6226 145 08
CHIITAS, LOS MARGINADOS
DEL MUNDO ISLÁMICO
-¿Qué es el chiismo?
-El chiismo constituye una de las principales ramas del Islam junto al sunismo.
-¿Qué porcentaje del Islam constituye el chiismo?
-Los chiitas constituyen el 20% de los musulmanes.
-¿De dónde proviene el término “chiismo”?
-Etimológicamente, chiismo deriva del árabe shi’a, que significa seguidor.
-¿Existen divisiones entre los chiitas?
-La mayoría de los chiitas se encuadran en cuatro grandes grupos:
• el de los imamíes o duodecimanos, mayoritario,
• el de los añauíes también duodecimanos,
• el de los zaydíes y
• los ismailíes.
-Estos últimos se dividieron a su vez por la sucesión del califa fatimí Al-Mustansir.
-A ellos hay que añadir ciertos cultos situados en la periferia del Islam, es decir, que surgieron del chiismo o de las ramas anteriores, o que mezclaron ideas musulmanas y de otras religiones.
-Los más destacados son los drusos y los alevíes.
-Desde el punto de vista del carácter de los imanes se dividen en zaydíes (el imán es sólo un líder); intermedios (el imán es hereditario y está guiado por Alá, creencia apoyada por la mayoría de los chiitas); y extremistas o "ghulat" (el imán es una manifestación de Alá).
-¿En qué países existe mayor cantidad de chiitas?
-Son mayoritarios en Irán, Azerbaiyán, Irak, Baréin y el sur del Líbano, y existen minorías chiitas en otros lugares, especialmente en Siria, Afganistán y Pakistán.
-El chiismo septimano existe en la India, Pakistán, Siria y Yemen.
-El chiismo druso se encuentra sobre todo en la región situada entre el sur del Líbano, los altos del Golán y el norte de Israel.
-El chiismo zaydíe se encuentra principalmente en Yemen.
-El chiismo alauí es bastante numeroso en Siria. La familia de Bashar al Assad, actual presidente del país, pertenece a esta confesión.
-El chiismo aleví se encuentra en el centro y el este de Turquía.
-¿Cuál es el origen del chiismo?
-Se refiere históricamente a los seguidores de la shi'a del Imám Ali, partido, facción o seguidores de Alí, en las luchas por el poder que siguieron a la muerte de Mahoma.
-¿Quién fue Alí?
-Poco antes de su muerte, Mahoma, al regresar de la peregrinación a La Meca, reunió a más de 100,000 creyentes en Ghadir Khum y dijo ante ellos que quienes le considerasen su maestro hiciesen lo mismo con Ali Ibn Abu Talib.
-Cuando murió Mahoma en el año 632, un grupo de sus compañeros decidieron ignorar aquella proclamación y nombraron de entre ellos al sucesor del Profeta.
-Quienes tomaron partido por Alí, primo y yerno de Mahoma, sin embargo, consideraron que éste era su único sucesor legítimo ya que había sido la persona más cercana a Mahoma, quien lo había señalado como sucesor en varias oportunidades. Así, se negaron a reconocer a los notables sucesivamente elegidos para desempeñar el papel de califas o sucesores del Profeta: Abu Bakr, Omar y Otmán. Tras la muerte de este último, Alí fue finalmente elegido califa. Sin embargo, acusado de haber instigado la muerte de su predecesor, su poder fue rehusado por Mu’awiya, gobernador de Siria y miembro de la familia de los Omeyas, iniciándose así una guerra civil entre ambas facciones. Cuando ambos líderes aceptaron en el campo de batalla de Siffín someter sus diferencias al dictamen de un árbitro independiente, de las filas de Alí surgió una tercera facción, la de los jarivíes, que no aceptaron el arbitraje. Esta facción asesinó a Alí en el 661, y el mismo día trataron de acabar también con Mu'awiya y con el árbitro, sin lograrlo. Los partidarios de Alí pusieron entonces sus esperanzas en su hijo Hasan, que presionado y engañado por Mu'awiya renunció al poder, Por último, Husayn, 2º hijo de Ali se negó a jurar lealtad a Mu'awiya, debido a su notable corrupción, por ese motivo fue muerto en la batalla de Karbalá, junto a 72 seguidores, por el ejército de Yazid, hijo de Mu'awiya, ejército compuesto de más de treinta mil hombres. Su terrible muerte en el campo de Batalla de Karbalá (Irak), en 680, marcó el principio del cisma entre los chiitas y aquellos a quienes se llamará más tarde “sunitas”.
-El destino trágico de Husayn sacudió a una parte de los musulmanes y provocó una determinación de combatir hasta el fin por un ideal de poder considerado justo y respetuoso con los fundamentos del islam primitivo.
-El martirio de Husayn, hito fundamental del chiismo (que lo conmemora todos los años con procesiones de penitentes en la jornada de la Ashura) se convierte en símbolo de la lucha contra la injusticia.
-Los descendientes de Husayn, dirigentes o imanes de la comunidad dado el carácter hereditario atribuido por ésta a la sucesión, tuvieron todos un destino trágico de cárcel y muerte. -El poder temporal planteaba pues un problema, que se solucionó gracias al fenómeno de la ocultación o gayba. El duodécimo imám, o Mahdi, desapareció y una parte de la comunidad consideró que se había ocultado por medios sobrenaturales pero que seguiría vivo hasta su regreso al final de los tiempos, con lo cual no podía sucederle nadie.
-Así pusieron fin a la cuestión, lo que permitió un acatamiento formal del poder político imperante. Los chiitas que creyeron en esa ocultación fueron llamados en lo sucesivo septimanos (por el número del imám desaparecido) o ismailíes (por el nombre del imán Ismail). El resto de la comunidad, mayoritario, consideró muerto a Ismail y siguió reconociendo como imanes a sus descendientes, razón por la cual fueron llamados imamíes. Sin embargo, acabaron reconociendo su propio fenómeno de ocultación: el duodécimo imám, según la creencia de este grupo, se escapó de la cárcel por medios sobrenaturales y desapareció en el año 874.
-A los imamíes se les llamó desde entonces también duodecimanos. La existencia del “Imám Oculto” da una fuerte dimensión esotérica al chiismo.
-Actualmente, el chiismo se encuentra dividido en varias ramas, que todas juntas llegan a alcanzar el 20% del total de musulmanes del mundo.
-Los chiitas, creen que los imanes han sido parte de una cadena que se inicia con el Profeta Mahoma, cadena depositaria de la gracia divina que la capacita para la correcta interpretación del Corán, pero inferior en atributos a los profetas.
-¿Qué es el imanato?
-La figura del imán se refiere al jefe supremo de la comunidad (equivalente al califa) y no al sentido habitual de guía o director de oración de una mezquita (que es el que hay que entender cuando se habla por ejemplo del imán Ruhollah Jomeini).
-Para los chiitas, Alá no puede admitir que el hombre camine hacia su perdición, y por ello envió a los profetas para guiarle.
-Sin embargo, según la creencia general del Islam, la muerte de Mahoma puso fin al ciclo profético. Ya que no hay profetas, es necesario un garante espiritual de la conducta humana, que sea al mismo tiempo prueba de la veracidad de la religión y guía de la comunidad: el imán. Éste debe reunir una serie de características que le hagan ser el hombre más perfecto de su tiempo: versado en religión, justo, desprovisto de defectos. Además, tiene cierta investidura sobrenatural otorgada por Alá. El iman es infalible, según la teoría enunciada por vez primera por el mutakallim Hišām ibn al-Ḥakam —discípulo de Ŷaʿfar aṣ-Ṣādiq (700-765)—, y desarrollada después por Nasireddín Tusí (1201-1274) y ʿAllāmat al-Ḥilli (1250-1325).
-Esta característica es considerada por los wahabbíes y los salafis como única de los profetas, por lo que considerar infalibles a los imanes es negar que la profecía terminó con Mahoma, y por tanto, es negar el primer pilar del Islam.
-El imán debe ser descendiente directo de Mahoma, por la línea de su hija Fátima Az Zahra. El primer imán fue Alí, esposo de la hija del profeta, Fátima az-Zahre. Esta reivindicación, que en su origen tenía un carácter político, adquirió con el tiempo una importante dimensión teológica. El imanato encarna a la vez los poderes espiritual y terrenal.
El esoterismo chiita
-El chiismo considera que el Corán tiene un mensaje literal, interpretable por cualquier musulmán, que es válido. Sin embargo, ese mensaje literal es a su vez un mensaje cifrado o esotérico que oculta conocimientos que sólo son interpretables por ciertos iniciados. Dicho mensaje esotérico es a su vez metáfora de un tercer mensaje, más oculto aún, y así hasta siete niveles de esoterismo. El mensaje último en cualquier caso es conocido sólo por Alá.
-El esoterismo no tiene como tal repercusiones prácticas para la mayoría de los fieles, que se limitan a seguir el mensaje literal del Corán, pero está muy relacionado con la institución del imanato, marcando distancias con el sunismo, que considera que cualquier creyente puede ser su propio intérprete del mensaje divino.
-Esto implica, entre otras cosas, que en el sunismo, (80% de todos los musulmanes) no existe una estructura clerical como ocurre en las otras religiones abrahámicas (judaísmo y cristianismo).
-El origen del esoterismo chiita hay que buscarlo en la expansión inicial del chiismo, según los wahabbies y los salafis, por Irán, Siria, Líbano, Jordania y Palestina, donde habría adquirido características de las creencias preexistentes, en concreto de la filosofía neoplatónica y del mazdeísmo. así también, según esas dos sectas, los supuestos mensajes ocultos estudiados por los iniciados tienen muchas características comunes con aquellas escuelas filosóficas extrañas (en general el sunismo, desde el siglo XII rechaza la filosofía y la teología).
-Según salafis y wahabbies, este sería un sincretismo religioso del chiismo contrastante con el anhelo del Islam (según wahabbies y salafis) de mantenerse en su forma pura y original, sin mezclarse con otras ideologías y creencias.
Los expertos en Chiismo
-En realidad, no existe un clero Chiita, sino expertos en religión, que sin embargo no pertenence a cuerpo colegiado alguno.
-Esos expertos chiitas en las altas esferas de formación e intelectualidad, están muy relacionados con el esoterismo y el imanato.
-Dado que existe un mensaje invisible y dado que quien lo conoce sigue vivo pero está oculto, es necesario un cuerpo de intérpretes capaces de captar los signos enviados por el imán desde su ocultación.
-Podría decirse también que como el guía espiritual sigue vivo, la doctrina no está completamente cerrada.
-Los intérpretes son los ulemas, también llamados mulás.
-¿Cuáles son los lugares santos de los chiítas?
-Tanto los chiitas como los sunitas comparten una cierta veneración y obligaciones religiosas hacia ciertos santuarios y lugares sagrados, como La Meca y Medina, pero la mezquita del Imán Alí y la mezquita del Imán Hussein también son veneradas.
-Después de La Meca y Medina, Nayaf y Karbalá son las ciudades más sagradas para los chiitas.
-¿Cómo es la relación entre sunitas y chiitas en la actualidad?
-Cuando la crisis de 1979 que llevó al derrocamiento del Sha, impuesto por los Estados Unidos, la instauración del régimen teocrático la influencia exterior del chiismo subió entera, pero provocó problemas.
-En el Líbano, la creencia chiita es de un 35% de la población y su milicia Amal, que defendía los derechos de los miembros de esta comunidad, una de las pobres del país de los Cedros, causó que tuviese una disidencia, Hezbollah, el partido de Alá, subvencionado y sostenido por Irán, quienes mantienen una beligerancia con Israel en el sur del país y apoyan la política exterior del país persa.
-Al mismo tiempo, en Siria, los alauitas, una secta proveniente del mundo chiita y que aglutina al 10% de la población siria reúne a la clase dirigente baasista del país por la pertenencia a la misma del presidente Hafed el Sadad, quien a pesar de la similitud ideológica con el régimen iraquí, los sirios siempre han mantenido su alianza con los persas chiitas. Por otro lado, en Pakistán, el 20% de la población es chiita, proveniente de los refugiados musulmanes indios que en la instauración de la independencia de la India causó la partición del país en dos Estados por la confesión religiosa. En la parte pakistaní, mayoritaria musulmana, tuvo que dar alojamiento a multitud de personas de etnias y culturas diferentes, pero musulmanas. Entre ellos, muchos chiitas llegaron, pero en la actualidad, el peso del creciente fundamentalismo sunita surgido contra el comunismo soviético y el hinduismo indio, también los ha enfrentado con las minorías del país. -Los cristianos sufren esta presión, siendo un 1%, casi 2 millones de personas y contando con el martirio de un obispo el año pasado, acusado falsamente de suicidio. Pero la minoría chiita esta llevando por su mayor volumen un gran castigo de atentados a sus mezquitas, donde varios de sus miembros han sido asesinados.
-La opresión y los ataques a una minoría religiosa como la chiita que siempre a estado discriminada en el mundo islámico, propició con la aparición del fundamentalismo jomeinista que se convirtiesen en militantes entregados dispuestos a todo, incluso al sacrificio personal. Únicamente la convivencia y la experiencia que los chiitas están pasando en Pakistán y Afganistán, sirven de lección a los iraníes para un trato más igualitario a los católicos persas que desde antes que Europa fuese cristiana, ya lo eran.
Sunitas contra chiitas, un conflicto sin fin
Témoris Grecko
-La historia se repite, modernos aviones de combate sunitas atacan a civiles árabes chiitas. Las bombas caen sobre el campo de refugiados. El resultado es horrendo. Los médicos describen a la prensa escenas del infierno: pánico, niños y mujeres ardiendo, gritos desesperados, multitudes que se aplastan en el intento de escapar.
-Y después, la desolación entre llamas. Las muy pocas pertenencias que les quedaban fueron fragmentos humeantes. Hubo unos 40 muertos, 34 personas en condición critica y en una morgue se apilan al menos 29 cuerpos. El total de heridos supera los 200. Un padre que había salido regresa a buscar a sus cinco hijos y sólo logra reconocer a dos, porque los demás cuerpos pequeños se han convertido en carbones sin identidad.
-Ocurrió el pasado 30 de marzo de 2015 en un albergue para 5 mil personas establecidos por la ONU en Al Mazraq, Yemen, en el sur de la Penísula Arabiga.
-La diferencia entre este ataque y otros que han ocurrido en el pasado es que entre las naves agresoras ninguna pertenecía a Estados Unidos Las ataques aéreas se iniciaron el pasado 26 de marzo han incluido bombardeos a la capital yemenita, Saná, contra las milicias rebeldes de la tribu hutí (musulmanes chiitas), las cuales han conquistado porciones del país que hicieron huir al presidente Abd-Rabbu Mansour Hadi.
-Hadi escapó a Arabia Saudita, el gran vecino del norte impulsor de la coalición de 10 naciones (sunitas) que lleva adelante la campaña de ataques aéreos que el miércoles 1 cobró las vidas de 37 personas y dejó a otras 80 heridas en Al Hudeida, en el este del país. Hadi le pidió a sus aliados lanzar una ofensiva terrestre,
-Estas operaciones se realizarón de manera puntual y anticipan otras.
-Abdelfatá al Sisi, el general que tomó el poder en Egipto en 2013, recibió a los mandatarios de la liga Árabe en una cumbre en el balneario de Sharm el Sheij y dio a conocer -en conferencia de prensa el pasado 29 de marzo- la creación de una fuerza de reacción rápida de 40 mil hombres: ”Con la finallidad de estar a la altura de la responsabilidad que representan los graves desafíos a los que se enfrenta nuestra nación árabe (sunitas), los líderes árabes han apoyado el principio de establecer una fuerza militar árabe”, dijo.
-El objetivo declarado es “combatir a los grupos terroristas”, como Estado Islámico y Al Qaeda. Pero la preocupación de fondo es hacerle frente a Irán, a quien acusan de respaldar a los rebeldes huties en Yemen, a Hezbolaá en Líbano, al gobierno de Bashar al Assad en Siria y a movimientos insurrectos chiitas en Bahréin.
-En su informe El balance de poder en medio Oriente, difundido el pasado 31 de marzo de 2015, la estadunidense agencia privada de inteligencia Stratfor identifica tres aspectos principales en este proceso un cambio de la estrategía de Estados Unidos para la región: que los sauditas y sus aliados (todos ellos sunitas) han adquirido la capacidad de llevar a cabo campañas militares sofisticadas y lo más importante se confirma que está en marcha una guerra interna musulmana entre las potencias de las sectas chiita y sunita del Islam.
-Esta disputa es la expresión contemporánea de una fractura que ocurrió en el siglo VIII, cuando los herederos de Mahoma se enfrentaron por el liderazgo musulmán. Los perdedores, los chiitas, han sido siempre vistos como enemigos por los sunitas y ambas facciones han librado numerosas guerras. Debajo de conflictos bélicos internacioneales, como la guerra Irán-Irak de 1980-88, se agita la rivalidad sectorial
-El llamado “arco chiita”, donde los fieles de esta secta son mayoría o forman minorias impoortantes, se extiende desde Beirut, la capital libanesa en el Mediterráneo, hasta Afganistán y Tayikistán, en Asia Central, pasando por Irán, Irak, Siria, Turquía y Bahréin. Además, hay grupos chiitas significativos en Yemen (los huties), Arabia Saudita, Egipto y otros países, donde son vistos con recelo por sus propios gobiernos. La dinastía del nuevo rey saudita, Salman bin Abdulaziz Al Saud, se ha declardo históricamente defensor de los sunitas.
-Los países árabes han manifestado públicamente su oposición a las negociaciones de seis potencias -encabezadas por Estados Unidos- con Irán para resolver el diferendo sobre su programa nuclear.
-Irán -el Estado chiita más grande y rico- es visto como una amenaza mayor para cualquier otra por los gobernantes sunitas, quienes en este aspecto comparten intereses y tempores con Israel.
-En un artículo israelita publicado el pasado 30 de marzo de 2015 se dice que el gobierno de Benjamín Netanyahu “no sólo no está alarmado” por la creación de una fuerza militar panárabe “sino que esta fascinado”.
“Durate generaciones la estrategia de defensa de Israel se basó en el deseo de poder rechazar a una coalición de fuerzas árabes, más que a países árabes individuales. Pero ahora que se está formando esta coalición, Israel la ve como un elemento inseparable de su propia política de defensa. A pesar de que nadie está invitando a Israel a formar parte de ella ya está entre los primeros ‘accionistas’ de la coalición”.
-Israelitas y sunitas están preocupados porque el eventual levantamiento de las sanciones internacionales que pesan sobre Irán. En caso de un acuerdo nuclear (a medianoche del miércole 1 las negociaciones seguían en Lausana, Suiza), ampliaría significtivaente su margen de maniobra para proyectar su influencia sobe el mundo árabe.
-Si en 2012 la guerra civil contra Assad en Siria parecía haber bloqueado la estrategia iraní en 2015 el mandatorio sirio ha logrado sobrevivir y en Irak se consolida un gobiero proiraní.
-La fuerza conjunta árabe que en realidad es un ejército sunita, debe ser capáz de intervenir con mayor rapidez y coordinación en defensa de sus correligionarios en donde éstos se enfrenten con los chiitas, y funcionar como herramienta para disadir a Irán de tratar de avanzar sus posiciones
-Después de años de realizar enormes compras de armamento, los sauditas y los países petroleros del Golfo Pérsico han adquirido la capacidad de actuar con eficacia militar.
-En principio, en coordiación con Estados Unidos, pero también por su cuenta si Washinton se niega a involucrarse. El gobierno de Barack Obama se ha propuesto asumir un rol secundario para que sus aliados asuman el peso de las intervenciones armadas.
-Al frente de la coalición, Arabia Saudita aporta 100 aviones y puede movilizar a unos 150 mil soldados hacia su frontera con Yemen, donde tiene frecuentes enfrentamientos con las milicias hutíes, según la televisión saudita los Estados Árabes Unidos han dispuesto 30 aeronaves, Bahréin 15, Kuwai 12, Catar 10, Jordania seis y Sudán cuatro. No se tienen detalles confirmados de Egipto y Marruecos. Somalia ha manifestado su apoyo y es probable que Paquistán también lo haga,
-No hay claridad sobre las razones del bombardeo al campo de refugiados de Al Maraq. Una versión indica que el ataque se dirigió contra una columna hutí y que uno de los vehículos, al escapar, se internó en la zona de civiles. A los comandantes de la operación no les importó.
“Es una situación inhumana”, dijo un doctor, testigo en Al Maxraq. “Se trata de mujeres y niños que no tienen nada que ver con la guerra: de hecho, trataban de escapar de la guerra”.
“Es población civil”, corroboró Julien Harneis, representante de la UNICEF en Yemen. “Sólo llevan años buscando apartarse del conflicto”
-Un portavoz de la ONU, calificó el bobardeo como una violación del derecho humanitario en una declaración el pasado 31 de marzo.
-El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid B Taad al Hussein, afirmó ese mismo día que el país esta “al borde del colapso. Yemen se está convirtiendo en otro estado árabe destrozado por el combate”.
----------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario