0714 188 02
Ana María Díaz Collazos 
 -¿Cómo se dice: hubiera, hubiese o hubiere?
 -Muchos de nosotros alguna vez hemos caído en la tentación de decir “hubiese” para sonar más sofisticados. 
 -Otros, además, han osado decir que “hubiera” es una incorrección o, en el peor de los casos, que no existe. 
 -Pues bien, tanto “hubiera” como “hubiese” son perfectamente sinónimos, ambos aceptados por la Real Academia, y del todo legítimos en el lenguaje formal.
 -Por favor, ¡damé un ejemplo!
 -En la frase: 
————————————————————
Si hubiera sacado las llaves, ya estaría en mi casa. 
————————————————————
 -‘Hubiera’ se puede sustituir por ‘hubiese’, y viceversa, sin modificar ni un ápice el significado.
 -¿Cuáles son los significados, entonces, de “hubiera” y “hubiese”?
-Es un significado tan abstracto que por eso permite muchas variantes.
 -Se refiere a acciones o eventos pasados que alguna vez deseamos o esperamos que ocurrieran, pero que no ocurrieron. 
 -En el ejemplo de las llaves, el evento ‘sacar las llaves’ no ocurrió, pero yo desearía que hubiera ocurrido.
 -La única diferencia entre ‘hubiera’ y ‘hubiese’ es que ‘hubiese’ suena más bonito. Y esto ocurre porque ‘hubiese’ se ha restringido casi a la lengua escrita, y por esa vía tiene muchas posibilidades de desaparecer del idioma. 
 -¿Por qué?
 -Lo que no se usa oralmente desaparece. 
 -Una búsqueda en Google muestra que ‘hubiera’ se ha usado en Internet 77 millones de veces, mientras que ‘hubiese’ mucho menos, 24 millones. 
 -La diferencia es bastante amplia como para decir que los usuarios de esos 24 millones son los propietarios exclusivos del idioma para determinar que los demás están equivocados.
 -¿Y cuál es más antiguo, más original? 
 -Pues ‘hubiese’ es más antiguo que ‘hubiera’. 
 -¿De dónde proviene ‘hubiese’?
 -‘Hubiese’ proviene del latín habuisset, mientras que ‘hubiera’ fue una creación de los hablantes de castellano medieval en la península Ibérica. 
 -Esos hablantes tomaron la terminación “ra” de otros tiempos verbales y la pusieron al verbo “haber” para expresar esa idea de algo que no ocurrió.
 -Luego ‘hubiera’ se volvió tan popular que ‘hubiese’ fue desapareciendo del español hablado. 
 -¿Por qué, entonces, ‘hubiese’ se considera mejor que ‘hubiera’? 
 -Porque el español estándar es arbitrario.
 -Lo que sí se puede considerar un error como tal es usar ‘hubiere’ en lugar de ‘hubiera’ o ‘hubiese’. 
 -En castellano medieval “hubiere” es un futuro, y se usaría solo en contexto de futuro. 
 -Por favor, ¡damé un ejemplo!
————————————————————
Saldré de la casa en cuanto usted me hubiere llamado.
————————————————————
Le pagaré apenas hubiere recibido mi dinero. 
————————————————————
 -‘Hubiere’ tiene relación con otras conjugaciones terminadas en “re” como “pagare” y “pudiere”, que se utilizan frecuentemente en el lenguaje jurídico, generalmente en la redacción de las leyes, como en:
————————————————————
El que enajenare la cosa de otro como propia…, sufrirá un arresto de…. 
————————————————————
 -Como puedes ver, el término ‘sufrirá’ está en futuro y ‘enajenare’ expresa, entonces, una condición futura.
 -La terminación “re” en ‘hubiere’ también es una creación del castellano medieval, derivado de una mezcla de formas latinas. 
 -Desapareció del español hablado probablemente en el siglo XVII. Su equivalente en portugués, en cambio, tiene un uso muy dinámico inclusive en la lengua hablada.
 -De cualquier manera, ‘hubiere’ no es intercambiable con ‘hubiera’ ni ‘hubiese’, ni siquiera en castellano medieval. 
 -El que diga: 
————————————————————
Si hubiere sacado las llaves, ya estaría en mi casa’
————————————————————
        …está faltando a toda lógica temporal, pues ‘hubiere’ no puede referirse al pasado. Sería como decir ‘ayer me bañaré’ o ‘mañana me bañé’.
 -¿Por qué entonces la confusión? 
 -Porque ‘hubiera’, ‘hubiese’ y ‘hubiere’ son formas que se refieren al deseo, la conjetura y la probabilidad.
 -‘Hubiera’ y ‘hubiese’ se refieren al pasado, mientras que ‘hubiere’ al futuro. Pero el sentido de deseo y conjetura puede volverse más importante que el tiempo, y por esta razón el hablante tiende a confundir esos pequeños matices temporales.
 -La lengua española ha evolucionado muy sabiamente para simplificar la cuestión, y por eso hoy en día solamente usamos ‘hubiera’. No hay necesidad de sonar refinado o sofisticado. Es preferible transmitir el mensaje de la manera más clara posible.
————————————————————


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario