Winston
Manrique Sabogal,
El valor
económico de nuestra lengua, el número de los que la hablan, las palabras que
la componen, su presencia en Internet.
Expertos analizan la potencia y
vitalidad de este idioma Amistosa y receptiva.
Esa es quizá
la principal característica del ADN de la lengua castellana, ser muy amigable a
otros sonidos y lenguas. Y eso es, precisamente, lo que le ha servido para
crearse, evolucionar y expandirse.
Un idioma de
mil años, cuyo embrión procede del siglo III antes de Cristo con el latín
vulgar del Imperio Romano, propagado y decantado por la península Ibérica
durante 12 o 13 siglos, hasta que entre finales del siglo X y comienzos del XI
se escriben las Glosas Emilianenses, textos bautismales, escritos en lengua
romance guardados en el monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla, en La
Rioja (España). Luego, Alfonso X el Sabio (1252-1284) lo afianzaría al aceptar
la escritura de obras importantes en esa lengua. Hasta que llega el
descubrimiento de América, en 1492, y con él una segunda vida donde la clave es
el mestizaje interminable. Varios expertos trazan el mapa genético del idioma y
su futuro.
JOSÉ ANTONIO PASCUAL Vicedirector de
la RAE y catedrático de Lengua Española en la Universidad Carlos III de
Madrid, además de director del Nuevo diccionario histórico de la lengua
española y coautor del Diccionario crítico etimológico castellano hispánico..
|
-¿Cuántas
palabras tiene el castellano? ¿Qué posición ocupa el español en número de
palabras respecto a otros idiomas?
|
-El
diccionario de la RAE contiene 88.000 palabras. El de americanismos 70.000;
pero en este último aparecen muchas variantes que en el diccionario académico
ocuparían una sola entrada, como guaira, huaira, huayra, waira, wayra, guayra.
Se suele estimar el léxico de una lengua añadiendo un 30% al de los
diccionarios. En cuanto a la posición del español en número de palabras, solo puede
responderse con respecto a las que aparecen en los diccionarios y para ello
basta con comparar las 150,000 de nuestro Diccionario histórico con las 350,000
del Oxford.
-¿Se
distorsiona el español con la influencia del inglés por temas como la informática?
|
-No me
parece que haya «distorsión» cuando se adopta intencionadamente un término
técnico o científico, compartiéndolo con otras lenguas. Ciertamente, en la
incorporación de palabras extranjeras pueden presentarse problemas, pero no es
menos cierto que a las lenguas no les viene mal la convergencia entre ellas:
sobre todo si es buscada. ¿Qué ganaríamos con rechazar un término científico
que se emplee en inglés, francés, catalán e italiano aislándonos con una
creación exclusiva nuestra?
-¿Cuáles son
los principales vehículos dinamizadores de divulgación y potenciación de
nuestra lengua?
|
-Ante todo
influye la idea que los hablantes de otras lenguas se hacen de la nuestra. Para
ello sirven de muy poco las campañas de imagen y mucho la fuerza de nuestra
cultura, a la que pertenece una literatura que cuenta con varios premios Nobel.
Serviría aún más que en los distintos países de habla española tuviéramos
varios premios Nobel de química, física o medicina, que nuestras economías
fueran competitivas y que aumentara de año en año la calidad de nuestros
sistemas políticos.
CARMEN CAFFAREL
Directora del Instituto Cervantes.
|
-¿Cuál es
la proyección del español en el mundo? ¿Número de hablantes y proyección para
el año 2030? ¿Y cuál es su posición global?
|
-Todas las
fuentes demolingüísticas clasifican la lengua española como la segunda más
hablada del mundo, con alrededor de 400 millones de hablantes nativos, detrás
del chino mandarín y por delante del inglés y del hindi/urdu. El alemán y el
francés se incluirían en el grupo de las que tienen entre 50 y 100 millones de
hablantes. Y los estudios de prospectiva están de acuerdo en que el inglés, el
español y el chino serán las tres lenguas de comunicación internacional durante
el siglo XXI.
-¿Ha cambiado la
imagen del español en los últimos años?
|
-De manera
profunda, y esa es una de las razones esenciales de su crecimiento como lengua
de comunicación internacional. Ahora mismo se ve como un idioma práctico y
útil, gracias a su poderío demográfico, a que es la lengua de más de 20 países
y a su fuerte implantación en lugares clave como Estados Unidos. La gente lo
aprende porque le resulta rentable y es una buena inversión para su futuro
profesional, sobre todo en el caso de los jóvenes.
-¿Cuánto
cuesta divulgar y enseñar el español en el mundo?
|
-El
Cervantes tendrá el próximo año 103 millones de euros, pero también desarrollan
una gran labor los ministerios de Educación y de Exteriores, así como las
universidades. A ellos hay que sumar los gobiernos de países como Brasil,
Filipinas, Francia o Italia, que invierten para que sus ciudadanos más jóvenes
tengan un aprendizaje de calidad de la lengua española.
-¿En qué países crece más?
|
-El
desarrollo del español en Estados Unidos es espectacular. Se trata del segundo
país —será el primero en 2050— en número de hispanohablantes tras México, y
donde el crecimiento como segunda lengua resulta más significativo: cada año se
incorpora más de un millón y medio de nuevos hablantes. Ahora bien, si pensamos
en el español como lengua extranjera, hay que dirigir la mirada a Brasil. Con
la entrada en vigor de la ley del español se ha pasado de un millón a cinco
millones de estudiantes en apenas un lustro.
EDUARDO LAGO
Director del Cervantes de Nueva York.
|
-¿Cuál es
la realidad del español en Estados Unidos y cuál su proyección?
|
-La realidad
es que no es una lengua extranjera en Estados Unidos, sino una lengua materna
que llegó a este territorio antes que el inglés y que, históricamente, nunca ha
estado fuera del mapa. En 1848, con la firma del tratado de Guadalupe-Hidalgo,
en virtud del cual México cede la mitad de su territorio al vecino del norte,
una inmensa masa de hispanohablantes queda circunscrita en Estados Unidos, y
con ella toda la topografía que conocemos: San Francisco, Nevada, Colorado...
Dando un salto en el tiempo, las últimas décadas del siglo XX se caracterizan
por una expansión del español por todo el territorio hasta los enclaves más
remotos. El país se hispaniza en una proporción que oscila entre un 10% y un
50% en Florida, por ejemplo. El fenómeno último del siglo es el inicio de una
cualificación de los hispanohablantes. A mediados del siglo XXI Estados Unidos
será el primer país del mundo en cuanto a número de hispanohablantes, lo cual
lo convertirá en la última frontera del idioma: el país más potente del mundo
será el más potente también entre los países hispánicos. Hablo de fuerza
cultural además de económica.
-¿Cómo es la relación
de fuerzas entre el español y el inglés?
|
-Se trata de una coexistencia pacífica y fructífera. El panorama
acabará siendo: Estados Unidos país bilingüe, con una proporción de 3 a 1 a
favor del inglés. Lo que pasa es que el español, lengua americana por
excelencia, primera lengua de América, está empujando por el Norte y por el
Sur: por el Norte está abriéndose paso en Estados Unidos como lengua materna (y
extranjera) y por el Sur como lengua extranjera, en Brasil, donde hay avidez
(léase necesidad) por dominar el español. Resulta un poco absurdo hacer
proyecciones, salvo una: la potencia del español está en sus primeros pasos en
cuanto a lo que va a ocurrir en el futuro. El español hará realidad el sueño
imposible de Bolívar de unir a toda América.
JOSÉ LUIS GARCÍA DELGADO Director de
la investigación Valor económico del español (Fundación Telefónica)
|
-¿Cuál es
el valor económico del español y cómo se obtiene ese valor?
|
-El español,
como cualquier otra lengua, es un activo inmaterial cuyo valor aumenta al
crecer el número de quienes lo hablan y su capacidad para servir de medio de
comunicación internacional. En esta última faceta se centra el estudio que está
realizando Fundación Telefónica. Si se considera solo el «componente» de lengua
de cada actividad económica, comenzando por las industrias culturales, el
español supone cerca del 16% del PIB de España; pero su valor diferencial como
gran lengua internacional exige el análisis de sus efectos multiplicadores
sobre los flujos migratorios, comerciales y financieros.
-¿Cómo
influye el idioma en las transacciones comerciales?
|
-Una lengua
común es como una moneda común: reduce los costes de casi cualquier tipo de
intercambio económico; además, facilita una familiaridad cultural que acorta la
distancia psicológica. Es, en suma, un factor de dinamización mercantil, cuya
potencia crece —al ser la lengua un «bien de club»— con el tamaño del mercado
común que vertebra la lengua compartida. Los profesores Jiménez y Narbona han
calculado que la lengua supone un factor multiplicativo del comercio entre los
países que la comparten en torno al 190%, porcentaje que alcanza casi el 290%
en el caso del español.
-¿Y cómo influye
en la determinación de la emigración?
|
-Los
profesores Alonso y Gutiérrez (Fundación Telefónica) han estudiado el efecto
positivo de la lengua común en la determinación del país elegido como destino
del emigrante. El flujo de inmigrantes iberoamericanos a España ha sido casi
tres veces superior (2,7) al que sería si no compartiéramos la lengua. Y el
dominio del español por parte de los inmigrantes, además de generar ahorro de
costes en los servicios sanitarios y educativos prestados en España, facilita
el acceso al empleo y mayor movilidad laboral ascendente, generando diferencias
positivas de salarios de hasta el 30%.
¿Cuál es la
situación en Internet?
|
-El español
es la segunda de comunicación internacional en la Red, a distancia del inglés,
pero por delante del francés, el alemán, el ruso, el árabe o el italiano, que
son también lenguas de alcance multinacional. De los 1.750 millones de usuarios
de Internet, en español lo hacen 136 millones, lejos de los 480 en inglés, pero
muy por delante de los 80 en francés, 65 en alemán, 50 en árabe o 45 en ruso.
En chino lo hacen 390 millones, pero es lengua solo nacional. Las páginas web
guardan proporciones equivalentes.
ANTONIO MARÍA ÁVILA
Director ejecutivo de la Federación de
Gremios de Editores de España.
|
-¿Qué lugar
ocupa la industria editorial española en el ámbito internacional?
|
-España es
la cuarta potencia editorial del mundo, solo superada por el Reino Unido,
Alemania y Estados Unidos y es la más importante de las industrias culturales
de nuestro país que en su conjunto suponen el 4% del PIB español y, de este
porcentaje, el 42% corresponde a la industria editorial.
-¿Cuáles
son las cifras del sector editorial español?
|
-La industria editorial mueve anualmente algo más de 4.000 millones de
euros, un 0,7% del PIB y da empleo, directo e indirecto, a más de 30.000
personas. Las 900 empresas editoriales que agrupa la FGEE representan cerca del
95% del sector y a lo largo de 2009 se editaron más de 330 millones de libros y
76.000 títulos, con una tirada media por título de 4.328 ejemplares. Los libros
suponen el 1% de la exportación de mercancías españolas.
----------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario