viernes, 15 de noviembre de 2019

Ualabí



1609 1B9 15

UALABÍ


  -¿Qué es un ualabí?

  -El ualabí es un mamífero de pequeño o mediano tamaño, similar al canguro. 

  -Ualabí es el nombre común de cualquiera de las especies de marsupiales diprotodontos de la familia Maropodidae que no es lo suficientemente grande para ser considerado un canguro.  

  -¿Cómo describirías a un ualabí?

  -El ualabí es un mamífero de pequeño o mediano tamaño. 

  -Sus dimensiones son menores que las de los canguros. 

  -Su longitud máxima es de 1.8 metros de la cabeza a la cola y su peso oscila entre 2 y 24 kilogramos. 

  -Tiene una cabeza alargada y poderosas patas traseras útiles para saltar grandes distancias y asestar fuertes patadas en el caso de participar en una pelea. 

  -Su estómago es complejo pues está provisto de compartimentos en donde se efectúa la fermentación. 

  -La cola es larga y gruesa y la utiliza para lograr equilibrio al saltar o andar. Tienen una cabeza pequeña, con orejas grandes y móviles. 

  -El color del pelaje puede ser marrón parduzco, marrón claro y hasta rojizo, de acuerdo con la especie.

  -Tienen cuatro patas, siendo las traseras las de mayor tamaño y más robustas con cuatro dedos, que utilizan para desplazarse mediante saltos. 

  -Dos de estos dedos son más grandes y con uñas, y el resto se ubican en una funda común. Las patas delanteras, sensiblemente más pequeñas que las traseras, terminan en cinco dedos con uñas. 

  -La mitad superior de su cuerpo está poco desarrollada, comparada con la parte inferior.

  -Y como todas las hembras de los marsupiales, cuenta con una bolsa que se convierte en el hogar de la cría por unos meses.

  -¿Cuál es el nombre científico del ualabí?

———————————————-
   Taxonomía  

Reino:                Animalia
Filo:                  Chordata
Clase:                Mammalia
Infraclase:          Marsupialia
Orden:               Diprotodontia
Suborden:           Macropodiformes
Familia:              Macropodidae
———————————————-

  -¿Cuántas especies de ualabíes existen?

  -Hay aproximadamente treinta especies.

  -Algunas especies son las siguientes:

 • Ualabí de Tammar (Macropus eugenii)
 • Ualabí negro (Wallabia bicolor)
 • Ualabí de cuello rojo (Macropus rufogriseus)
 • Ualabí libre del este (Lagorhestes leporides)
 • Ualabí ágil (Macropus agilis)
 • Ualabí de cola puntiaguda (género Onyhogalea)
 • Ualabí rupestre de cola de cepillo (Petrogale peniillata)
 • Ualabí negro rayado (Macropus dorsalis)
 • Ualabí de montaña de Nueva Guinea (género Dorcopsis)

  -¿De dónde surge su nombre?

  -Su nombre proviene de los miembros de la tribu Eora, quienes fueron los primeros habitantes de la zona que hoy es Sídney, Australia.

  -¿Dónde se encuentran los ualabí?

  -Los ualabíes son marsupiales propios de Australia y de la isla de Nueva Guinea. 

  -Las zonas en las que viven son muy variadas: sabanas, zonas montañosas, selvas o lugares rocosos

  -¿Cómo es el comportamiento del ualabí?

  -Los ualabíes no son generalmente agresivos, pero si se sienten amenazados, pueden patear fuertemente con sus patas traseras. Suelen ser tranquilos pero también cautelosos.

  -Durante la estación seca, los individuos se reúnen alrededor de la misma fuente de agua. Si la luz del sol está en su apogeo, permanecen en sus sitios de descanso y al anochecer o en el crepúsculo, salen a buscar comida.

  -¿Qué comen los ualabí?

  -Son herbívoros, aunque algunos pueden ser omnívoros. Su dieta suele ser rica en fibra y no tanto en proteínas.

  -En su dieta están presentes los pastos, las hierbas, las hojas, las raíces, los pequeños árboles o arbustos y los vegetales. 

  -Dado que en su entorno natural el agua es escasa, tiene que recorrer grandes distancias para encontrar una fuente de líquido vital. Otro aspecto que influye en sus hábitos alimenticios es la urbanización, pues en la actualidad, es más común que el ualabí se alimente en las zonas pobladas.

  -¿Cómo es el ciclo reproductivo del ualabí?

  -La reproducción del ualabí es similar a la del canguro. Después de la copulación, su ciclo reproductivo pasa por un período de diapausa embrionaria y el blastocisto suspende la implantación y el desarrollo. Es entonces cuando los ualabíes nacen pero son tan pequeños y desprovistos de defensas, que se arrastran hacia la bolsa de la madre para continuar ahí su desarrollo durante un par de meses. 

  -Sin embargo, la cría puede volver a la bolsa cuando se siente asustado o amenazado.

  -Una madre puede tener hasta 3 crías unida a ella: 1 dentro del útero, otra dentro del marsupio y una última que está destetada pero que todavía puede “visitar” el marsupio de la madre.

  -¿Cuáles son los depredadores del ualabí:

  -Es presa frecuente de depredadores que se alimentan de él, como los zorros, los perros salvajes y los gatos. Por otra parte, las zonas urbanas son un peligro constante para este animal, por el riesgo de ser atropellado en las carreteras y por ser perseguido por considerársele plaga ya que suele comer parte de los cultivos.

-Su población es estable hoy en día, por lo que no está considerado como especie en peligro de extinción.

  -¿Qué diferencias existen entre un canguro y ualabí?

  -Tanto el ualabí como el canguro pertenecen a la familia de los macropodidos: tienen unos pies sobre-dimensionados que le permiten saltar, su única forma de desplazarse. Ya que viven en el mismo continente y que pertenecen a la misma infraclase de marsupiales y a la misma familia de los macropodidos se parecen mucho, pero aun así existen diferencias importantes entre ellos.

El tamaño

  -Los canguros son mucho más grandes que los ualabies: el canguro rojo es la especie de marsupial más grande del mundo, los más grandes son siempre machos y pueden medir más de 250 centímetros desde la punta de la cola hasta la cabeza y pesar unos 90 kilogramos, mientras que los más grandes ualabies miden unos 180 centímetros y pesan unos 20 kilogramos. Para hacernos una idea se considera que una hembra ualabí típica pesa unos 11 kilogramos mientras que típicamente una hembra canguro pesa unos 20 kilogramos.

Patas y hábitat

  -Las patas del canguro son más largas en relación al resto de su cuerpo, especialmente el segmento del tobillo a la rodilla es más largo lo que les hace parecer desproporcionados.

  -Las largas patas del canguro le permiten saltar con velocidad en descampados donde suele desplazarse a unos 20 km/hora y puede incluso sobrepasar los 50 km/hora, mientras que el cuerpo más compacto de los ualabies les permite desplazarse con agilidad en el bosque.



Dientes y alimentación

  -El ualabí se alimenta principalmente de hojas: por eso tiene premolares aplanadas para aplastar y triturar hojas, y su incisiva es más pronunciada para cortes ocasionales.

  -Mientras que el canguro pierde sus premolares a la edad adulta y la fila de sus molares forma una curva, sus dientes son estriados y las coronas de sus molares son más acentuadas: esta dentadura le permite cortar tallos de hierbas altas.

Color

  -El ualabí tiene generalmente un color más vivo e intenso, con manchas de diferentes colores, por ejemplo el ualabí ágil tiene rayas de color en sus mofletes y a nivel de las caderas, y el ualabí de cuello rojo tiene el cuerpo grisáceo pero con rayas blancas en el labio superior, patas negras, y una banda de color rojo en los hombres.

  -En cambio el pelaje del canguro suele ser mucho más monocromo con patrones de color distribuidos uniformemente en su cuerpo: el canguro grís tiene un pelaje que se degrada desde su espalda más óscura hasta su vientre y su cara más claras.

Reproducción y comportamiento

  -Ambas especies tienen una única cría por gestación y la madre lleva a su pequeño en su bolsa no solo hasta que esté destetado sino hasta que sea completamente independente:

  -Un joven ualabí es destetado de los 7 a los 8 meses y generalmente se quedan un mes más en la bolsa de su madre.

  -Alcanza la madurez sexual de los 12 a los 14 meses.

  -El pequeño canguro es destetado a los 9 meses y se queda en la bolsa de su madre hasta los 11 meses, solo podrá reproducirse cuando
alcance la edad de 20 meses.

  -Tanto el canguro como el ualabí viven en pequeños grupos de familias, constituidos por un macho dominante, su grupo de hembras, sus pequeños y a veces algún macho inmaduro sumiso. Es mucho más frecuente ver a los ualabies boxeando que a los canguros, generalmente boxean con su pareja.

Esperanza de vida

  -Los canguros viven mucho más tiempo que los ualabies. Los canguros salvajes viven unos de 20 a 25 años y en cautividad viven de 16 a 20 años, mientras que los ualabies salvajes viven unos de 11 a 15 años y unos 10 a 14 años en cautividad. 

  -Ambas especies son presas del hombre, que caza los canguros por su carne, y mata a los ualabies por su piel.
————————————————————


jueves, 14 de noviembre de 2019

Diferenias Entre Ualabí y Canguro



   1492 1B9 15

DIFERENCIAS ENTRE UALABÍ Y CANGURO


-El UALABÍ y el canguro son marsupiales de Australia: tras un corto periodo de gestación dentro del útero sus crías terminan su desarrollo en la bolsa abdominal de su madre, agarrados a glándulas mamarias durante unos 9 meses hasta que puedan aventurarse fuera de la bolsa, entonces los pequeños solo vuelven a la bolsa para mamar.

-Tanto el UALABÍ como el canguro pertenecen a la familia de los macropodidos: tienen unos pies sobre-dimensionados que les permiten saltar, su única forma de desplazarse. Ya que viven en el mismo continente y que pertenecen a la misma infraclase de marsupiales y a la misma familia de los macropodidos se parecen mucho, pero aun así existen diferencias importantes entre ellos.

-¿Cúal es las diferencia en cuanto al tamaño?

-Los canguros son mucho más grandes que los UALABIES: el canguro rojo es la especie de marsupial más grande del mundo, los más grandes son siempre machos y pueden medir más de 250 cms desde la punta de la cola hasta la cabeza y pesar unos 90 kilos, mientras que los más grandes UALABIES miden unos 180 cms y pesan unos 20 kilos. 


-Para hacernos una idea se considera que una hembra UALABÍ típica pesa unos 11 kilos mientras que típicamente una hembra canguro pesa unos 20 kilos.

-¿Cúal es las diferencia en cuanto a las patas y hábitat?
-Las patas del canguro son más largas en relación al resto de su cuerpo, especialmente el segmento del tobillo a la rodilla es más largo lo que les hace parecer desproporcionados.

-Las largas patas del canguro le permiten saltar con velocidad en descampados donde suele desplazarse a unos 20 km/hora y puede incluso sobrepasar los 50 km/hora, mientras que el cuerpo más compacto de los UALABIES les permite desplazarse con agilidad en el bosque.

-¿Qué diferencia existe entre los dientes de los UALABIES y los canguros?

-El UALABÍ vive en bosques y se alimenta principalmente de hojas: por eso tiene premolares aplanadas para aplastar y triturar hojas, y su incisiva es más pronunciada para cortes ocasionales.

-Mientras que el canguro pierde sus premolares a la edad adulta y la fila de sus molares forma una curva, sus dientes son estriados y las coronas de sus molares son más acentuadas: esta dentadura le permite cortar tallos de hierbas altas.

-¿Cúal es la diferencia en cuanto a la reproducción y comportamiento?

-Ambas especies tienen una única cría por gestación y la madre lleva a su pequeño en su bolsa no solo hasta que esté destetado sino hasta que sea completamente independente:                           

    Un joven UALABÍ es destetado a los 7 u 8 meses y generalmente se quedan un mes más en la bolsa de su madre. Alcanza la madurez sexual a los 12 ó 14 meses.                                                       El pequeño canguro es destetado a los 9 meses y se queda en la bolsa de su madre hasta los 11 meses, solo podrá reproducirse cuando alcance la edad de 20 meses.
                                                              -¿Cúal es la diferencia en cuanto al color de  los UALABIES y los canguros?

-El UALABÍ tiene generalmente un color más vivo e intenso, con manchas de diferentes colores, por ejemplo el UALABÍ ágil tiene rayas de color en sus mofletes y a nivel de las caderas, y el UALABÍ de cuello rojo tiene el cuerpo grisáceo pero con rayas blancas en el labio superior, patas negras, y una banda de color rojo en los hombres.


-En cambio el pelaje del canguro suele ser mucho más monocromo con patrones de color distribuidos uniformemente en su cuerpo: el canguro grís tiene un pelaje que se degrada desde su espalda más óscura hasta su vientre y su cara más claras.

       -¿Cúal es la diferencia en cuanto a la esperanza de vida?
-Los canguros viven mucho más tiempo que los UALABIES. Los canguros salvajes viven unos 20 ó 25 años y en cautividad viven de 16 a 20 años, mientras que los UALABIES salvajes viven unos 11 ó 15 años y unos 10 ó 14 años en cautividad. Ambas especies son presas del hombre, que caza los canguros por su carne, y mata a los ualabies por su piel.

-¿Cómo se comportan los UALABIES y los anguros en familia?

-Tanto el canguro como el UALABÍ viven en pequeños grupos de familias, constituidos por un macho dominante, su grupo de hembras, sus pequeños y a veces algún macho inmaduro sumiso. Es mucho más frecuente ver a los UALABIES boxeando que a los canguros, generalmente boxean con su pareja.
————————————————————




miércoles, 13 de noviembre de 2019

Canguro



   0318 1B9 14

CANGURO


-Emilio, ¿cuál es el animal más raro del mundo?

-El CANGURO es sin duda uno de los seres más sorprendente del planeta: en lugar de correr, salta, da enormes saltos de hasta diez metros de largo, impulsados por sus robustas patas traseras, desmesuradas con relación al resto del cuerpo y las atrofiadas delanteras, valiéndose de su larga y gruesa cola para mantener el equilibrio, cual si se tratara de una tercera pata.

-Además, las hembras tienen una bolsa exterior a la altura del vientre, en la cual transportan a sus crías.

-¿Cuál es el origen de su nombre?

-Cuando en 1770 el navegante inglés James Cook desembarcó en el hasta entonces desconocido continente australiano, al avistar tan exótico animal y preguntar a uno de los nativos cómo se llamaba, guturalmente pronunció Kangoroo.

-Acompañando a la tripulación el naturalista Joseph Banks, en su cuaderno de notas prestamente apuntó la palabra, sin sospechar que en el futuro el animal sería conocido por aquel nombre.

-Pasado los años, los británicos descubrieron que kun-u-ru, en una de las más de 250 lenguas nativas de la isla, significaba simplemente "no entiendo", pero ya nada se pudo hacer para cambiar su nombre, pues la especie denominada de aquel modo era ya famosa a escala universal.

-¿Cuál es su nombre científico?

-En las discusiones iniciales, en las cuales incluso se dio cabida a la suposición de que se trataba de un ratón gigantesco, finalmente los naturalistas convinieron años después en crear un orden totalmente nuevo dentro la escala zoológica, denominado marsupiales (del latín marsupium: ‘bolsa’), y llamado también Didelfos (del griego Dis: dos y Delphos: matrices). Mucho después se advirtió que la clave de la preservación de la especie se hallaba en las pequeñas y aparentemente inútiles patas anteriores.

-¿De qué se alimentan los CANGUROS?

-Todos los CANGUROS se alimentan de vegetales, hojas o preferentemente hierba. Una de las actividades que los CANGUROS suelen realizar en grupo es alimentarse. El CANGURO rojo corta la hierba con los tres incisivos superiores, que aplica sobre los inferiores y mastica muy bien las plantas para no tener que regurgitarlas y rumiarlas, como sucede en las especies más evolucionadas. Por ello, los dieciséis molares se desgastan mucho, por lo que tienen un avance continuo hacia delante y se renuevan hasta cuatro veces. El estómago es muy distinto al de los rumiantes: está tapizado de células que segregan un líquido rico en bacterias cuya secreción enzimática facilita el proceso digestivo al degradar la celulosa. Muy voluminoso, cuando está lleno el estómago puede constituir el 15% del peso del animal.

-El CANGURO está adaptado a los parajes desérticos, pero ello no significa que desprecie el agua cuando está disponible: en pocos minutos puede beber hasta el 10% de su propio peso. Si no encuentra agua, evita al máximo la deshidratación: es más activo de noche, se refugia a la sombra y se lame la piel en las partes del cuerpo en que la sangre circula cerca de la superficie. También come una mezcla de plantas y raíces que le ayuda a prevenir la deshidratación.

-¿Cuál es el origen del CANGURO?

-La historia de los marsupiales se remonta a unos 130 millones de años atrás (en el Cretáceo inferior), cuando se separaron del resto de mamíferos en América del Norte, a partir de entonces, evolucionaron de manera totalmente independiente. 

-Durante el Cretáceo superior conocieron su máximo esplendor en la misma zona y sólo a finales de dicha época (hace unos 70 millones de años) emigraron a América del Sur al tiempo que desaparecieron prácticamente del Norte. 

-Así, en el Paleoceno (hace unos 60 millones de años) ocuparon toda Sudamérica y, atravesando la Antártida, llegaron al continente australiano. Por aquel entonces, América, la Antártida y Australia estaban unidas.

-Durante gran parte del Mioceno (entre 25 y 5 millones de años atrás) Australia estaba cubierta casi por completo de selva tropical, que lentamente fue retrocediendo hacia los bordes del continente (hoy sólo quedan pequeñas franjas en el nordeste y en algunos puntos éstas tierras tienen únicamente 50 kilómetros de ancho).

-Los marsupiales australianos vivieron, evolucionaron y se diversificaron en la selva durante mucho tiempo. Seguramente eran buenos trepadores, poseían cola prensil y dedos largos en sus pies provistos de uñas afiladas. 

-Hace unos 15 millones de años, los antepasados de los CANGUROS actuales abandonaron los árboles, quizás en busca de alimentos más nutritivos que las hojas. Ello comportó toda una serie de modificaciones para adaptarse a la vida en tierra.

-Además, su fisiología tuvo que hacerse compatible con la vida en climas áridos (ambientes que empezaban entonces a predominar en Australia). 

-Finalmente, los parajes desérticos se volvieron dominantes y, en su inmensidad, los CANGUROS se fueron diversificando, originando las más de cincuenta especies actuales.

-La rata almizclera marsupial (Hypsiprymnodon moschatus) es el pariente vivo más pequeño y primitivo que existe de los CANGUROS. Junto con los demás CANGUROS rata (potoroideos), constituye una evidencia del origen de los canguros a partir de los opósums: conserva cinco dedos en cada pata, siendo el primer dedo del pie oponible, la cola prensil y la carnada de dos crías. Con apenas medio kilo de peso y 2.3 centímetros de longitud corporal, suele deambular por el suelo en busca de frutos e insectos y, aunque salta, no puede hacerlo como los CANGUROS, que corren dando brincos concatenados y alcanzan velocidades considerables.

-¿Cuál es su ciclo vital?

-Debido a la ausencia de placenta, las crías nacen prematuras, ciegas y del tamaño de un gusanillo de cuerpo semitransparente, pero provisto de manos plenamente formadas, con las cuales se aferran al pelaje de la madre y guiadas únicamente por el instinto, afanosamente avanzan en busca de la bolsa marsupial, donde encuentran un pezón del cual se cuelgan hasta completar meses después su desarrollo, cuando suelta el pezón y comienza a asomarse por la bolsa.

-A los dos días de haber nacido el embrión, la hembra ya entra en celo, lo que es detectado por los machos gracias al peculiar olor que emite. En seguida se apareará con el dominante, que peleará por ella si es necesario. El óvulo será fecundado, pero sólo se dividirá unas cuantas veces, permaneciendo en un estado de blastocito latente muy precoz (no es más que un grupo de menos de cien células y de un cuarto de milímetro de longitud) dentro del útero. 

-Transcurrido más de medio año, reanudará su desarrollo cuando la cría que hay en el marsupio lo abandone. Entonces crecerá durante un mes hasta convertirse en el pequeño embrión que nace y se introduce en la bolsa.

-Los CANGUROS son unas eficientes máquinas de procrear que actúan en tres fases perfectamente sincronizadas: mientras la madre presta protección y los últimos cuidados a la cría que ya está fuera de la bolsa, otra va creciendo dentro al tiempo que una tercera espera en el útero su turno para empezar el ciclo.

-Después de ocho meses en la bolsa, el pequeño CANGURO ya está suficientemente crecido como para salir. Todavía seguirá mamando durante bastante tiempo, pero paulatinamente irá sustituyendo la leche por bocados de hierba, la madre asea a su cría y la vigila siempre, pues resulta un plato apetecible por los depredadores. Ante el menor peligro, el joven entrará en la bolsa de nuevo y permanecerá allí hasta que desaparezca la alarma. En seguida aprenderá a desplazarse a cuatro patas, pero tardará en poder correr a saltos como sus padres. La madre, en cambio, puede brincar a la carrera perfectamente con su cría crecida dentro del marsupio.

-Si es un macho, con el crecimiento adquirirá un pelaje más rojizo. Cada día pasará menos tiempo en la bolsa y sus salidas serán más temerarias. Se encuentra en un período delicado de su vida, pues es demasiado grande para que su madre —con otras crías que atender— lo proteja, y demasiado pequeño para escapar con rapidez y eficacia de los depredadores. Por ello se encontrará más seguro junto a los demás jóvenes del grupo.

-¿Qué me puedes decir de las patas de los CANGUROS?

-Los CANGUROS poseen grandes y poderosas patas traseras, grandes pies diseñados para saltar.

-¿Para qué les sirve la enorme cola?

-En los machos adultos puede superar el metro de longitud. Muy musculosa y potente, sirve de apoyo en reposo, especialmente cuando el animal se yergue para otear el horizonte. Cuando camina lentamente, es un punto de apoyo muy importante para poder desplazar las enormes patas posteriores. En la locomoción rápida sirve de balancín y actúa como contrapeso del resto del cuerpo en los grandes brincos.

-¿Cuáles son los depredadores de los CANGUROS?

-Antiguamente, las tierras australes estaban pobladas de criaturas enormes, como el lagarto monitor gigante, que con sus 7 metros de longitud y más de 600 kilógramos de peso sin duda daba buena cuenta de los antepasados de los CANGUROS. Pero en la actualidad ya no quedan depredadores de ese tamaño. Hay marsupiales carnívoros, pero la mayoría son diminutos y ninguno puede atacar a los grandes CANGUROS. Para encontrar los que sí lo hacen hay que salir del mundo de los marsupiales: algunas serpientes, águilas, el dingo (un perro salvaje que acosa en grupo a los adultos del CANGURO rojo) y el hombre.

-¿No está en peligro de extinción el CANGUROS?

-Los habitantes originarios del continente llegaron a Australia hace miles de años y, aunque cazaban lo que necesitaban, no hay noticia de que causaran merma de ninguna especie de CANGURO.

-Una de las técnicas de caza de los aborígenes es tan conocida como ingeniosa: está basada en el empleo del bumerang. Con esta original arma voladora pueden alimentarse, pero nunca alterar los ecosistemas. De hecho, los aborígenes sienten un gran respeto por marloo —así llaman al CANGURO rojo-: en una preciosa leyenda relacionan el carácter bípedo de los hombres con los CANGUROS.

-Actualmente el CANGURO se ha convertido en una plaga por falta de depredadores.

-Al principio de la llegada del hombre blanco, la población de CANGUROS rojos sufrió una grave recesión a causa de la caza.

-Un naturalista del siglo XIX observó un número tan bajo de ejemplares, que predijo su desaparición. Sin embargo, ésto no ocurrió gracias a la adaptación del CANGURO rojo a ambientes desérticos, en los que los cazadores apenas se aventuraban.

-Por su tamaño, era considerado un buen trofeo, pero, superada esta primera época, eso le salvó, pues no era una presa fácil para los animales introducidos. Además, se benefició de la instalación de granjeros en zonas del interior, pues ello comportó la presencia de agua.

-Este hecho ayudó a aumentar su tasa de reproducción, lo que se ha mantenido a lo largo de los años y ha provocado que hoy haya una superpoblación.

-El crecimiento de la población compensa las muertes por atropello, que no son pocas, pues los CANGUROS suelen concentrarse en las carreteras al crecer en ambos márgenes suculentas franjas de hierba, alimentadas por el agua de lluvia que rechaza el asfalto.

-También compensa las víctimas de los cazadores: cada año, los equipos de control cuentan el número de ejemplares y determinan la cantidad que podrá cazarse legalmente el año siguiente, que puede ser de varios millones. Fruto de todos estos factores, hay por lo menos diez millones de CANGUROS rojos.

-¿Qué me puedes decir de algunas variedades de CANGUROS?

-Existen más de medio centenar de variedades de CANGUROS, que van desde el tamaño de un conejo hasta el llamado por el color del pelaje canguro gris (Macropus giganteus), que mide cerca de dos metros y pesa como promedio cien kilogramos, pudiendo, cuando se lo enfurece, quebrar de un coletazo la pierna de una persona o derrotar fácilmente a más de una docena de perros.

-Mientras algunas cuentan con millones de individuos, otras están al borde mismo de la extinción y algunas incluso ya han desaparecido.

-El término CANGURO es el nombre común que se utiliza para designar a las especies de mayor tamaño de la subfamilia Macropodinae, tal como el término ualabí se utiliza para denominar a las de menor tamaño.

-Los llamados ‘CANGUROS verdaderos’ son únicamente los que pertenecen a la familia de los macropódidos. Ésta incluye 10 géneros y alrededor de medio centenar de especies. 

-Existen muchas especies de las cuales sólo te doy tres de ellas:

    El CANGURO rojo (Macropus rufus), el cual es el mayor de los CANGUROS y el mayor de los marsupiales aún en existencia. Los CANGUROS rojos ocupan el centro árido y semi-árido de Australia. Un macho adulto puede medir 1.5 metros de altura y pesar 85 kilogramos.

-El CANGURO rojo es el marsupial vivo de mayor tamaño, pues los machos viejos pueden acercarse a los 85 kilogramos de peso y superar los 2 metros.

-Un carácter distintivo con respecto a las demás especies es la franja blanca que presenta en la mejilla. La parte frontal del hocico es blanquecina con manchas negras o marrones oscuras y el extremo está parcialmente desnudo (sin pelo). Las orejas poseen largos pabellones auditivos orientables. La dentición consta de incisivos para cortar la hierba y 16 molares para triturarla bien.

                                                                                  El CANGURO gris oriental (Macropus giganteus), menos conocido que el CANGURO rojo, pero avistado más frecuentemente, ya que su rango cubre el área oriental fértil australiana.

-Es uno de los marsupiales de mayor tamaño que existe, pues con una estatura récord de 1.4 metros se acerca mucho a la del CANGURO rojo.

-La cola puede superar el metro de longitud. También se le conoce como CANGURO gris oriental porque abunda en toda la zona oriental de Australia. 



-En un rincón de la isla de Tasmania sobrevive la subespecie Macropus giganteus tasmaniensís.

    El CANGURO gris occidental (Macropus fuliginosus), de tamaño menor y encontrado al sur de la Australia occidental, sur de Australia cerca de la costa y en la cuenca del río Darling.

  -Este CANGURO de tamaño menor se encuentra al sur de la Australia occidental, sur de Australia cerca de la costa y en la cuenca del río Darling.

-Estos CANGUROS poseen grandes y poderosas patas traseras diseñados para saltar, una cola larga y musculosa para mantener el equilibrio y una cabeza pequeña. 

-Todas las especies son nocturnas y crepusculares, usualmente pasando el día en quietud y alimentándose durante las tardes y noches frías, generalmente en grupos.

  


-¿Cuál es el habitat natural de los CANGUROS?

-Los CANGUROS se encuentran principalmente en Oceanía. Están restringidos a la zona de Australia, Tasmania, Nueva Guinea e islas aledañas. En concreto, el CANGURO rojo ocupa una gran área de distribución, superada solo por la del llamado euro o ualaru.

-Ambos se pueden encontrar en cerca del 70% del territorio de Australia.

-Asimismo, son los únicos que viven en la inmensa zona árida del interior del continente. Las demás especies ocupan franjas litorales de mayor o menor amplitud.

-El CANGURO rojo sólo falta en la franja costera septentrional y oriental, así como en el extremo sudoeste. No vive en Nueva Guinea ni en la isla de Tasmania.

-Los CANGUROS habitan en bosques secos, malezas, praderas, sabanas, estepas y planicies áridas e incluso desiertos. Aunque la mayoría vive en ambientes parecidos, el que más soporta las zonas secas sin agua es el CANGURO rojo, igualado sólo por el euro.

-Siempre que tengan hierba verde, pueden estar sin beber por tiempo indefinido. Ello le permite ocupar terrenos absolutamente áridos —casi desprovistos de vida animal— sin apenas competencia.

-¿Por qué sólo existen CANGUROS en Australia?

-Para descubrir las causas de la desaparición de poblaciones y de especies enteras en el Viejo Mundo se deben hacer complejos estudios y analizar múltiples factores.

-En Australia, las cosas son más simples y claras. La principal razón es la llegada de los europeos, ya que las alteraciones ambientales en este rincón del mundo sólo empezaron a ser preocupantes cuando pasó a llamarse Terra australis ("territorio del sur"). 

-Aunque, lógicamente, los aborígenes la habían descubierto varios milenios atrás, se considera que Australia se descubrió en l605. 

-En poco más de dos siglos, casi la mitad de las especies de macropódidos (CANGUROS y afines) han sido declaradas vulnerables, en peligro de extinción o extinguidas por completo.

-La causa directa más importante no es la sobreexplotación ni la caza abusiva, pues la densidad de población humana sigue siendo bajísima incluso hoy en día.

-El motivo de este desastre ambiental es que los blancos no llegaron solos, sino que llevaron consigo "especies acompañantes". Y no unos pocos ejemplares, sino barcos enteros cargados de ganado: ovejas, vacas, cabras... 

-En un país tan inmenso, lo más cómodo y económico es la cría extensiva, de manera que rápidamente Australia empezó a llenarse de animales no autóctonos que comían y se reproducían sin parar. Prácticamente sin enemigos, convinieron enormes áreas de tierra en pastos y alteraron el paisaje para siempre. Además, en contraste con las blandas patas de los CANGUROS, las duras pezuñas de ovejas y reses fueron destruyendo la cubierta vegetal y hasta el suelo del territorio.

-Como consecuencia, en poco tiempo las praderas, convertidas en senderos para el ganado y desprovistas de la protección natural de las plantas, se erosionaron y convirtieron en barrancos y eriales.

-También -se introdujeron conejos para que los cazadores tuvieran abundantes presas. Y las tuvieron, pero en exceso. Los conejos se reprodujeron sin control (carecían de los depredadores de su país de origen), resultando un azote para los ecosistemas y hasta para la agricultura. En un ingenuo y vano intento de contenerlos, se colocaron miles y miles de kilómetros de vallas. 

-Estas representaron, a su vez, otro problema para los animales migradores, que se desconcertaban ante algo para lo que no estaban preparados.

-Los CANGUROS con frecuencia chocaban, se enganchaban y hasta morían en estas vallas. Por si fuera poco, los europeos llegaron con perros, gatos, zorros... y, aunque involuntariamente, también con ratas y ratones. Todos ellos se aficionaron rápidamente a la carne de marsupial. Por ese motivo, al revés de lo que suele ocurrir en el resto del mundo, las especies extinguidas y más amenazadas en Australia son las de menor tamaño, las presas de estos animales foráneos.

-¿Es comestible la carne de CANGURO?

-Sí, las carnes de CANGURO y emu (un ave relacionada a las avestruces) están siendo aceptadas lentamente y son vendidas en los supermercados.

-Alrededor de 3.7 millones de CANGUROS son sacrificados cada año por cazadores autorizados.

-El 80% de toda la carne de CANGURO es exportada. Para los australianos los millones de canguros son una bendición pues es muy buen negocio la venta de carne de CANGURO.

-La cocina australiana ha cambiando drásticamente en los últimos 40 años, especialmente en los restaurantes.

-Los consumidores han empezadoa apreciar los beneficios ecológicos al comer carnes y verdures australianas.

-Actualmente la carne de CANGURO se come en Europa más que en Australia, donde es común para comida de mascotas.

-¿A qué sabe la carne de CANGURO?

-Según dicen los que la comen, sabe mucho a carne de rez. Es muy suave y tiene bajo contenido de grasa. La carne de CANGURO tiene solo 2% de grasa, o sea, como la tercera parte que el pollo.

-¿Cuánto vive un CANGURO?

-Tienen una esperanza de vida de 18 años aproximadamente.

-¿Cuál es el rasgo más extraño de un CANGURO?

-Sin duda, el rasgo más aparente de los CANGUROS es su marcha a saltos pero, desde el punto de vista biológico, quizá sea más sorprendente el marsupio o bolsa marsupial. Su existencia constituye una ingeniosa solución, única en el reino animal (aunque compartida con otros marsupiales), que no sólo permite la eficiente reproducción en tres fases, sino un cuidado de la cría a un nivel máximo, superior incluso a la tradicional protección de los mamíferos más evolucionados. Es conocida la importancia de esta protección en la supervivencia de la prole y, por tanto, en la pervivencia de la especie.

-El marsupio es como una guardería completa: proporciona a la cría alimento, calor, descanso, seguridad. La hembra no necesita emitir sonidos de alarma (como hacen los ungulados) para que su cría la siga en caso de peligro: basta con huir presta, sabiendo que su cría está segura en su interior. Ésta no sale si no es imprescindible: cuando ya está crecida y alterna la leche con hierba, asoma la cabeza para intentar arrancarla, pero sin llegar a salir de la bolsa. Y cuando ya es tan grande que está más tiempo fuera que dentro, acude a ella para mamar. Toma una leche de composición distinta a la que toma simultáneamente el embrión que ya ha nacido y que se encuentra dentro del marsupio. Aún en el exterior, la madre limpia a su retoño, le protege del calor, le instruye, siendo difícil encontrar una relación madre-hijo más estrecha. El joven intenta volver a la bolsa con cualquier excusa y, por supuesto, siempre que detecte un peligro; entonces se tira de cabeza en ella. Y lo hace hasta cuando no cabe: se le puede ver dentro con la cabeza y las largas patas que sobresalen ampliamente. No se puede por menos que reconocer que, a pesar de sus rasgos de primitivismo, mientras sus parientes luchan por sobrevivir o sencillamente se extinguen, el CANGURO rojo ha sabido congeniar soluciones tan ingeniosas como el mecanismo de salto y la bolsa marsupial, se ha adaptado a un ambiente hostil y desértico, y ha superado el choque que supuso la invasión del hombre, convirtiéndose en la especie dominante del desierto de la Térra australis.
-Además, el CANGURO es conocido como el animal más representativo de Australia.


————————————————————

martes, 12 de noviembre de 2019

Biografía (Petra Herrera)



   1492 1B9 12

BIOGRAFÍA (PETRA HERRERA)


-¿Quién fue PETRA HERRERA?

-PETRA HERRERA (aka Pedro Herrera), (29 de Junio, 1887 - 14 de Febrero, 1916) fue una  “soldadera"  (combatiente en las tropas insurgentes de la Revolución Mexicana) mexicana.

-PETRA HERRERA, vestida de hombre y con el seudónimo de Pedro Herrera, participó activamente en muchas batallas de la Revolución Mexicana en las que destacó. 

-Logró una excelente reputación y demostró un liderazgo ejemplar. Fue capaz, con el paso del tiempo, de revelar su condición de mujer.

-Con la finalidad de unirse a la liga comandada por el general Francisco Villa optó por ocultar su género vistiéndose de hombre y cambiando su nombre de Petra por Pedro. 

-La participación femenina en la Revolución era común pero en actividades como alimentación y acompañamiento, no obstante, la de PETRA HERRERA fue ejemplar. 

-Ella partició en la segunda batalla de Torreón  el 30 de mayo 1914 junto a otras 400 mujeres. 

-Aunque tuvo algunas victorias significativas, Pancho Villa se negó a dar crédito militar a una mujer y no promovió a PETRA HERRERA como General. 

-Ésta abandonó las fuerzas de Villa y conformó su propia brigada exclusivamente por mujeres.

-Fue capaz de mantener su condición de mujer en secreto debido a ingeniosas estrategias, por ejemplo, durante la madrugada fingía rasurarse la barba, asegurando que apenas le estaba creciendo. 


-Su estrategia de ataque consistía en hacer explotar puentes, además de tener una gran capacidad de liderazgo, a tal grado que después de haber descubierto su identidad femenina, conformó un grupo de soldaderas con las que libró algunas batallas al lado de las tropas del general Villa. 

-Uno de sus triunfos más importantes fue durante la segunda batalla de Torreón, Coahuila, el 30 de mayo de 1914. 

-Un compañero villista la describe como "aquella que tomó Torreón, ella apagó las luces cuando entraron a la ciudad".

-Para cuando PETRA HERRERA había develado su verdadera identidad, ya había ganado gran renombre en la batalla, de lo contrario, hubiera sufrido discriminación por parte de sus compañeros revolucionarios.

-La participación de PETRA HERRERA en la toma de Torreón no es oficialmente reconocida, se dice que el propio Villa ocultó su participación y no le dio el crédito que merecía al descubrir que una fémina había resultado victoriosa en dicho enfrentamiento. 

-Como resultado de su falta de reconocimiento, PETRA HERRERA decidió abandonar las filas del general Villa y crear su propia tropa, conformada exclusivamente por soldaderas. 

-El número de integrantes varía considerablemente según las versiones, que van desde veinticinco hasta mil. 

-Posteriormente, en el año de 1917 se alió a Venustiano Carranza, convirtiéndose en una leyenda para las mujeres del país. 

-Durante ese tiempo solicitó ser ascendida al rango de general y permanecer en el servicio militar, lo cual le fue negado pese a sus notables habilidades en el campo de batalla. Sin embargo, sí se le otorgó cierto reconocimiento al ser ascendida al puesto de coronel por el general Castro.

-Tiempo después, su ejército femenino fue disuelto por órdenes superiores y PETRA HERRERA terminó trabajando como espía, bajo el disfraz de moza en una cantina en el estado de Chihuahua. 

-Algunas fuentes aseguran que trabajó en Jiménez, Chihuahua, mientras que otras aseguran que fue en Ciudad Juárez. En lo que ambas versiones concuerdan, es que una noche, un grupo de bandidos en estado de ebriedad, insultaron y dispararon a PETRA HERRERA, quien si bien sobrevivió al ataque, murió a consecuencia de las heridas que se infectaron.
————————————————————

jueves, 7 de noviembre de 2019

Gato Siamés


   1458 1B9 07

GATO SIAMÉS


-Emilio, ¿qué me puedes decir del gato SIAMÉS?

-El SIAMÉS es una raza de gato de cara oscura y ojos azules. 

  -Dentro de dicha raza se distinguen dos variedades: por un lado el gato SIAMÉS tradicional o Thai, y por otro el SIAMÉS moderno.

-¿Cuál es el origen del gato SIAMÉS?

-El origen de los gatos SIAMESES se encuentra en la actual Tailandia, antiguo reino de Siam.

-Estos animales convivieron con el rey y su familia, siendo ejemplares exclusivos de la realeza. Este privilegio se debe a que le concedían un carácter puro, ya que al nacer esta especie es de color blanco color sagrado en Siam. 


-En el antiguo reino de Siam, estos gatos eran tan valiosos que muy poca gente estaba autorizada a poseer uno. Sólamente la familia real y algunos sacerdotes podían tenerlos. Además era un animal sagrado, ya que se creía que estos mininos eran capaces de recibir el espíritu de una persona fallecida y llevarlo hasta el paraíso. Por este motivo, cuando alguien de alto rango moría, se dejaba un gato SIAMÉS cerca de su cuerpo unas horas para que recibiese y “liberase” el espíritu de esa persona.

-Aunque existen registros de que estos gatos ya vivían en la corte de Siam desde el siglo XIV, seguramente los gatos SIAMESES sean aún más antiguos. 

-El primero escrito que se conserva en el cual se menciona a estos mininos es el Tamra Maew, una colección de poemas antiguos dedicados en exclusiva a los gatos. El gato SIAMÉS aparece en un manuscrito con fecha de 1350 en el antiguo reino de Siam (actual Tailandia).

-¿Por qué los gatos SIAMESES se llaman así?

-El término SIAMÉS, obviamente, proviene del antiguo reino de Siam. 

-¿Cómo se conoció la raza en el resto del mundo?

-El gato SIAMÉS llegó al Reino Unido el siglo XIX donde fue exhibido en el Crystal Palace de Londres.


-Sólo unas décadas después, llega un SIAMÉS a Estados Unidos como regalo del cónsul americano destinado en Bangkok a Lady Hayes.

-¿Cómo es el comportamiento del gato SIAMÉS?

-El SIAMÉS es muy territorial y adora el sitio en donde desarrolla su vida porque éste representa su refugio; no acepta inmediatamente los cambios de residencia, cuando esto sucede puede notárselo en un estado depresivo leve. 

-El gato SIAMÉS es una raza que suele ronronear más de la cuenta, este sonido es suave y suele emitirse cuando el gato se encuentra en un estado de felicidad o se siente tranquilo; el SIAMÉS no es un animal agresivo pero siempre que se sienta amenazado tratará de defenderse.


-En conclusión se doce que el gato SIAMÉS es divertido, extrovertido, fiel, cariñoso, un compañero inseparable; los que lo poseen aseguran que es un “perro con piel de gato”. 

-¿Cuáles son las características del gato SIAMÉS?

-El gato SIAMÉS es quizás el más extrovertido de los gatos domésticos. De temperamento volcánico, es decir, imprevisible y dotado de un carácter muy fuerte, puede ser excesivo en todo. No es tranquilo. Si se desea una verdadera presencia, es la raza perfecta. Este hipersensible y gran emotivo adora la compañía. Le horroriza la soledad y no soporta la indiferencia. Si no se le presta atención, se deprime.

-Los gatos SIAMESES son muy curiosos por naturaleza. Los SIAMESES, aunque fieles a sus amos, nunca estarán sometidos, mostrando su descontento ante situaciones que no son de su agrado si bien con una mínima educación se mostrarán bastante sumisos. 


-Su comportamiento está muy ligado a las personas, ya que es muy afectuoso, algo que suele demostrar con frecuencia a sus amos. 

-Algunos SIAMESES son muy sociables y sentirán curiosidad por conocer a tantas personas como lleguen a la casa y otros correrán a esconderse nada más escuchar el timbre de la puerta, aunque siempre curioseando desde lejos a nuestros visitantes. Y ésa es una de sus principales cualidades: la curiosidad, que aunque es corriente en los gatos, en esta raza es más acusada, investigará todos los cambios que se produzcan en su hábitat.

-Tiene una agilidad extraordinaria, demostrable por su musculatura, mucho más firme que otras razas de gatos más sosegadas. 


-Asimismo, se destaca por su hiperactividad típica de las razas asiáticas y su energía arrolladora, que demuestra corriendo y saltando por toda la casa. 

-Como compañero destaca por ser alegre, curioso y muy cariñoso. El gato SIAMÉS es el más afectuoso de la especie y el más activo.

-El gato SIAMÉS es una de las mascotas elegidas por excelencia debido a que es una de las especies más fieles a sus amos; el gato SIAMÉS es limpio por naturaleza, son animales muy meticulosos en cuanto a su higiene, dedican entre 5 y 10 minutos en lavar todo su cuerpo con ayuda de su lengua; no es extraño ver cómo muchos de los gatos SIAMESES se asean recíprocamente demostrando sus vínculos estrechos. 


-El gato SIAMÉS duerme más de 16 horas diarias y se despabila a la primera hora de la mañana y al atardecer; otra de las características positivas de esta raza es que no abandona su hogar.

   -¿Cómo es la descripción del gato SIAMÉS?

  Cabeza: De talla mediana, se inscribe en un triángulo formado por las líneas rectas que van desde la nariz hasta los extremos de ambas orejas. Triángulo equilatero en el SIAMÉS de tipo inglés e isósceles en el de tipo americano. Cráneo de perfil ligeramente convexo. Hocico fino. Nariz larga, recta, sin depresión nasofrontal pronunciada. Sin pinch. Mentón firme, en la vertical que parte de la punta de la nariz.                      Ojos: De talla mediana, almendrados, oblicuos. Color: azul lo más intenso posible.                                                               Orejas: Grandes, anchas en la base, bien separadas, puntiagudas, prolongan los lados del triángulo de la cabeza.                                Cuerpo: Largo, esbelto, tubular. Paletillas y ancas del mismo ancho. Osamenta fina. Musculatura firme.                                            Miembros: Patas largas, finas. Osamenta y musculatura finas. Pies pequeños, ovalados.                                                           Cola: Larga, fina, estrecha en la base, se afina hacia la punta.          Pelo: Pelo corto, fino, apretado, sedoso, brillante, pegado al cuerpo. Subpelo prácticamente inexistente.                                                Pelaje: Color: capa pigmentada en las partes distantes: cara (máscara), orejas, miembros y cola. El color de estas zonas más oscuras debe ser lo más uniforme posible. Debe existir un contraste muy nítido entre el color de los puntos y el del cuerpo. 

-Es muy prolífico en el terreno sexual y en época de celo sus maullidos pueden resultar desagradables. 


-No tolera bien la ausencia prolongada de sus amos. Tiene tendencia al estrabismo (dependiendo del ejemplar) y casi siempre adquieren una cola curva.

-¿Cuáles son las diferencias entre ambas variedades de SIAMESES?

-El SIAMÉS moderno acabó teniendo un aspecto diferente del SIAMÉS que los tailandeses habían criado durante siglos, ya que tenía (y tiene) un aspecto más estilizado y la nariz más alargada.

-El gato SIAMÉS moderno es un gato alargado y aerodinámico, bastante distinto morfológicamente de los primeros SIAMESES que llegaron desde Siam, actual Tailandia, y que se caracterizaban por su tamaño medio y por ser animales rotundos y pesados. Lo que es común a ambos, antiguos y modernos, es la distribución del color en las puntas y la intensidad de la tonalidad en los ojos azules.

-Como rasgos morfológicos distintivos del gato Thai se tiene:                                             
  Cabeza de manzana: hocico más bien corto, nariz corta y perfil suave y redondeado.                                                                Menos estilizado: El gato Thai tiene el cuerpo más alargado que un gato común europeo pero mucho menos estilizado que la versión del SIAMÉS moderno.
  Cabeza de cuña: el siames moderno tiene el perfil de la cara modificado y este rasgo se ha llamado «cabeza de cuña». Esto significa básicamente que su frente es mucho más plana que la del Thai y su cabeza tiene un aspeco más triangular.                                       Cuerpo super esbelto: alargado y estilizado, casi “tubular”. Tienen el cuello largo, patas largas y colas largas y delgadas.                          Variedad de colores: el SIAMÉS moderno se ha mezclado con otras razas y ha dado lugar al “gato de tipo oriental” como el gato balinés. Los orientales tienen el mismo tipo de cuerpo estilizado de los SIAMESES modernos, pero ya no tienen el típico manto de siames (crema), sino que vienen en muchos patrones y colores diferentes, incluyendo atigrado.

-El gato SIAMÉS Thai dio origen a través de planes genéticos al SIAMÉS moderno. 

-Si bien comparte algunas características con el SIAMÉS moderno (por ejemplo, el patrón de coloración) se diferencia de éste por sus formas redondeadas. Así, el Thai presenta un cuerpo más compacto y redondo, cabeza con mejillas llenas y redondeadas, hocico más corto, orejas de inserción alta pero no enormes, ojos alargados (no totalmente oblicuos) azules, cola más corta a mediana y generalmente con punta más redondeada y más gruesa. 

-Los colores aceptados del SIAMÉS Thai son los mismos que para el SIAMÉS moderno. 

-¿Qué organizaciones internacionales felinas reconocen las dos variedades de gatos SIAMESES? 

-Actualmente, organizaciones internacionales felinas tales como TICA (The International Cat Association), WCF (World Cat Federation) y la Asociación Cubana de Aficionados a los Gatos (ACAG) reconocen al SIAMÉS tradicional como una nueva raza denominada thai y con un estándar propio y diferente al del siamés moderno.

-Pero no son distintos del todo. A pesar de la evidente diferencia entre gato SIAMÉS moderno  y Thai, al compartir ancestros comunes obviamente aún tienen muchos rasgos en común. Por ejemplo:                   Color point: esta palabra hace referencia a las marcas oscuras (normalmente marrón oscuro) que los SIAMESES tienen en sus caras como rasgo característico. El color más oscuro cubre tanto hocico como orejitas. Además de sus caras, los SIAMESESs también presentan un tono más oscuro en los pies y en la cola.                                                                                                                    Ojos azules: de color profundo.                                          Cuerpos estilizados: comparados con un gato europeo normal, los cuerpos de ambos siameses resultan más estilizados y “alargados”.
-¿Qué me puedes decir del SIAMÉS Thai?

-El SIAMÉS Thai, como ya te dije, es la variedad dentro de la misma raza SIAMÉS proveniente de Tailandia y equivalente al SIAMÉS antiguo, que dio origen a través de planes genéticos al SIAMÉS moderno. 

-Si bien comparte algunas características con el SIAMÉS moderno (por ejemplo, el patrón de coloración) se diferencia de éste por sus formas redondeadas. 

-Así, el Thai presenta un cuerpo más compacto y redondo, cabeza con mejillas llenas y redondeadas, hocico más corto, orejas de inserción alta pero no enorme, ojos alargados (no totalmente oblicuos) azules, cola más corta a mediana y generalmente con punta más redondeada y más gruesa. 

-Los colores aceptados son los mismos que para el SIAMÉS moderno.

-¿Qué más me puedes decir del SIAMÉS moderno?

-El estándar del SIAMÉS moderno indica un cuerpo elegante, esbelto, estilizado, flexible y bien musculoso, con un esquema de color denominado pointed y en otros casos, colourpoint. 

-Su cabeza es de forma triangular, el hocico fino, los ojos son almendrados y oblicuos, las orejas son grandes, el cuello delgado y largo, del mismo modo que su cuerpo y su cola. 

-Su pelo es corto, brillante, fino, suave, apretado y adherido al cuerpo. El SIAMÉS moderno se caracteriza por su esquema de coloración más oscura en los puntos donde la temperatura corporal es menor (extremidades, cola, cara y orejas), que constrasta con el resto del cuerpo.

-¿Cuántos años vive un gato SIAMÉS?

-El gato SIAMÉS vive más que la media y no es raro encontrar casos en los que llegan a los 20 años de edad.

-¿Cuál es el peso ideal de un gato SIAMÉS?

-El SIAMÉS es un gato de talla media, pesa 3 kgs y tiene una altura a la cruz de 30 cms.

-También se trata de la raza natural que ha recibido mayor atención por parte de los criadores. 

-¿Qué más me puedes decir del color de los gatos SIAMESES?

-Los SIAMESES son en parte albinos, lo que quiere decir que producen poca cantidad del pigmento melanina. Es gracias a ello que adquieren su variación de color, el seal-point. Este patrón es el responsable de una coloración negra genética en las extremidades, que se convierte en marrón oscuro debido al gen «cs» de los SIAMENSES. La coloración de las áreas oscuras no sucede enseguida, sino tan solo algunas semanas después del nacimiento. El resto del pelo es de color blanco o tonos crema. Esta raza tiene un pelaje muy corto, fino, brillante, sedoso y pegado al cuerpo y, además, apenas posee manto inferior.

-El cuerpo del gato siamés es más oscuro en las zonas donde la temperatura corporal es menor, es decir, en patas, cola, cara y orejas. Esta característica se debe a un gen térmico que hace que los pigmentos se fijen en puntos más fríos. El resto de su anatomía tiene una coloración clara. Cuando nacen, los gatitos son totalmente blancos debido a la alta temperatura del cuerpo de la madre.

-La mayoría de los SIAMESES originales traidos de Siam eran de las variedades que ahora se denominan como “de puntas de foca”: con las puntas más oscuras color marrón-negra, que amplifican el contraste del pelaje con los ojos.

-En ocasiones aparecieron otros colores, pero el de puntas de foca era el más conocido y hubo mucha resistencia a aceptar cualquier variedad de color como SIAMÉS auténtica.

-Al final se acabaron reconociendo 3 colores más: las puntas azules, chocolate, una modalidad diluida de las puntas de foca y las puntas lilas, un tono gris violeta, diluido del azul.

-Sin embargo en los últimos 65 años se han desarrollado un gran número de variedades que se reconocen en toda Europa; pero en Estados Unidos se denominan oficialmente como gatos de pelo corto y puntas de color, para mantener la distinción del SIAMÉS.

-Añadiendo a los colores originales, se tienen otros tipos de variedades del gato SIAMÉS moderno como son el SIAMÉS rojo, crema, atigrado, canela, tostado y caramelo.

-Color: el Thai es un gato de color blanco y/o marrón claro, con el hocico marrón oscuro, las orejas, las patas y la cola de este mismo color, ojos azules, y normalmente posee la cara entera de color pardo. 

-Este felino doméstico alcanza pronto la madurez sexual, tiene una gran actividad sexual y puede tener camadas muy numerosas. Su celo es muy intenso y se caracteriza por fuertes maullidos y marcajes. 

-¿Cuáles son las diferencias entre el gato SIAMÉS Thai y el gato SIAMÉS moderno?

-El gato SIAMÉS Thai es más pequeño, redondeado y compacto que el moderno, mucho más esbelto. El tradicional presenta una cara más redondeada con un hocico más corto y orejas rectas no excesivamente grandes mientras que el rostro del siamés moderno es más afilado y sus orejas son de mayor tamaño. Los ojos de ambos SIAMESES son diferentes: los del thai están ligeramente rasgados y los del moderno muy rasgados, casi oblicuos.

-¿CUÁL es el promedio del peso del gato SIAMÉS?

-Los gatos siameses son de tamaño mediano, poseen un cuerpo esbelto, piernas largas y patas pequeñas y ovaladas. Cuando alcanzan la edad adulta, las hembras pesan entre 3 y 4 kgs y los machos, entre 4 y 5 kgs. Su cabeza triangular se alarga mediante unas orejas erguidas, puntiagudas y con base ancha. 

-¿Qué tan activos son los gatos SIAMESES?

-El gato SIAMÉS es un felino muy activo por lo que habrá que dedicar tiempo a jugar con él. Si se queda solo en casa y se aburre, es muy probable que haga travesuras.

-¿Por qué el gato SIAMÉS tiene las partes oscuras del gato y no el resto del cuerpo?

-Como característica curiosa las zonas de su cuerpo que son oscuras (orejas, cara, patas y cola) tienen menor temperatura que las claras. Esta condición se debe a un gen térmico que hace que los pigmentos se fijen en las zonas más frías de su anatomía. 

-Cuando nace, el gato siamés es totalmente blanco.

-¿Qué me puedes decir sobre el estrabismo de los gatos SIAMESES?

-Un dato anecdótico de este minino es que en sus inicios solía ser estrábico, situación que hoy en día puede repetirse pero en menor medida debido a los cruces selectivos.

-¿Cuál es la clasificación científica del gato SIAMÉS?

-La clasificación científica es:
——————————————-
Reino:     Animalia
Filo:       Chordata
Clase:    Mammalia
Orden:    Carnivora
Familia:    Felidae 
————————————————

-¿Existe alguna leyenda tailandesa sobre el gato SIAMÉS?

-En la antigüedad, cuando una persona de alto rango fallecía en el reino de Siam, se colocaba un gato siamés cerca de su cuerpo porque se pensaba que el animal recibía el espíritu del finado. El felino se convertía en el guardián del difunto y pasaba a vivir en un templo rodeado de lujo.

-¿Me puedes contar algo insólito sobre el gato SIAMÉS?

-A veces se dice en broma que los SIAMESES son los perros entre los gatos. El comentario deriva del hecho de que esta raza es muy apegada y se deja adiestrar por los humanos hasta cierto nivel. Sin embargo, estos gatos solo aprenden cuanto quieren, y no dudarán en sacar las uñas a quien intente enseñarles algo con violencia.
————————————————————