4225
HIDROPONÍA
-Es una ciencia atrayente de inusitados alcances. Es el sistema que consiste en proveer a las plantas de los alimentos de que tienen necesidad para su crecimiento, no por medio de su habitáculo natural, la tierra, sino por medio de una solución sintética de agua y de sales minerales diversas.
-La Hidroponía puede ser cautivante para todo el mundo. La gente de la ciudad podría entretenerse y embelesarse con un pequeño jardín o una minúscula huerta instalada en una azotea o en un balcón de un departamento. Para el hombre de campo, al cual le sobra terreno, pero que por causas telúricas o climatológicas, no tiene la posibilidad de tener todos los días, en su mesa, legumbres y frutas frescas, la Hidroponía puede ser la solución. Los científicos podrían ahondar en la investigación botánica.
-Pues bien, a mediados del siglo XIX se habían acumulado conocimientos básicos sobre las plantas, facilitando a los botánicos y químicos de ese período la solución de importantes problemas relacionados con la nutrición de las plantas.
-Se dieron cuenta de que los vegetales se constituyen con elementos químicos obtenidos de tres orígenes: aire, agua y tierra, aumentando de tamaño y peso al combinarse esos elementos por distintos procesos. Desde luego, el agua es el principal elemento que interviene en el crecimiento. Pero la porción mayor, generalmente el 90% de la materia seca de casi todas las plantas está constituida por tres elementos químicos: carbón, oxígeno e hidrógeno. El carbón proviene del aire, el oxígeno del aire y del agua, y el hidrógeno del agua. Además de estos tres elementos, las plantas necesitan nitrógeno, fósforo, potasio y calcio, que obtienen de la tierra. Otros elementos se requieren en menores proporciones, pero, no obstante, resultan tan esenciales para el crecimiento y formación de la masa de los tejidos vegetales y que también se obtienen de la tierra.
-Una vez comprobada la función de la tierra en la economía de las plantas, como proveedora de ciertos elementos químicos al igual que el agua, fue natural intentar utilizar esos elementos y el agua, independientemente de la tierra. Surgió así la ciencia denominada Quimicultura, nombre que se le dio al principio a la Hidroponía.
-Al principio se demostró que los vegetales eran susceptibles de crecer y alcanzar su pleno desarrollo en cajones provistos de una malla de alambre que servía de sostén a las plantas. Sobre la malla se tenía una capa de viruta de madera o de alguna otra sustancia inerte para impedir que la luz llegara a las raíces. Debajo de la malla se tenía agua donde se había disuelto cierto número de sales minerales en cantidades adecuadas. Se comenzó así a precisar cuales son los elementos necesarios para las plantas.
-Actualmente, las técnicas hidropónicas han adelantado hasta llegar al método en que se proporciona a las plantas un medio que envuelve las raíces con arena y grava, que son los materiales más comúnmente empleados. Estos materiales pueden ser abonados con fertilizantes sólidos, disueltos en agua, o con fertilizantes líquidos, que contienen las sales necesarias, en la proporción debida.
-¿Crees que la Hidroponía va a suplantar en el futuro la producción de vegetales como se hace en la actualidad?
|
-La Hidroponía, por supuesto, no tiene como fin el suplantar al método normal de cultivo, sino al contrario, ayudar al ser humano, suministrándole datos importantes en cuanto al mejor modo de alimentar a las plantas indicándole las sales que éstas precisan en el momento más adecuado.
-Como es bien sabido, el suelo es un medio ambiente en continuo cambio, actuando sobre él factores tales como la lluvia, la temperatura, los efectos del sol, del viento y de los seres vivos. su contenido orgánico (por ejemplo, animales en descomposición y restos vegetales) está cambiando continuamente, descomponiéndose bajo la acción bacteriana y otras actividades, y, a medida que se degrada, las plantas en crecimiento lo utilizan para alimentarse. Por tanto, el resultado de su aplicación de abonos es menos previsible.
-De los experimentos de Hidroponía se ha encontrado que la composición de la disolución nutritiva depende de las necesidades de cada planta y, también de la estación y las condiciones del clima. Por ejemplo, se ha descubierto que una gran concentración de fosfatos acelera la maduración de muchas plantas. Los jitomate necesitan, en las diferentes épocas del año, proporciones distintas de potasio, nitrógeno y fósforo, de modo que la dosis de éstos se varia en cada momento para lograr un rendimiento máximo. El potasio influye activamente en las cosechas de jitomate, pero por otra parte, el exceso de potasio puede provocar deficiencias de magnesio, etc.
-El método más avanzado consiste en lanzar el líquido nutritivo a intervalos regulares, anegando el material que contiene las raíces. El exceso de disolución escurre muy lentamente, por gravedad, a través de un orificio, a un receptáculo, y queda en condiciones de ser nuevamente empleado. La desventaja de este método radica, en que la concentración de la disolución va disminuyendo gradualmente con cada aplicación, y, lo que es más grave, en que puede cambiar la proporción de sales disueltas, puesto que muchas de las sustancias nutritivas requeridas están presentes en pequeñísimas cantidades. Para mantener la proporción correcta de sales minerales es necesario añadirle, de vez en cuando, los elementos agotados.
-Una gran ventaja al usar los métodos hidropónicos es que las plantas pueden alimentarse mucho más intensamente, siendo factible cultivar, en un área pequeña, las mismas plantas que se cultivarían, de modo natural, en campos mucho más grandes. Si se tienen dos plantas en la tierra, gastan gran parte de su energía creando raíces largas que buscan alimento, debiendo tener una cierta distancia entre ambas, pues se estarían peleando por el sustento, pero con Hidroponía, las plantas al tener la comida prácticamente en la "boca" gastan sus energías sólo en su crecimiento, dando unos jitomate o pepinos enormes.
-Para finalizar y como cosa curiosa, reproduzco una nota que apareció, en el año de 1964, en el periódico "Izvestia" de Moscú.
"Material de constitución porosa: la vermiculita, se reveló como el más apto elemento para cultivar sin tierra y producir legumbres frescas (coles, berenjenas, zanahorias, jitomate, etc.), en el interior de una nave interplanetaria. Los cultivos fueron efectuados en recipientes cerrados impregnando la vermiculita con soluciones químicas de valor nutritivo para el desarrollo de las plantas, empleándose además, luz artificial".
---------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario