miércoles, 27 de febrero de 2019

Biografía (Catón el Viejo)


   1123 129 28

BIOGRAFÍA DE CATÓN EL VIEJO


-¿Quién fue CATÓN EL VIEJO?

-CATÓN EL VIEJO fue un militar, político y escritor romano. 

-Fue uno de los pocos pelirrojos que fue muy odiado y muy amado a la vez, por diferentes razones. 

-Fue un censor conservador  muy radical, defendiendo las antiguas tradiciones romanas, en contra de la tolerancia a las nuevas ideas que venían de los territorios conquistados (dicho de otro modo, era un chovinista xenófobo

-¿Dónde nació CATÓN EL VIEJO?

-CATÓN EL VIEJO nació el año 234 a.C. en Tusculum, un municipio integrado en el Lacio al que sus antepasados habían pertenecido durante varias generaciones. 

-Su padre se había labrado una gran reputación como soldado valiente y su bisabuelo había recibido una recompensa del Estado al matar a cinco soldados montados durante una batalla. 

-No obstante, los Porcios de Tusculum (ciudad latina situado en los montes) no habían desempeñado jamás una magistratura romana. 

-Cuando comenzó su carrera política en la capital se le consideraba entre los aristócratas como un homo novus; el sentimiento de encontrarse en una posición injusta unida a su creencia de ser superior a sus rivales políticos contribuyeron a estimular su ambición. 

-Desde sus inicios políticos a su muerte se le conoce no solo como el líder de su familia, sino como el fundador de la gens Porcia.

   -Impulsó guerras como la de Cartago, mazacró todo lo que pudo, sin piedad a los hispanos rebeldes. 

   -Con el mal carácter que tenía, al parecer fue suya la idea de cuando estaban en la guerra contra los cartagineses, cortarle la cabeza a Asdrúbal y enviarsela a su hermano Anibal tirándola por encima de la fortificación cartaginesa donde se encontraba. 

-¿Cómo tan buen escritor fue CATÓN EL VIEJO?

-CATÓN EL VIEJO no es solo famoso por su importancia política y reconocimientos militares, sino que también destacó como escritor. 
   -En su faceta de escritor destacó notáblemente, ya que fue el primer escritor que escribió una historia completa sobre Italia en latín. Y gracias a ello (y sus posteriores obras), en Roma se empezó a utilizar el latín como lengua literaria.

   -Si no hubiese sido por él, ¡se hubiese utilizado el idioma griego en la literatura y cultura romana! Y hoy en día nuestro idioma español y los demás idiomas como el francés, italiano, catalán, gallego, portugués, rumano, etc., posiblemente se parecerían mucho más al griego que al latín. 

-CATÓN EL VIEJO fue un historiador, el primer escritor en prosa latina de importancia y el primer autor de una íntegra historia de Italia en latín. 

-CATÓN EL VIEJO es uno de los pocos autores del nacimiento de la literatura latina que podían afirmar que ese idioma era su lengua materna.

  Su manual sobre cómo debe dirigir una granja (De Agri Cultura o Sobre la Agricultura), es la única de sus obras que ha sobrevivido en su totalidad. Se trata de una colección de libros que recopila las normas y reglas de cría y gestión de granjas, incluyendo anécdotas sobre cómo era la vida rural de los campesinos itálicos del siglo II a. C. Adoptada por muchos como un libro de texto, De Agri Cultura proporciona reglas para dirigir una granja amplia y dotada de muchos esclavos. 
  CATÓN EL VIEJO asesora a los granjeros en la adquisición de trabajadores para la recogida de aceitunas y también proporciona técnicas de turnos de refresco esclavistas que evitan el extremo cansancio de algunos, lo que provocaba un descenso en la producción. 
  Afirma en su obra que es necesario vender esclavos cuando éstos envejecen o se ponen enfermos. 
  CATÓN EL VIEJO proporcionó a los granjeros interesados en su obra una serie de discursos que son citados por diversos autores latinos.
  La que es probablemente la obra más importante de Catón, Orígenes, ofrece en un pequeño compendio de siete libros una visión de la antigua historia de las ciudades italianas, en especial Roma, sobre la que escribe desde su fundación hasta sus días. Aunque la obra se ha perdido, diversos fragmentos han sobrevivido gracias a antiguos autores que los han recuperado.
  Durante el Imperio romano se conservaron unos 150 discursos políticos de Catón. 
  En ellos CATÓN EL VIEJO proclamaba su repulsa a la decadencia de la moral romana y ejercía venganzas verbales contra sus adversarios políticos. En la actualidad no se conocen siquiera los títulos de estos discursos, aunque se han conservado algunos fragmentos de ellos. El primero del que se puede dar una fecha concreta es una obra llamada Sobre la Elección de Ediles, escrita en 202 a. C. 
  Existen además una serie de discursos a partir de su consulado seguida de una retrospectiva autojustificativa llamada Sobre su Consulado, que recopila numerosos discursos emitidos durante su censura. No es seguro que Catón permitiera a otros leer o copiar sus discursos mientras estaba vivo (en otras palabras «publicarlos»). También se desconoce si su circulación se produjo inmediatamente tras su muerte.
  Sobre los Soldados es un manual militar práctico comparable a De Agri Cultura.
  Sobre la Ley relativa a Sacerdotes y Augures es una obra de la cual solo se conoce un pequeño fragmento en el cual seguía ciertas secciones de De Agri Cultura. El estilo literario de Catón es prácticamente invariable en sus obras y casi todas ellas siguen una misma estructura.
  Praecepta ad Filium, «Máximas dirigidas a su hijo», obra de la cual sobrevive el siguiente extracto:

"A su debido tiempo Marco, hijo mío, te explicaré lo que encontré en Atenas sobre el mundo griego y demostrar qué ventajas pueden residir en sus escritos (aunque no debemos tomarlos demasiado en serio). Son un pueblo rebelde y sin valor. Toma esto como una profecía: cuando los griegos nos cedan sus obras nuestro mundo se corromperá, al igual que si envían a sus médicos aquí. Han jurado matar a todos los bárbaros con sus medicinas y cobran recompensas por hacerlo a fin de que trabajen de forma más eficiente. Los griegos por supuesto nos consideran bárbaros además de sucios oscos. Te prohíbo ser jamás atendido por uno de ellos."

-Citado por Plinio el Viejo, Naturalis Historia 29.13-14.
  Una historia de Roma con la que enseñó a su hijo a leer. Carmen de moribus («Poema de la moral»), aparentemente en prosa, a pesar del título.
  Una colección de ensayos, algunos de los cuales fueron traducidos al griego.

-Las dos colecciones de proverbios que han sobrevivido hasta nuestros días y que se conocen como Dichos de Catón y Monosticha Catonis, escritas en versos hexámetros, pertenecen probablemente al siglo IV d.C., y por tanto es imposible que hayan sido escritas por el censor, a pesar de que se le han atribuido tradicionalmente.


-¿Cómo fue su vida doméstica?

-Durante toda su vida CATÓN EL VIEJO mantuvo el espíritu rural que le habían inculcado sus padres desde su más tierna infancia. Contrajo matrimonio con una aristócrata de la gens Licinia. Con su primera esposa tuvo un único hijo, al que se le conoce como Marco Porcio Catón Liciniano a fin de diferenciarlo de su medio hermano. A su primer hijo, CATÓN EL VIEJO le inculcó sus mismos valores tradicionales y aquél llegó a ser un hombre de gran valía, muy inteligente, brillante jurista, sagaz político y valiente soldado.

-No obstante, a la muerte de su primera esposa, la innegable moralidad de CATÓN EL VIEJO quedó en entredicho cuando éste, a pesar de encontrarse en una edad muy avanzada, tomó una nueva esposa de entre sus esclavas con edad casadera. La elegida por el Censor fue una joven de gran belleza llamada Salonia, con la que tuvo un hijo llamado Marco Porcio Catón Saloniano. El primogénito de CATÓN EL VIEJO, Catón Liciniano, despreciaba este acto y retiró a su padre la palabra.

-La enemistad entre ambas ramas de la familia de CATÓN EL VIEJO seguiría a la muerte del patriarca. A pesar de que en teoría la que lo tenía más fácil para hacer historia gracias a su mayor poder económico e influencia política era la rama de los Licinianos, los que más se recuerdan son los de la rama de los Salonianos gracias a su descendiente Catón el Joven.

-¿Cuál fue la cronología de CATÓN EL VIEJO?

  217 a. C. -CATÓN EL VIEJO marcha a combatir contra Aníbal.
  214 a. C. -CATÓN EL VIEJO sirve en Capua.
  209 a. C. -CATÓN EL VIEJO participa en el Sitio de Tarento.
  207 a. C. -CATÓN EL VIEJO pasa al servicio de Cayo Claudio Nerón.
  205 a. C. -CATÓN EL VIEJO entra en el Senado al ser nombrado cuestor.
  204 a. C. -CATÓN EL VIEJO como procuestor pasa al servicio del procónsul Escipión el Africano.
  202 a. C. -CATÓN EL VIEJO escribe su primera obra de la que se puede dar una fecha concreta, titulada Sobre la elección de ediles.
  199 a. C. -CATÓN EL VIEJO es elegido edil.
  198 a. C. 198 a. C. -CATÓN EL VIEJO es elegido pretor.
  197 a. C. -CATÓN EL VIEJO gobierna como propretor en la provincia de Cerdeña.
  195 a. C. -CATÓN EL VIEJO es elegido cónsul junto a Lucio Valerio Flaco. Ese mismo año se ve obligado a derogar la Lex Oppia.
  194 a. C. -CATÓN EL VIEJO gobierna como procónsul la provincia de Hispania Citerior. Al regresar a Roma celebra un triunfo.
  191 a. C. -CATÓN EL VIEJO es nombrado tribuno militar y marcha al Este en calidad de legado de Manio Acilio Glabrión.
  184 a. C. -CATÓN EL VIEJO Es elegido censor junto a Lucio Valerio Flaco.
  181 a. C. -CATÓN EL VIEJO se opone a la introducción de la Lex Orchia y luego a su abolición.
  170 a. C. -CATÓN EL VIEJO promueve la Lex Voconia.
  160 a 150 a. C. -CATÓN EL VIEJO dice por primera vez su frase más famosa, Ceterum censeo Carthaginem esse delendam.
  157 a. C. -CATÓN EL VIEJO es enviado a África a la cabeza de una delegación para arbitrar las diferencias entre Numidia y Cartago.
  149 a. C. -CATÓN EL VIEJO muere en Roma.
————————————————————

Campanas / Venezuela


   1119 129 27

¿POR QUIÉNES DOBLARÁN LAS CAMPANAS?



La Jornada
06/02/2019
José Steinsleger

  El título de libertador y padre de la patria le fue ungido a Simón Bolívar por los próceres independentistas, reunidos el 15 de febrero de 1819 en el Congreso de Angostura (actual Ciudad Bolívar, Venezuela). Siete meses después, sus tropas derrotaron a España en Boyacá (Colombia), y en junio de 1821, tras la batalla de Carabobo (Venezuela), todos convinieron en llamarse colombianos (Congreso de Cúcuta, agosto/octubre de 1821).

-¿Historia pasada? 

Puede ser. Sin embargo, en la semana entrante, colombianos y venezolanos celebrarán (es un decir) el bicentenario de aquel Congreso de unidad y fraternidad, mientras Washington y Tel Aviv, se coordinan para acabar, desde Colombia, Brasil, Panamá y Guyana, con la Venezuela bolivariana. 

-¿Qué es esto? 

-¿Una puesta al día de la Santa Alianza europea (1815) y la Doctrina Monroe (1823)?

-Una lectura sólidamente argumentada del drama venezolano gira en torno a las urgencias de Washington para impedir que otras potencias avancen sobre los recursos naturales de su patio trasero. Tal fue el propósito de la Doctrina Monroe, cuando la Gran Colombia se partió en republiquetas sin destino (1830). Y tal es el propósito hoy, cuando lo único que puede ofrecer el país que los próceres de Angostura admiraban (al tiempo que temían) es el business de la guerra. 

-¿O alguien cree que sólo Venezuela saldrá dañada?

-Simultáneamente, hay otra lectura más interesante que la anterior. V. gr., el peligroso ejemplo de un proceso revolucionario que durante 20 años probó que los cambios sociales se pueden lograr democráticamente, sin sangre y enfrentamientos fratricidas. Un proceso como el de la revolución bolivariana, cuyas premisas no estaban pautadas en manual alguno.

-Releamos, por ejemplo, el editorial del diario El Nacional de Caracas, un día antes del efímero golpe de Estado del 11 de abril de 2002: 

“Hoy tenemos que salir a la calle para demostrarle a ese truhán que está en el poder que los venezolanos somos gente decente y digna […] El presidente se ha rodeado de matones […] en comandita con los agentes cubanos y los grupos guerrilleros colombianos… Ojalá las fuerzas armadas entiendan este mensaje porque ellas van a ser las primeras víctimas de esta tutela extranjera”.

-Ni una coma que cambiar, 17 años después. Claro, alguien dirá que el truhán en el poder no es el mismo de aquella época, cuando W. Bush andaba distraído en Medio Oriente, y los altos petroprecios daban a Hugo Chávez un margen de maniobra mayor al que hoy dispone Nicolás Maduro.

-La castración mediático-mental en curso pegó un salto al abismo con la declaración de la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet (alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos… ¡ejem!): Esperemos que haya una solución política pacífica, en que haya un diálogo político que nos permita llegar a una respuesta que tenga que ser pacífica (sic, sic, sic). 

-¿Quieres creer?

-En días pasados, el caricaturesco John Bolton (gloria de los moneros) apareció en una conferencia de prensa dejando ver un bloc de notas con el apunte 5 mil tropas a Colombia. 

-¿Casual lapsus manuscrito en el día que el Pentágono confirmaba el envío de 4 mil 350 soldados a la frontera suroeste con México?

-Olvidémonos de cualquier atisbo de lógica política en relación con Venezuela. Cualquier diccionario define la lógica como ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico. A más “…de lo que se dice de toda consecuencia natural y legítima del suceso cuyos antecedentes justifican lo sucedido”. En tanto la política, se define como arte, doctrina, opinión.

-Así pues, en el caso de marras la lógica política sería un contrasentido. Prueba de ello es que Estados Unidos continúa exportando su democracia al mundo desde hace 200 años, sin conseguir imponer sus ideales (Afganistán, Irak, Libia, Siria… ¡Colombia!). Frustración que surge del desprecio y subestimación de la propia lógica política de los pueblos, que piensan su democracia en función de su realidad, necesidad y particularidades nacionales.

-En efecto, Maduro no es Chávez. Pero siendo consecuentes con el razonamiento, Donald Trump tampoco parece tan guerrerista como Bush, ni tan pacifista como el belicoso Nobel de la Paz Barack Obama. Y en esto, conviene no equivocarse, Maduro y Trump se parecen: “Venezuela first”;
“America first”.

-Hay que agradecer a Trump habernos liberado de la hipócrita retórica imperial en la que el Departamento de Estado aseguraba no estar, ni por asomo, detrás de las intervenciones y golpes de Estado que propiciaba y financiaba. Y a Maduro, por haber confirmado que Chávez no se equivocó, cuando subrayó su lealtad a la causa bolivariana.
————————————————————


martes, 26 de febrero de 2019

Biografía (Gutierre Tibón)


   1120 129 26

BIOGRAFÍA DE GUTIERRE TIBÓN


-¿Quién fue GUTIERRE TIBÓN?

-GUTIERRE TIBÓN fue uno de los estudiosos de México y su cultura, más brillantes y respetados, además de inventor de una máquina de escribir portátil patentada por Olivetti que le reportó muchos beneficios.

-¿Cómo se interesó por México y su cultura?

  -En 1939, el delegado de México en la Liga de las Naciones en Ginebra, Isidro Fabela, convenció a GUTIERRE TIBÓN que se estableciera en México para llevar a cabo estudios históricos y sociológicos. 

-Desde su llegada a México, en 1940, GUTIERRE TIBÓN se consagró enteramente a la investigación científica. 

-Su obra escrita, tensa, directa y sin condescendencias retóricas, mereció el reconocimiento nacional e internacional.

-En 1946 obtuvo el doctorado honoris causa de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo en Michoacán; 

-También en 1946 fue electo Académico de número por la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica; 

-En 1949 ganó la cátedra de filología comparada y alfabetología en la Universidad Nacional Autónoma de México. 

-En 1958 fue nombrado Académico de número por la Academia Nacional de Ciencias; 

-Y en 1992 Académico honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.

-Entre los múltiples reconocimientos que recibió destacan: 

  Cruz al mérito de la República Austriaca en 1959; 
  la Condecoración del Águila Azteca en grado de Encomienda en 1972; 
  el Premio Internacional Alfonso Reyes en 1988; 
  etc.

-Curioso, puesto que su formación, virtualmente autodidacta, se había forjado en un disciplinado y nada indulgente aprendizaje de la mirada. 

-Entre los historiadores, antropólogos y arqueólogos de su generación, como Silvio Zavala, José N. Iturriaga, José Luis Martínez, Alfonso Caso, Ramón Piña Chán o más jóvenes como Miguel León Portilla, todos dotados de una apreciable capacidad crítica que los convierte en discutidos referentes casi intemporales del diálogo histórico del México contemporáneo. 

-Pero el caso de GUTIERRE TIBÓN era singular y apreciado unánimemente por su agudeza inquisitiva.

-El descubrimiento de la colosal obra, y a la vez su más acerada contribución: 
-Historia del nombre y de la fundación de México (1975), la complejidad filológica de su Diccionario etimológico comparado de los apellidos españoles, hispanoamericanos y filipinos (1988) y la ironía educada de sus Divertimientos lingüísticos (1946) son hallazgos del investigador difíciles de disolver en la “prosa del tiempo”.

-GUTIERRE TIBÓN descubrió la historia a partir del lenguaje y con el pretexto de ser un viajero incansable.

-¿Dónde nació GUTIERRE TIBÓN?

-GUTIERRE TIBÓN nació en Milán, Italia, en 1905.

-Fue vástago de una familia de sabios medievales de España, los Tibónidas de Granada. 

-Su relación constante con el historiador francés Jacques Soustelle le ayudó a afilar un utillaje crítico siempre más formalista que descriptivo. 

-México le descubrió las múltiples miradas de los indios de cada rincón del país, el respeto y rescate de cada tradición.

-Pero resulta todavía más decisiva la conversión del historiador al de divulgador, entendido como la “norma” de comprender la historia y su complejidad; es decir, forjada desde el tiempo de la narración popular y distanciada del referencialismo histórico tradicional. 

-Sus libros Pinotepa Nacional y Onilalá constituyen sus primeras apuestas fuertes al rescatar la historia y tradiciones de dos pueblos mexicanos. 

-Ciencia, arte, religión, procedimientos políticos y sociales que se proyectan desde México y sus rincones, son un conjunto para GUTIERRE TIBÓN, diferentes, nuevos, en una palabra, propios del ser mexicano y de sus habitantes, los “americanos criollos”, como le gustaba llamarlos.

-El afán nacionalista de GUTIERRE TIBÓN no es resultado de un capricho individual, sino la consecuencia histórica de un proceso de integración que se dio al poner en contacto dos culturas diferentes: Occidente y América, en el que los vencedores, marcaron la visión histórica, no obstante que GUTIERRE TIBÓN luchó contra las formas anquilosadas de la concepción del mundo, de la historia y de la ciencia.

-Quizá convenga apelar a una persistente tradición “moderna” que arranca de la crítica histórica del pasado, de sus modos de orientación escrita y representativa, que propone una nueva fundamentación imaginativa basada en el “único principio que escapa a la crítica, puesto que se confunde con ella: el cambio, la historia”, como proponía Octavio Paz. Una historia negativa, y es modo de hablar, que vaya más allá del imaginario y se instale en la pluralidad normativa para establecer una relación de diálogo con aquellos modelos formales todavía capaces de generar respuestas históricas activas.

-Frente a las tentativas anacrónicas de repetir las formas culturales del pasado, con mayor o menos astucia, Walter Benjamin sugería sencillamente que “la historia debe trabajar con los materiales de que dispone”. Y hablaba en plena crisis de Weimar; cuando la cultura de masas empezaba a desdibujar el egoísmo estética romántico.

-¿Una cultura al margen de la historia? 

-Tampoco es eso. Creer en la historia significa apostar por la creatividad y la innovación. 

-Un buen desafío para nuestra sensibilidad tal vez un poco abrumada de memoria, releer algunos de los libros de GUTIERRE TIBÓN –celoso guardián de la integridad de la memoria mexicana–, que tanta historia y memoria lograron rescatar para preservar el pasado mexicano y que hoy día tanta falta hace.

-¿Cuándo murió GUTIERRE TIBÓN?

-GUTIERRE TIBÓN falleció en Cuernavaca, Morelos, México en 1999 a los 94 años. 

————————————————————