lunes, 23 de marzo de 2020

Miedo


   1509 230 23

MIEDO


-Díme Emilio, ¿qué es el MIEDO?

-El MIEDO es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, lo que incluye al ser humano.

-Según la psicología experimental, existen seis emociones primarias: 

    alegría, 
    sorpresa, 
    ira, 
    tristeza, 
    asco, y 
    MIEDO. 

-¿Por qué sólo son seis las emociones primarias?

-Aunque existen muchas emociones más los experimentos encuentran estas seis emociones encuentran seis expresiones faciales distintas en función de la cultura y el vocabulario con el que describimos esas emociones.

-¿Por qué se dice que el MIEDO es una emoción primaria? 

-El MIEDO es una emoción básica y primaria, ya que se encuentra en todas las culturas y sentirla trae grandes consecuencias sobre el organismo. 

-Existe MIEDO real cuando su dimensión está en correspondencia con la dimensión de la amenaza. 

-Existe MIEDO neurótico cuando la intensidad del ataque de MIEDO no tiene ninguna relación con el peligro. 

-Ambos, MIEDO real y MIEDO neurótico, fueron términos definidos por Sigmund Freud en su teoría del MIEDO. 

-En la actualidad existen dos conceptos diferentes sobre el MIEDO, que corresponden a las dos grandes teorías psicológicas que tenemos: el conductismo y la psicología profunda. 

-Según el concepto conductista el MIEDO es algo aprendido.

-El modelo de la psicología profunda es completamente distinto. En este caso, el MIEDO existente corresponde a un conflicto básico inconsciente y no resuelto, al que hace referencia.

-¿Qué es lo que provoca el MIEDO?

-El origen del MIEDO se encuentra en el sistema límbico, donde residen las emociones. 

-Obedece a un mecanismo hormonal que se desencadena en la amígdala central, en que interviene un conjunto de neuropéptidos, entre ellos la vasopresina, el cortisol y la adrenalina…

-Desde el punto de vista biológico, el MIEDO es un esquema adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. 

-En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo y para su especie.

-Desde el punto de vista neurológico es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente consiste en la activación de la amígdala central, situada en el lóbulo temporal.

-Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia y ansiedad en la persona, ya que la persona puede sentir MIEDO sin que parezca existir un motivo claro.

-Desde el punto de vista social y cultural, el MIEDO puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social. Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos (MIEDO al MIEDO, MIEDO al amor, MIEDO a la muerte, MIEDO al ridículo) y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura.

-Desde el punto de vista evolutivo el MIEDO es un complemento y una extensión de la función del dolor. 

-El MIEDO nos alerta de peligros que no nos han ocasionado algún dolor, sino más bien una amenaza a la salud o a la supervivencia. Del mismo modo en que el dolor aparece cuando algo nocivo ataca nuestro cuerpo el MIEDO aparece en medio de una situación en la que se corre peligro.

-Para algunos, el MIEDO en el ser humano no guarda ninguna relación fisiológica (como reacción de alerta), sino que es un producto de la conciencia, que expande nuestro nivel de conocimiento.

-El MIEDO es un producto emocional del cerebro. 

Esquema del sistema límbico del cerebro humano.

-El mecanismo que desata el MIEDO se encuentra, tanto en personas como en animales, en el cerebro, concretamente en el cerebro reptílico, que se encarga de regular acciones esenciales para la supervivencia como comer y respirar, y en el sistema límbico, que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida, la evitación del dolor y en general todas las funciones de conservación del individuo y de la especie. Este sistema revisa de manera constante (incluso durante el sueño) toda la información que se recibe a través de los sentidos, y lo hace mediante la estructura llamada amígdola cerebral, que controla las emociones básicas, como el MIEDO y el afecto, y se encarga de localizar la fuente del peligro. Cuando la amígdala se activa se desencadena la sensación de MIEDO y ansiedad, y su respuesta puede ser la huida, el enfrentamiento o la paralización. Se ha encontrado que la sensación de MIEDO está mediada por la actuación de la hormona antidiurética en la amígdala cerebral y que la del afecto lo está por la de la hormona oxitocino, también en la amígdala. 

-Está en estudio un antagonista selectivo de la vasopresina, el compuesto SSR149415, que bloquea la sensación de MIEDO
«social» —MIEDO hacia otros animales de la misma especie— pero no otros tipos de MIEDO; los fármacos que bloquean el MIEDO social por antagonismo de la vasopresina es posible que nunca se comercialicen dadas las funciones, biológicas y de otros tipos, que tiene tal tipo de MIEDO en el funcionamiento de las sociedades animales incluida la humana (es de destacar que el etanol inhibe la producción de vasopresina); estudios con resonancia magnética de la amígdala cerebral están encontrando datos que indican que los llamados "psicópatas sociales" sufren atrofia de las amígdalas cerebrales lo que les provocaría la pérdida del MIEDO social y del afecto que les caracteriza. 

-Es interesante señalar que el MIEDO al daño físico provoca la misma reacción que el temor a un dolor psicológico.

-La extirpación de la amígdala parece eliminar el MIEDO en animales, pero tal cosa no sucede en humanos (que a lo sumo cambian su personalidad y se hacen más calmados), en los que el mecanismo del MIEDO y la agresividad es más complejo e interactúa con la corteza cerebral y otras partes del sistema límbico.

-El MIEDO produce cambios fisiológicos inmediatos: se incrementa el metabolismo celular, aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la coagulación sanguínea. El sistema inmunitario se detiene (al igual que toda función no esencial), la sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la huida) y el corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células (especialmente adrenalina).

-También se producen importantes modificaciones faciales: agrandamiento de los ojos para mejorar la visión, dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente.

-Como el sistema límbico fija su atención en el objeto amenazante, los lóbulos frontales (encargados de cambiar la atención consciente de una cosa a otra) se desactivan parcialmente. 

-Durante un ataque de pánico la atención consciente queda fijada en el peligro, y si los síntomas fisiológicos como el ritmo cardíaco o la presión sanguínea son interpretados por el sujeto como una confirmación de la realidad de la amenaza se produce una retroalimentación del MIEDO, que impide una ponderación del auténtico riesgo. 

-Esto sucede, especialmente, en el caso de las fobias: la atención del fóbico es incapaz de prestar atención a otra cosa y magnífica el peligro ante la incomprensión de los presentes.

-La consolidación en la memoria de un episodio de MIEDO intenso (o de un trauma) no es inmediata. 

-Según los investigadores Min Zhuo, Bao Ming Li y Bong Kiun Kaang la activación de los receptores NMDA (que son las moléculas que reciben las señales bioquímicos que provocan un efecto fisiológico concreto) provoca que en esos receptores se produzca una huella en las células cerebrales. 

-En concreto, sería la subunidad molecular llamada NR2B la que serviría de marca de memoria. En experimentos realizados con ratones, el bloqueo de la NR2B en la corteza prefrontal produjo la desaparición de la reacción a un MIEDO previamente experimentado.

-Otro estudio sobre lo que provoca MIEDO en una persona; realizado por un equipo de investigadores alemanes de la Clínica Universitaria Charité de Berlín, y conducido por el psiquiatra Andreas Heinz demostró la relación entre la dopamina y la sensación de MIEDO.

-Ese estudio arrojó que la dopamina, una sustancia neurotransmisora, estimula o frena la actividad de las células nerviosas en el cerebro. En ese estudio se encontró que poca dopamina en algunas áreas del cerebro provoca la interrupción o trasformación de la comunicación entre las células nerviosas. Las personas con una elevada concentración de dopamina en la amígdala cerebral, área en el cerebro que participa en el procesamiento emocional, reaccionaron con más MIEDO y estrés que aquellas personas con una menor concentración de dicha sustancia.

-Además se concluyó que hay otro factor que influye en las sensaciones de MIEDO; este es la comunicación existente entre la amígdala cerebral y el cíngulo anterior, otra región cerebral. Ambas están interconectadas a través de fibras nerviosas. Estas regiones se comunican cuando la persona percibe algo negativo. Cuanta más comunicación hay entre ambas regiones, menos miedo sentían las personas afectadas; en cambio personas con poca o pobre comunicación sienten más miedo.

-Se ha demostrado que a través de la psicoterapia se puede promover la comunicación de la amígdala cerebral y el cíngulo anterior, por lo que las personas afectada podrían aprender a actuar con menos MIEDO y a tener una mayor seguridad en sí mismas.

-La gradación del MIEDO en español, según estos autores, comienza con el miedo intensivo, la fobia, el terror y el pavor (este último del indoeuropeo peu-, golpear, de donde proceden también pavura y espanto). 

-El pánico es el MIEDO
sin fundamento, colectivo y descontrolado (palabra derivada del nombre del dios Pan, y se refiere al MIEDO a los ruidos perturbadores de la naturaleza). 

-Existe también un MIEDO breve y súbito, procedente de una causa pequeña, el susto (procedente del portugués), y también la alarma (que significa, etimológicamente, «a las armas»).

-¿Cuáles son los términos para describir el MIEDO en los idiomas más importantes?

-La lingüística comparada permite reconocer las diferencias de vocabulario emocional entre culturas. 

-La escasa variación de significados entre lenguas cercanas indica que el MIEDO es un sentimiento universal. Pero la antropología y la sociología muestran que el MIEDO tiene una modulación cultural.

-¿Cuáles son los términos para describir el MIEDO en inglés?

-En inglés es abundante la variedad de términos para describir el MIEDO: 

    worry (preocupación), 
    anxiety (ansiedad), 
    terror (terror), 
    fright (espanto o susto), 
    paranoia (paranoia), 
    horror (horror), 
    panic (pánico individual o colectivo), 
    persecution complex (manía persecutoria), 
    dread (pavor).                                                             phobia (paranoia extrema) y                                             distrust (desconfianza) es el miedo interpersonal.                                                          
—El terror (terror) se refiere a un estado pronunciado de MIEDO posterior al estado de horror ante un peligro inmediato, y que puede provocar acciones atípicas e irracionales en quien lo siente.

-¿Cuáles son los términos para describir el MIEDO en francés?

    Peur es la inquietud por la presencia de un peligro, 
    crainte es un peur fuerte,                                                terreur es crainte grande y profundo,                                  panique es terreur súbito y sin fundamento, 
    épouvante es un terreur grande,  
    frayeur es un épouvante causado por la imagen del mal… 
    effroi es un frayeur grande.

-¿Cuáles son los términos para describir el MIEDO en alemán?

-En alemán se emplean las palabras;

    Angst (angustia),
    Furcht (miedo), 
    Sorge (preocupación), 
    Bammel (ponerse nervioso). 

-El término quizá más empleado, Angst («MIEDO» o «angustia» en alemán y otras lenguas germánicas), de ocho siglos de antigüedad, proviene de la raíz indogermánica anghu- (restricción), y evolucionó en la palabra del antiguo alto alemán angust, que conservó el significado de restricción, al igual que la palabra latina angustia, con el mismo origen etimológico. 

-La palabra Angst se extendió al inglés angst, donde se emplea con el significado de miedo existencial o para referirse a una ansiendad intensa en lugar de la palabra anxiety, y se emplea por ejemplo en la expresión angst-ridden (estar dominado por el miedo). 

-El término angst fue, probablemente, importado al inglés por George Eliot en 1849.

El MIEDO como construcción cultural

-Catherine Lutz ha estudiado la variabilidad cultural del MIEDO. Según sus averiguaciones, la comunidad ifaluk considera positiva la cobardía, y por tanto para ellos es bueno confesar el MIEDO pues es prueba de ser persona inofensiva y temerosa de las leyes del grupo.

-La sociedad colabora con el MIEDO, al magnificar la información alarmista de los medios de comunicación. 

-Joanna Bourke, autora de Fear: a Cultural History (El MIEDO: una historia cultural) revela que el MIEDO, como un sentimiento colectivo e individual, varía con las épocas y los contextos históricos.

-Durante el siglo XIX, los temores relacionados con la muerte inminente estaban estrechamente vinculados a los MIEDOS acerca de cualquier tipo de vida después del MIEDO eventual así como relacionados con la inquietud sobre el diagnóstico correcto del deceso (o dicho de otra manera: que condujera a un entierro prematuro). 

-En nuestro tiempo, por el contrario, tendemos a preocuparnos mucho más sobre el hecho que nos obliguen a permanecer vivos más de lo debido (denegándonos la oportunidad de «morir con dignidad»). Es el personal médico, en vez de los clérigos, el que preside cada vez más sobre el terror a la muerte. Los debates actuales sobre la eutanasia y la muerte asistida están relacionados con estos cambios.

-La investigadora Joanna Bourke sostiene que el principal transmisor actual del MIEDO son los medios de comuniaión de masas, pero en todo caso se precisa de la credulidad de la sociedad para que el pánico estalle. 

-Tras estudiar los archivos históricos, la autora muestra cómo entre 1947 y 1954 estalló un pánico colectivo ante el abuso sexual de niños, pese a que los periódicos llevaban años publicando ese tipo de noticias. 

-Otro caso estudiado por la autora es el pánico colectivo desatado por la retransmisión de La guerra de los mundos por Orson Welles en 1938, cuando una ficción radiada sobre un ataque alienigeno a la Tierra desató la alarma entre los estadounidenses. 

-La autora recuerda que el precedente de ese experimento (una emisión equivalente de la BBC realizada por Ronald Knox en 1926, con idénticos resultados de MIEDO colectivo en el Reino Unido) fue olvidado, tal vez por un posterior sentimiento de vergüenza colectiva:

-Después de todo, más de un millón de estadounidenses se vieron afectados durante la última ola de pánico (muchos más que en 1926). 

-De todas formas, existía además otra razón: en 1926, había un palpable sentimiento de vergüenza: todos querían olvidarse del hecho tan pronto como fuera posible. 

-En Estados Unidos, por el contrario, aunque se pudiera hablar sobre la vergüenza, otros grupos dentro de la sociedad se sirvieron en muchos sentidos del pánico para reafirmar su propio estatus (superior). 

-Los sociólogos se vieron involucrados, preparando elaboradas teorías sobre la psicología de multitudes. 

-Se dio una profesionalización del pánico en 1938 que no existía en 1926.

-A pesar de que sólo diecisiete personas perdieran la vida a causa de actos terroristas en Estados Unidos entre 1980 y 1985, el periódico The New York Times publicó un promedio de cuatro artículos sobre el terrorismo en cada edición.

  -Entre 1989 y 1992, sólo treinta y cuatro estadounidenses murieron como consecuencia de actos terroristas en el mundo, pero más de 1,300 libros fueron catalogados bajo el rubro de  «Terrorismo» en las bibliotecas estadounidenses.

-La autora Joanna Bourke concluye que el MIEDO es también un arma de dominación política y de control social. 

-Son diversos los autores que denuncian el uso político del MIEDO como forma de control de la población, haciéndose hincapié en la creación de falsos escenarios de inseguridad ciudadana.

-A lo largo de la historia ha habido todo tipo de movimientos sociales y culturales fundamentados en el MIEDO a algo: el milenarismo, en MIEDO al efecto 2,000 o los movimientos apocalípticos. 

-El MIEDO es también un arma de guerra, empleada con asiduidad en la guerra moderna gracias al desarrollo de la aviación.

-¿Cómo influye el MIEDO en el arte?

-La presencia del MIEDO en el arte es ubicua. Tal es así que constituye un género narrativo por sí mismo (cuentos de miedo, novelas de terror ampliamente cultivado sobre todo a partir del siglo XIX por autores de inspiración romántica como Edgar Allan Poe, Howard Phillips o incluso Gustavo Adolfo Bécquer. La literatura ha generado personajes específicos para retratar el terror y el MIEDO, como Drácula o el monstruo de Frankenstein. Es también un género cinematográfico. La cultura occidental, especialmente la medieval con sus interpretaciones del Apocalípsis, ha elevado el miedo a categoría de arte. 

-La pintura, especialmente la contemporánea, ha retratado la angustia ser humano moderno. Un ejemplo conocido es el del pintor Edvard Munch en su emblemático cuadro El grito, aunque los ejemplos se podrían multiplicar a casi todas las épocas.

-¿Qué importancia tiene el MIEDO en la  sociedad humana?

-El MIEDO es una característica inherente a la sociedad humana: está en la base de su sistema educativo (que, como expuso de manera radical Skinner, en buena medida se define por el esquema básico del premio y del castigo) y es un pilar del proceso socializador. 

-Buena parte del sistema normativo se fundamenta en el MIEDO, como muestra el Derecho Penal.

-Desde el ámbito de la sociología el MIEDO  se ha identificado como una de las características de la sociedad postmoderna. 

-Ulrich Beck la denomina risikogesellschaft (sociedad del riesgo) en la medida en que es ahora el momento en que por primera vez la especie humana se enfrenta a la posibilidad de su propia destrucción y extinción.

-¿Qué importancia tiene el MIEDO en la milicia?

-En los ámbitos castrenses, una buena parte del entrenamiento del soldado y en especial de las fuerzas especiales está orientada al control del MIEDO para de este modo formar soldados, oficiales y comandos seguros de sí mismos y autómatamente efectivos a la hora de actuar. 

-Para ello se enfrentan a los soldados a escenarios que causan pavor, como arrastrarse bajo alambre de púas bajo el fuego de ametralladoras, explosiones, caminar sobre campos minados, guerra de guerrillas, combate cuerpo a cuerpo, etc.

-¿Qué dicen las religiones en torno al MIEDO?

-El MIEDO a la enfermedad, a la pobreza, a la guerra y a la muerte están presentes en la iconografía apocalíptica tradicional. 
-La Tora hace mención al MIEDO en su primer libro Bereshit. En concreto, el MIEDO se convierte en atributo humano por causa del plan divino.
-Las religiiones monoteístas evidencian un tipo de MIEDO religioso, el temor de Dios y cada una, desde el judaísmo hasta el islam han desarrollado su particular teología al respecto. Es de destacar que ciertas religiones recurren a adoctrinar en el periodo de aprendizaje infantil con amenazas de sufrimiento infinito y eterno si no se cree en sus postulados y si no se cumplen sus normas. 

-Otras religiones, como el budismo, se fundamentan directamente en la necesidad de evitar el dolor y el sufrimiento, y por tanto, de manera indirecta, tienen una especial relación con el MIEDO.

-¿Qué ocurriría si el ser humano nunca tuviera miedo?

-El miedo es una de las emociones más básicas del ser humano, así como de cualquier mamífero. Es una emoción que cumple un papel fundamental: la supervivencia. 
————————————————————

No hay comentarios: