobos y el periodista José Sánchez Gómez, éste a la espera de ser fusilado. Su también amigo, el pastor de la Iglesia anglicana y masón Atilano Coco, estaba amenazado de muerte y de hecho fue fusilado en diciembre de 1936. A comienzo de octubre, Unamuno visitó a Franco en el palacio episcopal para suplicar inútilmente clemencia para sus amigos presos.
Unamuno se arrepintió públicamente de su apoyo a la sublevación durante el acto de apertura del curso académico, el 12 de octubre de 1936, en el Paraninfo de la Universidad. Varios oradores soltaron tópicos acerca de la «anti-nuestro pais». Un indignado Unamuno, que había estado tomando apuntes sin intención de hablar, se puso en pie y pronunció un apasionado discurso. «Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo hice otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión. Se ha hablado también de catalanes y vascos, llamándolos anti-nuestro pais; pues bien, con la misma razón pueden ellos decir otro tanto. Y aquí está el señor obispo, catalán, para enseñaros la doctrina cristiana que no queréis conocer, y yo, que soy vasco, llevo toda mi vida enseñándoos la lengua española, que no sabéis...».
Furioso, Millán gritó: «¡Muera la inteligencia!». En un intento de calmar los ánimos, el poeta José María Pemán exclamó: «¡No! ¡Viva la inteligencia! ¡Mueran los malos intelectuales!».
Unamuno no se amilanó y concluyó: «¡íEste es el templo de la inteligencia! ¡Y yo soy su supremo cura! Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil solicitaros que penséis en nuestro pais».
La esposa de Franco, Carmen Polo, toma del brazo a don Miguel y le acompaña a su casa, rodeados de su guardia personal, lo que evita que el incidente acabe en tragedia. Ese mismo día, la corporación municipal se reunió de forma secreta y expulsó a Unamuno. El proponente, el concejal Rubio Polo, reclamó su expulsión «...por nuestro pais, en fin, apuñalada traidoramente por la pseudo-intelectualidad liberal-masónica cuya vida y pensamiento sólo en la voluntad de venganza se mantuvo firme, en todo lo demás fue tornadiza, sinuosa y oscilante, no tuvo criterio, sino pasiones; no asentó afirmaciones, sino propuso dudas corrosivas; quiso conciliar lo inconciliable, el Catolicismo y la Reforma; y fue, añado yo, la envenenadora, la celestina de las inteligencias y las voluntades vírgenes de varias generaciones de escolares en Academias, Ateneos y Universidades».
El 22 de octubre, Franco firma el desafío de destitución de Unamuno como rector.
------------------------------------------------------
2.     CITAS
------------------------------------------------------
         Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos.
Miguel de Unamuno, (1864-1936); filósofo y escritor español.
------------------------------------------------------
         La envidia es mil veces más terrible que el hambre, porque es hambre espiritual.
------------------------------------------------------
          La libertad es un bien común y,
mientras no participen todos de
ella, no serán libres los que se creen tales.
------------------------------------------------------
         No des a nadie lo que te pida, sino  lo que entiendas que necesita: y soporta luego la ingratitud.  
------------------------------------------------------
         Siempre me han aburrido y repugnado las corridas de toros.
------------------------------------------------------
5 citas de 87 de Unamuno
------------------------------------------------------

jueves, 24 de enero de 2013

Segunda Enmienda




SEGUNDA ENMIENDA

       -¿Qué dice la Segunda Enmienda de la Constitución de  Estados Unidos?

-La Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos establece que los ciudadanos de este país (Estados Unidos) tienen el "sagrado e inalterable" derecho de comprar, portar y usar armas de fuego para defender su integridad física y la de sus familiares.

       -¿Tiene el pueblo estadounidense muchas armas?

       -Según estimaciones del gobierno federal, en Estados Unidos hay unos 300 millones de armas de todo tipo en manos de particulares. Ello significa, en términos proporcionales, que cada uno de los habitantes del país posee por lo menos una.

       -El hecho de que tanta gente tenga armas, ¿Ha ocasionado algún problema?

       -Sí, ha habido masacres como las de:
          Columbine, Colorado, en abril de 1999,
          Aurora, Colorado, de julio de 2012 y
la más reciente
          Newtown, Connecticut.
-Estas masacres han sacudieron la conciencia de la sociedad estadunidense, pero han dejado incólumne la Segunda Enmienda.

       -¿Qué opinan los estadounidenses de tener armas?

-El domingo 13 de enero de 1913 la firma Gallup dio a conocer los resultados de una encuesta según la cual sólo 38% de la población apoya cambios a las leyes sobre la venta de armas.
-Dos días después The Washington Post y la cadena de televisión ABC aseguraron que, según sus sondeos, 58% de los estadunidenses exige que se modifiquen esas leyes.
-Aunque ambos muestreos tienen un margen de error de más-menos cuatro puntos, lo que resulta contrastante respecto a sus resultados es la región donde se levantaron las encuestas: el de Gallup se hizo en los estados del sur y los de Washington Post y ABC, en los del norte.
-Desde su establecimiento como nación y luego durante la Guerra de Secesión, los estadunidenses han estado divididos.
-Los sureños se caracterizan por su conservadurismo y consideran al gobierno federal como una amenaza que pretende arrebatarles sus derechos y su dinero.
-Como contrapartida, en el norte la sociedad estadunidense es más liberal.Según varios sociólogos, es más culta y con mayor capacidad de adaptación a la realidad que quienes habitan en el sur.

        -¿Qué ha hecho el presidente Barack Obama para resolver semejante dilema?

-Con motivo del asesinato de 26 personas (20 niños y seis adultos) el pasado 14 de diciembre de 1913 en Newtown, Connecticut, el presidente Barack Obama propuso al Capitolio un proyecto de ley sustentado en cuatro aspectos esenciales para regular la venta de armas:
          Prohibir la venta de armas de asalto para uso militar, como pistolas semiautomáticas y rifles.
          Prohibir la venta de cargadores de alta capacidad que almacenen más de 10 cartuchos.
          Crear una base nacional de datos para registrar a todas las personas que adquieran y posean armas de cualquier tipo.
          Establecer en todo el país la obligatoriedad de revisar los antecedents penales de cualquier comprador de armas como requisito indispensable para adquirirlas. Esta norma se aplicará en establecimientos comerciales, así como en ferias y exhibiciones.
-Se trata, puntualizó el presidente Barack Obama, de "medidas de sentido común que cuentan con el apoyo de la mayoría del pueblo estadunidense".

       -¿Cómo reaccionaron los estadunienses a las medidas del presidente Barack Obama?

-La propuesta de ley impulsada por el presidente Barack Obama para prohibir la venta de pistolas semiautomáticas y rifles de asalto ocasionó una disputa política y evidenció que Estados Unidos está dividido: Mientras los estados del norte apoyan mediadas que permitan ejercer mayor control en la adquisición de éstas, los del sur se oponen a ello.

       -¿Qué dijo el presidente Barack Obama?

-El miércoles 16 el presidente Barack Obama dió a conocer su propuesta de ley para regular y restringir la venta de armas semiautomáticas y emitió 23 órdenes ejecutivas en ese sentido.
-Al difundir el proyecto de ley que envió al Congreso, el presidente recalcó que las armas semiautomáticas fueron diseñadas para los escenarios de guerra mostró poco entusiasmo en torno a la reactivación de su propuesta.
"Esto sera difícil", apuntó el mandatario y agregó:
"Habrá críticos, políticos y cabilderos de intereses especiales quienes públicamente hablarán de una tiranía contra la libertad de las armas de asalto, no porque sea verdad, sino porque tienen miedo de perder las ganancias que les deja ese negocio".

-¿Cómo reaccionaron los enemigos del presidente Barack Obama?

-Poco después del anuncio de la propuesta del presidente Barack  Obama, el gobernador republicano de Mississippi, Phil Bryant, anunció que emitiría una orden ejecutiva con el fin de bloquear cualquier ley federal que intente acotar el "sagrado derecho" de sus ciudadanos para comprar y portar armas, más si se pretende vetar la venta de las de asalto. 
-A su vez el senador republicano por Kentucky, Randal Howard Paul, declaró:
"En estos días presentaré al pleno de la Cámara de senadores una legislación para revertir las 23 órdenes ejecutivas que emitió el presidente Barack Obama y para anular su propuesta sobre la venta de armas".
-Poco después de que el presidente anunció su proyecto de ley y firmó las 23 órdenes ejecutivas, en entrevista con la cadena, CNN Steve Toth, congresista republicano de la legislaltura texana dominada por su partido, manifesto:
"En la soberana república de Texas no permitiremos que el gobierno federal intente siquiera quitarnos los derechos sagrados que nos dio Dios. En el Congreso texano haremos lo necesario para evitar que aquí se apliquen las leyes federales en caso de que se apruebe la propuesta de Obama."
       -El rechazo a la propuesta de Barack Obama no solo emanó del Partido Republicano y de los grupos de interés creados a favor de la industria de las armas. En el bando de los demócratas también hay oposición.     
-"Lo veo difícil. No creo que en este momento existan los votos necesarios para aprobar una legislación de esta naturaleza", manifestó el lider de la mayoría demócrata en la Cámara de Senadores, Harry Reid, quien durante los comicios generales de noviembre pasado logró su reelección gracias al apoyo de la Asociación Nacional del Rifle, que financió parte de su campaña.

           -¿Es posible que los gobernadores de los 50 estados puedan desobedecer al presidente Barack Obama?

-La autonomía constitucional de los 50 estados de la Unión Americana siempre ha sido un tema político que suscita enconos y disputas judiciales que termina por dirimirse en la Corte Suprema de Justicia.
-Por ejemplo, aunque los asuntos migratorios son competencia del gobierno federal, el 23 de abril de 2010 Arizona promulgó una ley para la aplicación de medidas migratorias por encima de la autoridad federal.
-Otro caso en que las leyes estatales prevalecen en detrimento de los ordenamientos federales se dio en Colorado y Washington, que en 2012 legalizaron el uso recreativo de la mariguana.
-Algunos analistas advierten que, igual que en Texas y Mississippi, otros estados sureños podrían realizar acciones a fin de bloquear las 23 órdenes ejecutivas que promulgó Barack Obama e incluso la ley para prohibir la venta de armas de asalto estilo militar, en caso de que sea refrendada por el Capitolio.

        -¿Cómo han reaccionado los que están en contra de las armas?

-La disputa legislativa que Barack Obama sostendrá en el Congreso con republicanos y demócratas para lograr la prohibición de la venta de armas semiautomáticas, hasta ahora, ha tenido efectos positivos en esta industria.
"Entiendo que en ciertas partes del país, en distritos donde poseer un arma es una tradición, necesitaremos voces fuerte que digan por qué son importantes estas medidas", planteó Barack Obama en claro reconocimiento a la división que existe en su país sobre el tema.
-Tal y como se refleja en los sondeos de The Washington Post y ABC, en el norte de Estados Unidos la población está dispuesta a cambiar las leyes e incluso ya comenzó a tomar medidas al respecto.
-Un día después de la matanza de Newtown, en los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Maryland los gobiernos locales iniciaron un programa para la compra de todo tipo de armamento. De manera voluntaria miles de ciudadanos de estos tres estados renunciaron a sus armas a pesar de que las tenían para ir de cacería o simplemente para coleccionarlas.
-El martes 15 de enero de 2013 el gobernador demócrata de Nueva York, Andrew Cuomo, promulgó una ley que prohibe la venta de armas de asalto estilo militar y cargadores con capacidad para almacenassr más de siete municiones. En menos de 24 horas la ley fue avalada por el Congreso local, donde predomina el partido demócrata.

        -¿En qué consisten a groso modo las 23 órdenes ejecutivas emitidas por Barack Obama?

-Entre los ordenamientos se encuentra el mandato para que las agencias federales verifiquen los antecedents penales de quienes ya poseen armas de fuego en estados que cuentan con ese tipo de registro.
-Se ordena asimismo el establecimiento de un presupuesto federal para financiar estudios que ayuden a impedir que personas con problemas mentales y antecedentes criminales tengan acceso a ellas.
-También se prevé la realización de investigaciones para determinar la influencia que ejercen en la socidad y en personas que han cometido asesinatos masivos, las producciones cinematográficas que abusan de actos de violencia. De igual forma se evaluará el impacto de los videojuegos dedicados exclusivamente a temas de guerra, violencia o actos criminales.
"Nada de lo que se emitió en las órdenes ejecutivas implicará que los ciudadanos que cumplen con las leyes pierdan su derecho a tener o adquirir armas", explicó el jueves 17 de enero de 2013 Jay Carney, vocero de Barack Obama.
-El veto a la venta de armas de asalto semiautomáticas propuesto por Barack Obama solo se aplica a la fabricación. Es decir que las que ya están en el mercado no tendrán ninguna restricción.
----------------------------------------------------
Tomado de PROCESO 1890
H. Jesús Esquivel
----------------------------------------------------