martes, 20 de septiembre de 2011

Arameo: El Idioma que hablaba Jesucristo

C0005 09B 18


Sonia Iglesias y Cabrera

Jesús de Nazaret, Cristo o Jesucristo, figura fundamental del cristianismo quien fuera hijo y encarnación de Jehová, nació en el año 6 a.C. –aunque la fecha no se puede determinar con exactitud-.
Vivió en Galilea y Judea, y murió crucificado en el Monte Calvario.
Cumplió con los preceptos de la Ley Mosaica y en las creencias del judaísmo del siglo I, aun cuando hacía patente su posición crítica.
Su lengua natal fue el arameo que era la lengua habitual de los judíos de Galilea.
No se sabe si hablaba el griego, pero se cree que conocía el hebreo y sabía leer, pues en una ocasión se le sitúa en una sinagoga leyendo el Libro de Isaías del Antiguo Testamento escrito en griego.
Veamos, ahora, algo en referencia a la lengua que hablaba Jesucristo.

Clasificación y etapas del arameo
El vocablo arameo proviene del hebreo ________, aramí, que significa “de la tierra de Aram”, en la cual vivían los arameos o siríacos, pueblo nómada semítico que habitó en Aram-naharaim, que significa “Aram de los dos ríos”; es decir, Mesopotamia. Por su parte, Aram fue uno de los hijos de Sem, nieto de Noé, según nos cuenta el capítulo X del Génesis, que es el primer libro de la Biblia.
El arameo una lengua que actualmente se habla en Turquía, Rusia, Siria, Georgia, Israel, Líbano. Irak, Irán, Armenia y Azerbaiyán, pero en ninguno de ellos es idioma oficial.
Existen alrededor de 445,000 hablantes.
El arameo pertenece a la Familia Semítica y a la Macrofamilia de Lenguas Afroasiáticas, surgidas en el Oriente Próximo y África.
La palabra semítica proviene del personaje bíblico llamado Sem, uno de los tres hijos de Noé.
Actualmente, las lenguas semíticas que más se hablan son el hebreo, al árabe, el amárico y el tigriña.
El primer sistema de escritura que se utilizó para escribir la lengua arameo se basó en el alfabeto fenicio.
Posteriormente, adoptó su propio sistema que utilizaron los israelitas y otros habitantes de Canaán para escribir sus lenguas particulares.
Se le conoce como alfabeto hebreo utilizado en la Biblia.
La historia de la lengua aramea comprende tres períodos: al primero se le conoce como Arameo Antiguo y abarca desde el siglo XII a.C., cuando los arameos se instalan en Aram, hasta el año 200 d.C.
En él encontramos el arameo bíblico utilizado en la Biblia hebrea, y el arameo hablado por Jesucristo.
Al segundo período se le llama Arameo Medio que va desde el año 200 al 1200 que comprende al siríaco literario y al arameo de los Talmudes (Targumim y Midrashim).
El último período es el Arameo Moderno de 1200 y años posteriores.
El Arameo Antiguo comprende más de trece siglos de historia y en ellos encontramos a todos los dialectos arameos que actualmente ya no existen.
El año 500 a.C. marca una fase importante del arameo, porque fue cuando se transformó en Arameo Imperial y los dialectos de la región se tornan relevantes cuando el idioma griego reemplazó al arameo como lengua de poder en la región.
Este período Antiguo está integrado por:
El Arameo Antiguo Temprano, el cual se hablaba en las ciudades estado de Damasco, capital de Siria; Arpad, ciudad de la misma Siria; y Hamath, también en Siria.
Existen muchas inscripciones de esta época que testimonian que el arameo era ya empleado en el siglo X a.C.
A causa del dominio del imperio asirio en Aram, dicha lengua se convirtió en lengua franca del Creciente Fértil; es decir de parte de Egipto, Siria, Asiria, Mesopotamia y Elam.
En el Arameo Antiguo Tardío el idioma pierde su homogeneidad y se ve influido por el acadio, lengua hablada por asirios y babilonios.
El Arameo Imperial debe su nombre a que Darío I lo decretó como lengua oficial del Imperio Persa Aqueménida en el año 500 a.C., y es indudable que recibió influencia del idioma persa.
A pesar de las conquistas de Alejandro Magno, el arameo siguió siendo la lengua predominante de la región.
Existe un conjunto de treinta documentos escritos en este arameo, lo cual constituye un escaso corpus de estudio.
En el Arameo Post-Aqueménide ni el idioma ni la literatura sufrieron daño sociolingüísticamente hablando, pero el griego fue impuesto por los seléucidas, quienes gobernaron a la muerte de Alejandro Magno, como lengua franca en la zona.
Pero el arameo siguió desarrollándose en Judea y, a través del desierto de Siria, se extendió a Arabia y a Partia, región situada al noreste de Iran.
El arameo que hablaba Jesucristo pertenece al Arameo Occidental Tardío, que es otra de las divisiones del Arameo Antiguo, junto con el Arameo Oriental Tardío.
Dicho arameo cristiano comprendía siete dialectos que se hablaban en Israel, los cuales eran inteligibles entre sí.
Estos eran: el Judeo Antiguo hablado en Jerusalén y Judea; el Judeo Sur Oriental de la región de Ein Gedi (oasis localizado al oeste del mar Muerto; el Judeo Oriental del este del Jordán; el Arameo Samaritano de Samaria; el Arameo Damasceno hablado en Damasco y Antilíbano; el Arameo Oronotés del norte de Alepo; y el Arameo Galileo perteneciente a la zona donde nació Cristo del cual se conocen, únicamente, ciertos toponímicos, unas cartas de índole privada y una poca literatura rabínica.
En la época de Jesús, el arameo y el hebreo convivían con el griego que era el utilizado en las ciudades, pues constituía el lenguaje administrativo del imperio romano; así como el hebreo era el lenguaje local y el arameo el idioma común en el Medio Oriente.
Naturalmente, que los tres idiomas se influyeron entre sí y muchas palabras hebreas entraron al arameo judío.

Estructura del arameo
El alfabeto arameo
Se trata de un alfabeto abyad, que sólo tiene símbolos para los fonemas consonánticos, aunque algunas matres lections (madres de lectura u ayudas para leer) son consonantes que representan también vocales largas.
Después del uso de alfabeto fenicio, el hebreo del siglo VIII, debido a que el arameo era la lengua franca, adoptó su alfabeto.
A pesar de que ambos idiomas son sumamente diferentes son afines, por lo que el arameo tiene las mismas letras con los mismos nombres.
El arameo se escribe de derecha a izquierda.
Si en un momento fue puramente consonántico, los masoretas, copistas de las escrituras sagradas, le introdujeron puntos vocálicos al escribir la Biblia.
El Alfabeto Imperial Arameo constaba de 22 símbolos llamados aleph, beth, gimel, daleth, heh, waw, zayin, heth, teth, yodh, kaph, lamed, mem, nun, samekh, ayin, pe, sade, qoph, resh, sin y taw, que aparecen en el alfabeto hebreo y en el fenicio.
La variante más antigua se llama estrangelo y se utilizó hasta el siglo V. Veámosle:


Fonología del arameo
Se conoce la fonología del arameo antiguo por las fuentes que los propios gramáticos siríacos dejaron, por los textos de los masoretas, por la pronunciación tradicional de los textos litúrgicos y su comparación con otras lenguas semíticas, y por los préstamos del arameo a otras lenguas.
Sus fonemas comprenden:

Oclusivas labiales: p/ /b/ (p)
Oclusivas dentales: /t/ /d/ /t/
Oclusivas guturales: /k/ /g/ /q/
Oclusivas glotales: / ´
Fricativas labiales; [f] [v] (alófonos secundarios)
Fricativas dentales: /t/ /d/
Fricativas guturales: /k/ /g/
Sibilantes dentales: /s/ /z/ /s/
Sibilantes palatales: /_/
Sibilantes faringales: /h/ / ` /
Sibilantes glotales : /h/
Nasales labiales : /m/
Nasales dentales : /n/
Líquidas dentales : /l/ /r/
Semi vocales labiales : /w/
Semi vocales palatales : /y/

Morfosintaxis
El arameo distinguía el género masculino, que no tenía ninguna marca especifica; y el femenino que se marcaba con las desinencias –at o –a.
En cuanto al número contaban con singular y plural.
El idioma poseía una raíz nominal y adjetival que aparecía en tres formas: absoluta, constructa y enfática, que se agregaba al género o al número.
El pronombre personal contaba con formas independientes, enclíticas y posesivas, tanto en el singular como en el plural, en los pronombres comunes y en los masculinos y femeninos.
1
Singular Plural
Independiente Enclítico Posesivo Independiente Enclítico Posesivo
común ´ena -na: __ hënan -nan -a:n
masculino femenino ´at _´at -at _-at -ak _-ek ´atto:n _´atte:n -to:n _-te:n -ko:n _-ke:n
masculino femenino hu: _hi: -u: _-i: -eh _-a:h henno:n _henne:n -´enno:n _-´enne:n -ho:n _-he:n

El arameo contaba con pronombres interrogativos: man '¿quién?' y ma:(n) (a:) '¿qué?' ; y demostrativos:
ha:na: 'este, éste; esto' hau 'ese, aquel, ése, aquél' _ha:de 'esta, ésta' ha:i 'esa, aquella, ésa, aquélla' _ha:le:n 'estos, éstos' hano:n 'esos, aquellos, ...' _ha:le:n 'estas, éstas' hane:n 'esas, aquellas, ...'
Los numerales del 1 al 10, tenían formas masculinas y femeninas; éstas se usaban para contar habitualmente y las masculinas sólo para contar cosas de ese género: = had, 2 = tëre:n, 3 = tëla:ta:, 4 = ´arbë`a:, 5 = ham_a:, 6 = ´e_ta:, 7 = _ab`a:, 8 = tëma:ania:, 9 = te_`a:, 10 = ´esra.

El verbo tenía voz y aspecto; tres formas activas y tres formas pasivas. Y los modos verbales eran el imperativo y el indicativo. El primero no distinguía tiempo ni aspecto, pero el segundo diferenciaba el perfecto del imperfecto. Existía el presente, creado a partir de la forma del participio.
Asimismo existían abundantes preposiciones. Por ejemplo:
b- 'en' + -eh (3 masc sing)> beh 'en él, dentro de él' _b- 'en' + -a:h (3 fem sing)> ba:h 'en ella, dentro de ella'.

Como cosa curiosa veamos el Padre Nuestro en lengua aramea actual:
Abuna di bishemaya - Padre nuestro que estás en el cielo
it qaddash shemak - santificado sea tu nombre
tete malkutak - venga a nosotros tu reino
tit abed reutak - hágase tu voluntad
kedi bi shemaya kan ba ara - en la tierra como en el cielo
lajmana hab lana sekom yom beyoma - danos hoy nuestro pan de cada día
u shebok lana jobeina - perdona nuestras ofensas
kedi af anajna shebakna lejeibina - como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden
weal taalna lenision - no nos dejes caer en la tentación
ela pacina min bisha - y líbranos del mal.
Amén.
----------------------------------------------------

No hay comentarios: