jueves, 29 de noviembre de 2018

Quetzal



      1070 1B8 30

QUETZAL


  -Emilio, sé que en la actualidad el QUETZAL es considerado en Guatemala como el símbolo de la independencia. Se le ve representado en los timbres postales y en la moneda. ¿Qué me podrías contar del hermoso QUETZAL?

  -El QUETZAL (Pharomachrus mocinno) es identificable por el penacho de plumas deshilachadas que corona su cabeza, además del extraordinario desarrollo que alcanzan las coberteras (plumas que cubren la base de la cola).

  -¿De dónde viene el nombre de QUETZAL?

  -La palabra QUETZAL proviene del náhuatl quetzalli, que puede traducirse como “cola larga de plumas brillantes” o bien “cola cubierta del QUETZAL”.

  -En cuanto a su clasificación latina, la palabra Pharomachrus proviene del griego antiguo pharos, “manta”, y makros, “largo”, en referencia a la aleta y cola cubierta del QUETZAL.

  -La palabra mocinno hace referencia a José Mariano Mociño Suárez Losano, naturalista de la Nueva España, mentor de Pablo de la Llave.


       -¿Vive el QUETZAL únicamente en las selvas guatemaltecas?

  -El QUETZAL se distribuye desde el sur de México hasta el oeste de Panamá, incluidos Guatemala, Honduras, El Salvador, Niaragua y Costa Rica. En su área de distribución vive únicamente en bosques montañosos entre 1000 y 3000 metros sobre el nivel del mar donde suele pasarse en las ramas ramas poco elevadas, en las que permanence por largo tiempo casi inmóvil, y volviendo de vez en cuando la cabeza ya a la derecha ya a la izquierda.


  -¿Qué características tiene el QUETZAL?

  -El QUETZAL es un ave de mediano tamaño. El macho tiene además una cola serpentina. Tiene un peso de aproximadamente 210 gramos. Es el mayor representante del orden de los trogoniformes.

  -El plumaje del cuerpo es de color verde iridisente, con reflejos que varían de oro hasta azul-violeta, con el pecho y vientre de color rojo carmesí intenso. Las plumas superiores de la cola son verdes y muy largas, escondiendo la cola, y en los machos en la temporada de cría son más largas que el resto del cuerpo. Las coberteras primarias de las alas también son inusualmente largas y dan una apariencia de flecos. El macho tiene una cresta erizada en la cabeza, que consiste de plumas erectas y comprimidas unas con otras. El pico, que está parcialmente cubierto de plumas filamentosas verdes, es de color amarillo en los machos adultos y de color negro en las hembras. Sus patas son de color oscuro y muy cortas, tienen los primeros dos dedos hacia atrás y los otros dos hacia delante lo que hace las clasifica como verdaderos perchadores.

  -Los colores de la hembra son más modestos que el macho y sus plumas están manchadas de color oscuro, con el pecho rojo. También tiene una cola mucho más corta que la del macho. Su cabeza es de color café pardo, el pico es negro en vez de amarillo.

  -Los pichones tienen uñas vestigiales en la articulación del ala, como el Archaepteryx, que pierden cuando maduran.

  -¿Quienes son los depredadores del QUETZAL?

  -Entre los depredadores naturales de las aves adultas se incluye el águila azor blanca (Spizaetus ornatus) y diferentes especies de búhos.

  -Si dejan el nido sin protección, algunos animales, como ardilla (Sciuridae), comadreja de cola larga (Mustela frenata), monos, serpientes o tucanes esmeralda (Aulacorhynchus prasinus), son depredadores de los polluelos o los huevos.


  -¿Cuáles son las características del QUETZAL?

  -Practicamente ningún ave americana puede competir en belleza de plumaje y en elegancia de movimientos, aunque no puede volar con mucha velocidad.

  -Su cuerpo es del tamaño de una gallina; unos 40 cm de largo. Las plumas del macho son verdes y rojas, pero pueden verse azules o doradas de acuerdo a la incidencia de la luz solar. Tiene una larga cola que puede llegar a medir dos veces el tamaño de su cuerpo. Durante el vuelo, rápido y rectilíneo, el bello adorno formado por las coberteras ondula en el aire.

  -La hembra, en cambio, es de colores menos vistosos (gris y verde) y no presenta largas plumas.

  -Ya que el QUETZAL es tan bello, de seguro debe cantar muy bonito, ¿no es cierto?

  -El QUETZAL emite varios sonidos, entre ellos un suave silbido que se hace más intenso, para luego disminuir, pero no canta.

  -Produce silbido o grito agudo, cuya onomatopeya es quiau, que frecuentemente canta de dos en dos y a veces repitiéndolos de manera monótona.

  -Dice una leyenda guatemalteca que el quetzal solía cantar hermosamente antes de la conquista española, pero a partir de entonces ha quedado callado, y volverá a cantar cuando la tierra esté libre de verdad.

  -¿De qué se alimenta el QUETZAL?

  -Es considerada una especie esencialmente frugívora (se alimenta principalmente de fruta), aunque mezcla su dieta con insectos (en particular avispas, hormigas y larvas) y ranas pequeñas. De particular importancia son los aguacates y otras frutas silvestres de la familia del laurel y moras, que las aves tragan entero antes de regurgitar las pepitas, lo que ayuda a dispersar a estos árboles.

  -Para alimentarse se paran en un rama baja, donde se encuentran los aguacates. Luego vuelan hacia arriba, arrancan un fruto al vuelo y vuelven a la rama en la que se encontraban. Una y otra vez realizan el mismo procedimiento hasta satisfacer su apetito y vuelven al bosque.

  -¿Cómo es el apariamiento del QUETZAL?

  -De febrero a junio los machos y las hembras se la pasan emitiendo varios sonidos, porque es la época en que se preparan para la reproducción.

  -En cuanto a la reproducción, la hembra del QUETZAL, suele poner dos huevos de color azul claro. Anidan en cavidades profundas de troncos en descomposición, con una entrada lateral ubicada entre los 5 y los 27 metros de altura.

  -Para empollar, el macho se sienta, dejando sus largas plumas colgando hacia afuera del nido, las cuales desde lejos parecen las hojas de una planta.

  -Luego de un período de gestación de 17 ó 18 días los polluelos nacen con los ojos cerrados y sin plumas. Los primeros días, sólo comen insectos. Aproximadamente a las dos semanas de edad los padres empiezan a darles fruta, y animales como lagartijas, ranas o caracoles.
       
  -Al mes, están listos para volar y en sus plumas ya se observan manchas de color. Sus primeros vuelos son lentos y un poco torpes pero, poco a poco aprenden a volar mejor y comienzan a procurarse su propio alimento.

  -El QUETZAL es un ave solitario fuera de la época de cría. Durante la época de cría es un ave territorial monógamo. El tamaño de su territorio oscila entre 6 y 10 hectáreas. La temporada de cría es de marzo a abril en México, de marzo a mayo en Guatemala y de mayo a junio en El Salvador. 

  -Ambos padres se turnan en la incubación, con su larga cola de plumas doblada hacia delante sobre la espalda y saliendo del agujero, donde parecen a helechos que crecen en el árbol. Durante el período de incubación el macho incuba los huevos por lo general durante el día, mientras que la hembra los incuba por la noche. Cuando los huevos eclosionan, los padres alimentan a sus crías con frutas, bayas, insectos, lagartijas y pequeñas ranas. Sin embargo, la hembra a menudo descuida e incluso abandona a los aves juveniles al final del período de cría, dejando al macho la tarea de seguir cuidándolos hasta que esten listos para sobrevivir por sí mismos.

  -¿Es posible tener QUETZALES en un jardín zoológico?

  -El QUETZAL no puede vivir en cautividad; su plumaje empieza a perder brillo y a los pocos días muere.

  -¿Cómo trataban nuestros  antepasados a los QUETZALES?

  -En las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica, el QUETZAL era considerado divino, asociado a Quetzalcoatl, la deidad "serpiente emplumada". Los antiguos aztecas y mayas vieron el QUETZAL como el "dios del aire" y como un símbolo de la bondad y la luz, y sus plumas de cola verde iridiscentes fueron venerados como símbolos para el crecimiento de las plantas en la primavera.

  -Los gobernantes de Mesoamérica y algunos otros rangos de la nobleza, llevaban tocados de plumas del quetzal como símbolo de su relación con Quetzalcóatl. Como era un crimen matar a un quetzal, el ave era únicamente capturado para sacarle algunas plumas y luego puesto en libertad. En varias idiomas mesoamericanas, el término para QUETZAL también tiene el significado de "sagrado", "precioso" o "erigido".
      
  -¿Qué tan importante es para nuestro país hermano, Guatemala, el QUETZAL?

  -El QUETZAL es el ave nacional de Guatemala desde 1871 y su imagen figura en la bandera y el sello nacional de Guatemala. El QUETZAL es también el nombre de la moneda de dicho país. Tiene también un papel importante en los mitos de la región.

  -QUETZAL es la moneda oficial de Guatemala, establecida por el Presidente José María Orellana en 1924, mediante el Decreto 0879 del 26 de noviembre de 1924, cuando se creó la Ley Monetaria de la República de Guatemala. Un QUETZAL tiene cien centavos.

  -¿Cuál es el nombre científico del QUETZAL?

  -El quetzal constituye la especie tipo del grupo Pharomacrus, y se le dio la denominación científica de Pharomacrus mocinno en recuerdo del eximio naturalista mexicano José Mariano Mociño.

Clasificación científica

Reino:               Animalia
Filo:                 Chardata
Clase:               Aves
Orden:              Trogoniformes
Familia:             Trogonidae
Género:             Pharomahrus
Espeue:             P. mocinno
Nombre binomial:   Pharomachrus mocinno
     (De La Llave, 1832)

  -Y, ¿quién fue ese naturalista mexicano?

  -El QUETZAL fue descrito por primera vez por el naturalista mexicano José Mariano Mociño de la Llave en 1832. Es una de las seis especies del género Pharomachrus. El término QUETZAL originalmente se aplicaba sólo a la especie P. mocinno, pero en la actualidad se usa para nombrar a todos los integrantes de los géneros Pharinacgrys  y Euptilotis.

  -La subespecie P. m. costaricensis es ligeramente menor que la especie nominal y tiene plumas de cola algo más finas y cortas.

  -¿Cuántas especies de QUETZALES existen?

  -El QUETZAL es un ave perteneciente a la familia Trogonidae, que se encuentra en las regiones tropicales de América, principalmente Mesoamérica.

  -La palabra QUETZAL fue originalmente usada solamente para el QUETZAL Resplandeciente, Pharomachrus mocinno. Actualmente también nombra a todas aquellas especies del género Pharomachrus y Euptilotis.

  -Las seis especies de QUETZAL existentes (y en peligro de extinción) son:

•   Pharinacgrys nicubbi.
•   Pharomachrus pavoninus.
•   Pharomachrus neoxenus.
•   Pharomahrus antisianus.
•   Pharomachrus auriceps.
•   Pharomachrus fulgidus.

  -¿Qué tan en peligro de extinción se encuentra el QUETZAL?

  -El QUETZAL es una especie que se considera casi amenazada.
       
  -Afortunadamente, experimentos recientes, en el Zoológico Miguel Álvarez del Toro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, han demostrado que recreando su ambiente natural (geografía, temperatura, humedad, alimento, etc.), puede vivir y llegar incluso a reproducirse en cautiverio. Esto con la idea de tratar de preservar la especie ante el peligro de extinción al cual está sometido el QUETZAL.
——————————————————————

Nacionalismo Desaforado




   1068 168 29

EL NACIONALISMO DESAFORADO 
DE LOS ESTADOUNIDENCES


Russell Banks
  
 Actuar en el escenario mundial con espiritu de igualdad ha sido un problema perene para Estados Unidos. 

 La aceptación de la participación, la paridad o la igualdad con otros países en cualquier organización internacional, por ejemplo, es algo que siempre nos ha resultado díficil en grado sumo. 

 Ello se debe en parte a nuestro nacionalismo desaforado, así como a la creencia de que no existen más prioridades que las nuestras. Pero tambièn tiene que ver con la sensación histórica de ser distintos y vivir separados de Europa y otras partes del mundo, y de comsiderar sus disputas como algo local, en lo que no queremos vernos implicados en modo alguno. 

 Ciertamente por una parte existe esa sensación que nos hace sentirnos especiales y distintos, y por otra la reticencia a implicarnos en disputas que interpretamos como especificamente europeas, africanas o asiáticas.

 Pero, en mi opinión, más importante aún es nuestra negativa a permitir que lo que asumimos como nuestro destino nacional se vea afectado, moldeado o controlado por otras naciones, por cualquier nación individualmente o por cualquier organización de naciones. 

 Cuando se tiene una sensación poderosa de destino nacional, éste se convierte prácticamente en misón religiosa, en una secuencia o narración de inspiración divina que no admite revisión. Nadie va a permitir interferencias.
————————————————————




Glándula Tiroides


   1066 1B8 29

GLÁNDULA TIROIDES


         -¿Qué es y para qué sirve la tiroides?

-La glándula tiroides es un órgano sólido que se halla ubicado en la parte baja del cuello, delante de la tráquea.

-Tiene la forma de una mariposa, con dos lóbulos, uno izquierdo y otro derecho, que corresponderían a las alas de la mariposa y una parte central llamada istmo, que correspondería al cuerpo.


-¿Para que sirve la glándula tiroides?

-Esta glándula interviene en múltiples acciones en el organismo:

•   en la función cardiovascular
•   en la regulación de la temperatura corporal
•   en el metabolismo, que es la forma en que el cuerpo obtiene energía de los alimentos
•   en la normalidad del ciclo menstrual, de la piel, el cabello y las uñas, entre otras.

-La función de la glándula tiroides puede estar alterada, lo que genera que el cuerpo consuma energía más lento o más rápidamente que lo debido:
•   será hipotiroidismo, si hay una disminución de la producción hormonal,  
•   hipertiroidismo si hay un exceso. 

-En ambos casos puede producirse bocio, que es el agrandamiento de la glándula.

-Los síntomas de hipotiroidismo son:

•   astenia
•   sueño
•   constipación
•   sequedad de la piel
•   aumento de sensación de frío
•   leve aumento de peso 
•   anemia
•     dislipemia, 

-En cuanto al hipertiroidismo:

•   palpitaciones
•   temblor
•   insomnio
•   inquietud
•   pérdida de peso, con aumento del apetito
•   episodios de diarrea
•   aumento de la sudoración, 

son los más característicos.

-En algunos casos puede producir la llamada exoftalmia, caracterizada por ojos saltones.

-¿De dónde proviene su nombre?

-La glándula tiroides (del latín glandem ‘bellota’, -ulam ‘pequeño’ y del griego antiguo θυρεοειδής 'en forma de escudo') es una glándula endocrina, situada justo debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea.

——————————————————-








miércoles, 28 de noviembre de 2018

Biografía (León Tolstói)


   1064 1B8 28

BIOGRAFÍA DE LEÓN TOLSTÓI


-¿Quién fue LEÓN TOLSTÓI?

-LEÓN TOLSTÓI (Liev Nikoláievich Tolstói fue un escritor ruso. 

-¿Cuándo nació LEÓN TOLSTÓI?

-Nació el 9 de septiembre de 1828 en la propiedad familiar de Yásnaia Poliana (sur de Moscú).

-Fue el cuarto de los cinco hijos del conde Nikolai Ilyich Tolstói y la condesa María Volkonskaya.

-Hijo del noble propietario y de la acaudalada princesa María Volkonskaya, LEÓN TOLSTÓI vivió siempre escindido entre esos dos espacios simbólicos que son la gran urbe y el campo, pues si el primero representaba para él el deleite, el derroche y el lujo de quienes ambicionaban brillar en sociedad, el segundo, por el que sintió devoción, era el lugar del laborioso alumbramiento de sus preclaros sueños literarios.

-Su primera infancia transcurrió en Yásnaia Poliana. En 1830 fallece su padre y cuando tenía nueve años, murió su madre. Los hermanos Tolstói fueron confiados a la tutela de dos tías paternas y en 1841 pasó a vivir con una de ellas en la ciudad de Kazán.

-El 2 de julio de 1852 termina su infancia escribiendo La tala del bosque y los relatos de Sevastópol.

-Recibió educación de tutores franceses y alemanes y a los 16 años entra en la Universidad Kazán, donde se matriculó en la Facultad de Letras, carrera que abandonó para cursar derecho. Estos cambios, no obstante, hicieron que mejorasen muy poco sus pésimos rendimientos académicos, y probablemente no hubiera coronado nunca con éxito su instrucción de no haber atendido sus examinadores al alto rango de su familia.

-Además, según cuenta el propio LEÓN TOLSTÓI en adolescencia, a los dieciséis años carecía de toda convicción moral y religiosa, se entregaba sin remordimiento a la ociosidad, era disoluto, resistía asombrosamente las bebidas alcohólicas, jugaba a las cartas sin descanso y obtenía con envidiable facilidad los favores de las mujeres. Regalado por esa existencia de estudiante rico y con completa despreocupación de sus obligaciones, vivió algún tiempo tanto en la bulliciosa Kazán como en la corrompida y deslumbrante ciudad de San Petersburgo.

-Al salir de la universidad, en 1847, escapó de las populosas urbes y se refugió entre los campesinos de su Yásnaia Poliana natal, sufriendo su conciencia una profunda sacudida ante el espectáculo del dolor y la miseria de sus siervos. 

-A raíz de esa descorazonadora experiencia, concibió la noble idea de consagrarse al mejoramiento y enmienda de las opresivas condiciones de los pobres, pero aún no sabía por dónde empezar. 
-Enamorado desde niño de la naturaleza, aquellos monumentales lugares grabaron en su ánimo una nueva fe panteísta y un indeleble y singular misticismo.

-¿Fue militar?

-LEÓN TOLSTÓI no pertenecía al ejército, pero en una de las campañas, el comandante, príncipe Bariantinski, repara en él y tras unos exámenes LEÓN TOLSTÓI ingresa en la brigada de artillería, en la misma batería que su hermano Niolás como suboficial.

-De momento, para dar rienda suelta al vigor desbordante de su espíritu joven, decidió abrazar la carrera militar e ingresó en el ejército a instancias de su hermano. 

-Pasó el examen reglamentario en Tiflis y fue nombrado oficial de artillería.

-El enfrentamiento contra las guerrillas tártaras en las fronteras del Cáucaso tuvo para él la doble consecuencia de descubrirle la propia temeridad y desprecio a la muerte y de darle a conocer un paisaje impresionante que guardará para siempre en su memoria. 

-Al estallar la guerra de Crimea en 1853, pidió ser destinado al frente, donde dio muestras de gran arrojo y ganó cierta reputación por su intrepidez, pero su sensibilidad exacerbada toleró con impaciencia la ineptitud de los generales y, a menudo, el heroísmo de los soldados, de modo que pidió su retiro y, tras descansar una breve temporada en el campo, decidió consagrarse por entero a la tarea de escribir.

-Poco después de ser testigo de tantos sacrificios y heroísmo en la campaña de Sevastópol se reintegra a la frívola vida de San Petersburgo, sintiendo un gran vacío e inutilidad.

"He adquirido la convicción de que casi todos eran hombres inmorales, malvados, sin carácter, muy inferiores al tipo de personas que yo había conocido en mi vida de bohemia militar. Y estaban felices y contentos, tal y como puede estarlo la gente cuya conciencia no los acusa de nada".

-¿Tuvo LEÓN TOLSTÓI problemas con los militares?

-LEÓN TOLSTÓI atacó contra el ejército basándose en el Sermón de la Montaña y recordando que toda forma de violencia era contraria a las enseñanzas de Jesucristo, con lo que se ganó la enemistad juramentada no sólo de los militares sino del propio zar. 

-¿Cómo fue su relación con la Iglesia Ortodoxa?

-Sus discrepancias con la Iglesia Ortodoxa se hicieron notorias al negar abiertamente su parafernalia litúrgica, denunciar la inútil profusión de iconos, los enrarecidos ambientes con olor a incienso y la hipocresía y superficialidad de los popes.

-En sus últimos años tras varias crisis espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazó toda su obra literaria anterior y criticó a las instituciones eclesiásticas en Resurrección, lo que provocó su excomunión. Ni siquiera una epístola celebérrima, la que le envió su amigo Iván Turguéniev en su lecho de muerte para pedirle que regresara a la literatura, hizo que cambiara de opinión.

-¿En qué consistía la contradicción de su vida?

-La contradicción era que su vida cotidiano no correspondía con su ideología.

-LEÓN TOLSTÓI decidió dejar los lujos y mezclarse con los campesinos de Yásnaya Poliana, donde él se crió y vivió. No obstante, no obligó a su familia a que lo siguiese y continuó viviendo junto a ellos en una gran parcela, lugar al cual con frecuencia sólo llegaba a dormir, gastando la mayor parte del día en el oficio de zapatero. 

-¿Viajó LEÓN TOLSTÓI a otros países?

-Realiza viajes por el extranjero (en 1857 y 1861), visitando escuelas alemanas, francesas y suizas…,  y de allí se obtuvo las revolucionarias ideas pedagógicas que le moverían a abrir una escuela para pobres y fundar un periódico sobre temas didácticos al que puso por nombre Yásnaia Poliana. 

-¿Qué me pláticas de la escuela que promovió LEÓN TOLSTÓI?

-Fundó en la aldea una escuela para los hijos de los campesinos y se hizo su profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban. 

-Impartía módulos de gimnasia y prefería el jardín para dar clases. Creó para ello una pedagogía libertaria cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes.

-La enseñanza en su institución era completamente gratuita, los alumnos podían entrar y salir de clase a su antojo y jamás, por ningún motivo, se procedía al más mínimo castigo. La escuela estaba ubicada en una casa próxima a la que habitaba LEÓN TOLSTÓI y la base de la enseñanza era el Antiguo Testamento.

-Pronto fue imitada por otras, pero su peligrosa novedad, junto a los ataques del escritor contra la censura y a su reivindicación de la libertad de palabra para todos, incluso para los disidentes políticos, despertó las iras del gobierno, que a los pocos años mandó cerrarla. 

-Era uno de los primeros reveses de su proyecto reformador y uno de los primeros encontronazos con las fuerzas vivas de Rusia, aunque no sería el único. 

-¿Se casó alguna vez?

-En 1862 conoce a la que sería su esposa. 

-Sofía Behrs, hija de un médico de Moscú con quien compartió toda su vida y cuya abnegación y sentido práctico fue el complemento ideal para un hombre abismado en sus propias fantasías.

-Sofía Andreevna Bers era entonces una inocente muchacha de dieciocho años, deslumbrada por aquel experimentado joven de treinta y cuatro que tenía a sus espaldas un pasado aventurero y que además, con imprudente sinceridad, quiso que conociese al detalle sus anteriores locuras y le entregó el diario de su juventud donde daba cuenta de sus escandalosos desafueros y flirteos. 

-Con todo, aquella doncella (que le daría trece hijos) no titubeó ni un momento y aceptó enamorada la proposición de unir sus vidas, contrato que habría de durar casi medio siglo.

-¿Qué me puedes decir de algunas de sus obras literarias?

-Merced a los cuidados que le prodigaba Sofía en los primeros y felices años de matrimonio, LEÓN TOLSTÓI gozó de condiciones óptimas para escribir su asombroso fresco histórico titulado Guerra y Paz, la epopeya de la invasión de Rusia por Napoleón en 1812, en la que se recrean nada menos que las vidas de quinientos personajes. 

-La novela Los Cosacos (1863) describe la vida de ese pueblo.

-Anna Karénina (1877) cuenta las historias paralelas de una mujer atrapada en las convenciones sociales y un terrateniente filósofo Lyóvin (reflejo del propio LEÓN TOLSTÓI), que intenta mejorar las vidas de sus siervos.

-Guerra y Paz es una monumental obra en la que se describen cientos de distintos personajes durante la invasión napoleónica.

-En Confesión (1882), se culpa de llevar una existencia vacía y autocomplaciente y emprende una larga búsqueda de valores morales y sociales.

  -Escribe los ensayos Amo y criado (1894). 

-En ¿Qué es el arte? (1898), realiza una condena de casi todas las formas de arte, y abogó por un arte inspirado en la moral, en el que el artista comunicara los sentimientos y la conciencia religiosa del pueblo. 

-Escribe cuentos de carácter edificante, reunidos en el volumen Historias para el pueblo (1884-1885) y obras destinadas a lectores cultos, en las que se permite un mayor espacio para desarrollar su poderosa inventiva. 

-La más conocida de estas obras es La muerte de Iván Ilich (1886).

-El cuento La sonata a Kreutzer (1889) trata de la educación sexual y el matrimonio; 

-La obra teatral El poder y las tinieblas (1888) es una tragedia. 

-Su última novela Resurrección (1899), es la historia de la regeneración moral de un noble hasta entonces falto de escrúpulos. 

-¿Me podrías dar una lista de las obras de LEÓN TOLSTÓI?

•   Infancia — (1852)
•   Adolescencia — (1854)
•   Juventud — (1856)
•   Relatos de Sebastópol — (1855-56)
•   De las memorias del príncipe D. Nejliúdov — (1857)
•   Felicidad conyugal — (1858)
•   Tres muertes — (1858)
•   Albert — (1858)
•   Los Cosacos 1863)
•   Polikushka — (1863)
•   Dos húsares — (1866)
•   Guerra y Paz — (1865-1869)
•   Nuevo abecedario — (1872-1875)
•   Anna Karénina — (1875-1877)
•   Confesión — (1882)
•   La Muerte de Iván Ilich — (1886)
•   La Sonata a Kreutzer — (1889)
•   Iglesia y Estado — (1891)
•   El Reino de Dios está en Vosotros — (1894)
•   El Padre Sergio — (1898)
•   Resurrección — (1899)
•   El diablo — (1911)
•   Hadji Murat — (1912)
•   No Puedo Callarme
•   Cuentos Populares
•   ¿Qué es el Arte?
•   Cantando por mi vida
•   La escuela de Yásnaia Poliana
•   El origen del mal

-¿Usó siempre barba? Porque todas las fotos de LEÓN TOLSTÓI que he visto se le ve con barba.

-Lampiño en su época de estudiante, mostachudo en el ejército y barbado en la década de los sesenta, la estampa que se hizo más célebre de LEÓN TOLSTÓI es la que lo retrata ya anciano, con las luengas y pobladas barbas blancas reposando en el pecho, el enérgico rostro hendido por una miríada de arrugas y los ojos alucinados. 

-Esa emblemática imagen de patriarca terminó por adoptarla en su excéntrica vejez tras arduas batallas para reformar la vida social de su patria, empresa ésta jalonada en demasiadas ocasiones por inapelables derrotas.

-¿Tuvo correspondencia con personajes famosos?

-Entusiasta lector del Ensayo sobre la desobediencia civil del anarquista norteamericano Henry David Thoreau, envió a un periódico hindú un escrito titulado Carta a un hindú que desembocó en una larga correspondencia con Mohandas Gandhi, por entonces en Sudáfrica, influyendo profundamente el pensamiento de este último en el concepto de resistencia no violenta, un punto central de la visión del Cristianismo de LEÓN TOLSTÓI.

-También sostuvo correspondencia con George Bernard Shaw, Rainer Maria Rilke y el zar Nicolás II, entre otros. 

-Su epistolario formado de unas 10,000 cartas conservadas en el Museo LEÓN TOLSTÓI de Moscú.

-¿Cuando murió LEÓN TOLSTÓI?

-LEÓN TOLSTÓI murió en 1910 a la edad de 82 años. Murió de una neumonía en la estación ferroviaria de Astápovo (actualmente, LEÓN TOLSTÓI en la óblast de Lípetsk), después de caer enfermo cuando abandonó su casa a mediados de invierno.

-Intentando huir de su casa murió en la estación ferroviaria de Astápovo, y entre sus últimas palabras, se oyeron éstas que muestran, como ninguna de las muchas maravillosas que pronunció o escribió, la grandeza de su alma: 

"Hay sobre la tierra millones de hombres que sufren: ¿por qué estáis al cuidado de mí solo?". Se le enterró en su casa en Nara.

-En septiembre de 1910, dos meses antes de su muerte, le escribió en el sentido de aplicar la "no resistencia", ya que "la práctica de la violencia no es compatible con el amor como ley fundamental de la vida". 

-¿Se puede decir que LEÓN TOLSTÓI modificó su vida con ciertas extravagancias?

-Pues sí, había vivido los últimos años compartiendo casi todo su tiempo con depauperados campesinos, predicando con el ejemplo su doctrina de la pobreza, trabajando como zapatero durante varias horas al día y repartiendo limosna. 

-Muy distanciado de su familia, que no podía comprender estas extravagancias, se abstenía de fumar y de beber alcohol, se alimentaba de vegetales y dormía en un duro catre.

-¿Era LEÓN TOLSTÓI vegetariano?

-LEÓN TOLSTÓI escribió en su postrer libro Últimas palabras (1909) que vivamos según la ley de Cristo: amándonos los unos a los otros, siendo vegetarianos y trabajando la tierra con nuestras propias manos.

-Prueba de su vegetarianismo son múltiples citas suyas.

-Por último, concibió la idea de terminar sus días en un retiro humilde y el octogenario abandonó su hogar subrepticiamente en la sola compañía de su acólito el doctor Marivetski, que había dejado su rica clientela de la ciudad para seguir los pasos del íntegro novelista. 

-Tras explicar sus razones en una carta a su esposa, partió en la madrugada del 10 de noviembre de 1910 con un pequeño baúl en el que metió su ropa blanca y unos pocos libros.

-Durante algunos días nada se supo de los fugitivos, pero el 14 de noviembre LEÓN TOLSTÓI fue víctima de un grave ataque pulmonar que lo obligó a detenerse y a buscar refugio en la casa del jefe de estación de Astapovo, donde recibió los cuidados solícitos de la familia de éste. 

-Sofía llegó antes de que falleciera, pero no quiso turbar la paz del moribundo y no entró en la alcoba hasta después del final. Le dijeron, aunque no sabemos si la anciana pudo encontrar consuelo en esa filantropía tan injusta para con ella, que su últimas palabras habían sido: "Amo a muchos."

-Aristócrata refinado y opulento, acabó por definirse paradójicamante como anarquista cristiano, provocando el desconcierto entre los de su clase; creyente convencido de la verdad de los evangelios, mantuvo abiertos enfrentamientos con la Iglesia Ortodoxa y fue excomulgado; promotor de bienintencionadas reformas sociales, no obtuvo el reconocimiento ni la admiración de los radicales ni de los revolucionarios; héroe en la guerra de Crimea, enarboló después la bandera de la mansedumbre y la piedad como las más altas virtudes; y, en fin, discutible y discutido pensador social, nadie le niega hoy haber dado a la imprenta una obra literaria inmensa, una de las mayores de todos los tiempos, donde la epopeya y el lirismo se entreveran y donde la guerra y la paz de los pueblos cobran realidad plásticamente en los lujosos salones y en los campos de batalla, en las ilusiones irreductibles y en los furiosos tormentos del asendereado corazón humano.

-Desde su juventud se esforzó por contribuir de manera práctica a la instrucción pública. La idea que inspiró su primer libro Las cuatro épocas del desarrollo es profundamente simbólica. En dicha obra se propuso describir el proceso de formación del carácter del hombre, desde los primeros años, cuando comienza la vida espiritual, hasta la juventud, cuando esa vida ha adquirido su forma definitiva. Concluyó una obra autobiográfica, Infancia en 1852, a la que siguieron otras dos, Adolescencia (1854) y Juventud (1856).

-Después aparece Sebastopol (1855-1856), tres historias basadas en la guerra de Crimea. 

-Escribió sus dos novelas principales, Guerra y Paz (1865-1869) y Ana Karenina (1875-1877). 

-Guerra y Paz es un retablo de la vida rusa durante las guerras de Napoleón, siendo su obra maestra. 

-Ana Karenina es una novela de costumbres de la sociedad rusa cuyo propósito moralizador no prevalece sobre su valor artístico.

-¿Cómo fueron sus últimos momentos? 

-Con 82 años, atormentado por la disparidad entre sus criterios morales y su riqueza material, y por las disputas con su mujer, que se oponía a deshacerse de sus posesiones, LEÓN TOLSTÓI, acompañado por su médico y la menor de sus hijas, se marchó de casa a escondidas en medio de la noche. Tres días más tarde, cayó enfermo de neumonía y, el 20 de noviembre de 1910, falleció en una estación de ferrocarril en Astápovo (hoy LEÓN TOLSTÓI), provincia de Lípetsk. Fue enterrado sin ninguna ceremonia religiosa en una pequeña loma cercana a Yásnaia Poliana, el día 22 de noviembre de 1910. 

-En el año 2001, un biznieto de LEÓN TOLSTÓI solicitó a la Iglesia Ortodoxa rusa la revocación de la excomunión pronunciada contra el escritor ruso. 

-Fue excomulgado en 1901 por la visión del cristianismo que daba en sus obras.

-¿No me puedes contar de algo insólito de LEÓN TOLSTÓI?

-El 26 de diciembre de 1941, el general alemán del 2° cuerpo panzer de blindados, Heinz Guderian usó su finca de LEÓN TOLSTÓI en Yásnaya como cuartel general durante el avance hacia Moscú y tuvo que desactivar los dispositivos de autodestrucción de la casa y de la propia tumba de LEÓN TOLSTÓI colocados por órdenes de Stalin, antes de poder ocuparla, salvando los restos de la destrucción.
——————————————————————