viernes, 27 de agosto de 2010

La Inmaculada Concepción

6059 9B8 26



Ladislav Varcl

-El primer capítulo de Los Hechos de los Apóstoles señala que, entre los que "en concordia se mantenían en oración" esperando al Espíritu Santo, estaban María, la madre de Jesús, y con sus hermanos" (I,14).
-Esa parte de Los Hechos de los Apóstoles fue escrita a fines del siglo I, o bien algo más tarde, época en que las versiones acerca de los comienzos del cristianismo estaban en pleno florecimiento.
-En ese capítulo, María está caracterizada como una mujer sencilla y concretamente como "madre de Jesús" y difiere totalmente del diluvio de apelativos llenos de veneración que, sobre ella, dejaron caer posteriormente todos sus admiradores y que originó el culto mariano.
-Merece investigarse si hay en el Nuevo Testamento algún testimonio, digno de crédito, que permita fundamentar su veneración como virgen madre de Jesús.
-Los libros denominados Las Epístolas no se refieren en absoluto a María, madre de Jesús.
-Ello significa que todavía en la época en que fueron escritos, no había en las filas cristianas ningún interés especial por la personalidad de esta mujer.
-Tampoco aparece en el Apocalipsis mención alguna a María. -Únicamente se menciona en el capítulo XII, a una mujer a punto de dar a luz y que es acosada por un dragón.
-Tal relato, tomado de una vieja leyenda del Cercano y Medio Oriente, no puede ser aplicado a la madre de Jesús.
-De ella, sólo hablan los Evangelios, y no todos igual.

-¿Qué es lo que dicen de ella cada uno de los Evangelios?

-En el Evangelio de San Juan no se encuentra en absoluto el nombre de María, y su figura se encuentra solamente en historias que sirven de marco a la de Jesús.
-Aparece, en el capítulo II, versículos 1, 5, 12, en una boda en Caná de Galilea.
-Y también en el capítulo 19, versículos 25 y 26, junto a la cruz donde fue muerto su hijo.
-En ninguna de estas citas se hace mención a la "inmaculada concepción".
-Sin embargo, San Juan interpreta a Jesús como encarnación del Verbo divino, cuyo poder no es de este mundo.
-Ello permite afirmar que el autor del Evangelio de San Juan no conocía el relato sobre la inmaculada concepción o que, si sabía de su existencia, no creía en el mismo.
-Puede decirse lo mismo con respecto a la afirmación del Evangelio de San Lucas de que Jesús hizo saber a sus discípulos cuáles serían sus futuros sufrimientos y acerca de su resurrección.
-Entre los tres Evangelios se encuentra una contradicción:
-El más antiguo de ellos, el de San Marcos, dice lo contrario de los otros que surgieron de su adaptación: el de San Lucas y el de San Mateo.
-El Evangelio de San Marcos, se refiere a la madre de Jesús, citando su nombre (VI, 3). Habla de la visita de Jesús a su región natal y del enojo que provocó su actuación en la sinagoga local.
-Los "atónitos" concurrentes se preguntan si "no es éste el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, y de José, y de Judas, y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? (versículo citado) para asegurar que era un hombre común y que no tenía derecho a hablar "como si tuviera el poder".
-Por dicho versículo se sabe que su madre tuvo, por lo menos cuatro hijos más, y también hijas, cuyos nombres no están consignados.
-En el Evangelio de San Mateo (XIII, 55) se encuentra la misma narración con algunas diferencias poco importantes.
-Se menciona al padre de Jesús, aunque sólo indicando su oficio.
-El Evangelio de San Lucas presenta también este episodio (IV, 22) sin mencionar los nombres de la madre y hermanos de Jesús, en cambio, cita a su padre José, sin referirse a su oficio.

-¿Por qué se mencionan en los Evangelios estos nombres?

-Seguramente para dar la impresión de estar perfectamente informados acerca de tales cosas, ya que pueden consignar con tanta precisión esos detalles.
-Los tres Evangelios coinciden en general, lo que prueba que en la época en que fueron escritos, se mantenía aún en las comunidades cristianas más antiguas la tradición acerca del origen sencillo, "humano", de Jesús.

-¿Es posible hacer concordar la numerosa familia de María con la inmaculada concepción?

-Los teólogos protestantes y los ortodoxos contestan afirmativamente.
-Sostienen que estas dos noticias, no se contradicen entre sí, afirman que sólo Jesús fue concebido en esas condiciones y era mayor que sus hermanos, que luego fueron engendrados naturalmente.
-Los teólogos católicos romanos, por el contrario, defienden la permanente virginidad de María, su Iglesia, precisamente, venera a la Virgen María.
-Por lo tanto, estos teólogos niegan veracidad a las informaciones dadas en los tres Evangelios.
-La madre de Jesús, sus hermanos y hermanas, son citados una vez más en dichos Evangelios, cuando éste aún vivía en Galilea, y es visitado por los mismos.
-Evidentemente estaban preocupados por sus actividades revolucionarias y hablaron con él para que cesara en las mismas.
-Este argumento no figura en los libros mencionados, pero puede deducirse esta hipótesis, ya que Jesús se negó a verlos, diciendo que su hermano, hermana o madre era "quien hiciere la voluntad de Dios" (Evangelio de San Marcos, III, 31-35; Evangelio de San Mateo, XII, 46-50; y Evangelio de San Lucas, VIII, 19-21).

-¿Por qué los Evangelios han narrado este episodio?

-Se quiere mostrar, con el ejemplo de Jesús, cómo debe comportarse con su familia quien se entrega por entero para servir al reino de Dios.
-La vinculación con Dios debe ser más fuerte que los lazos familiares.
-Los esenios, por lo menos los de la secta qumranita, sostenían igual criterio.
-Actitud que, propiamente, significa un desprecio a lo que es considerado como lo más valioso en el mundo: el amor maternal; difícilmente puede ser tomada como la digna actitud de quien representaba la encarnación de la esencia divina, según el Evangelio de San Juan.
-Los tres Evangelios son una parte antigua de la narración bíblica, que estaba arraigada en tal grado en la primitiva tradición cristiana, que no pudo ser olvidada ni callada.
-Puede agregarse que, difícilmente, cabe en la imaginación un ser "concebido por el Espíritu Santo" que pudiera despreciar a su propia madre.
-Por lo tanto, ello significa que la forma más antigua de los relatos del Evangelio no conocía la versión de la "inmaculada concepción".
-Aclarado esto, fácilmente se deduce que los episodios del Evangelio de San Juan, en que aparece la madre de Jesús, fueron agregados posteriormente.
-El tratamiento que éste da a su madre es totalmente distinto: aparece como hijo ejemplar, lleno de solicitud y respeto a hacia ella, tal como debe ser la "encarnación del Verbo divino".
-Entre estos episodios totalmente increíbles hay que colocar los relativos a la "anunciación a la Virgen María" que figura en el Evangelio de San Lucas (I, 26-38), y a la "concepción por el Espíritu Santo", citado en el Evangelio de San Mateo (I, 18-21).


-¿Por qué se consideran increíbles y, aún más, agregadas posteriormente?

-En primer lugar, porque no es posible hacerlas concordar con la razón o con algún hecho concreto y, luego, porque puede probarse su origen posterior.
-Una divergencia de carácter menor se pone de manifiesto en el Evangelio de San Mateo: el nacimiento de Jesús no se anuncia a María sino a su esposo José; también él recibe la misión, que cumple oportunamente, de llamar Jesús al hijo que alumbre María.
-En cambio, en el Evangelio de San Lucas, María es la única protagonista del episodio.
-Además, en este último Evangelio, dicha narración está precedida del relato sobre la concepción de Juan el Bautista, quien aparece como pariente de Jesús (I, 5-25).
-Se señaló anteriormente, que ese relato fue incorporado porque se intentaba dar supremacía al cristianismo sobre el juanismo cuyo fundador, era precisamente, Juan el Bautista.
-Además, como se ha mencionado, fueron incluidas dos "genealogías" distintas de Jesús en los Evangelios de San Mateo (I, 1-16) y San Lucas (III, 23-28).
-Sus divergencias prueban que fueron agregadas posteriormente en algunas comunidades cristianas y que no formaban parte de la forma más antigua de la tradición cristiana.
-Ello, por si sólo, arroja una nueva luz, sobre la milagrosa concepción.
-Pero eso no es todo: la genealogía de Jesús termina siempre en José, su padre, y evidentemente ha sido inventada, porque falta en el Evangelio de San Marcos, que es el más antiguo, y el redactor del Evangelio de San Juan no la conocía.
-Sin embargo, fue agregada antes de que apareciera el relato sobre la concepción por el Espíritu Santo.
-El autor del Evangelio de San Lucas trató de eliminar esa contradicción.
-Por eso dice: (III, 23 "... hijo de José, como se creía...", dándole entonces a éste el carácter de padre "aparente".
-Ello no ayudó mucho al redactor pues, según las costumbres judías, la herencia de la familia gobernante pasaba de padre a hijo (y la genealogía de Jesús tiene por objeto hacerlo legítimo heredero del Rey David).
-Por su parte, en el Evangelio de San Mateo, hay contradicción entre la genealogía que habla de "... José, marido de María, de la cual nació Jesús... (I, 16) y la concepción por el Espíritu Santo que se describe en ese mismo capítulo (I, 18-25).
-Aún hay más, mucho más.
-Es posible aportar otra prueba, sacándola de los propios Evangelios, con respecto a la inmaculada concepción.
-Se trata del bautismo de Jesús por Juan el Bautista: los redactores de los Evangelios difieren algo en los detalles, pero coinciden en lo principal al señalar durante el bautismo que Jesús era "Hijo de Dios"; fueron sus palabras "Tú eres mi Hijo amado en ti me he complacido".

-¿Por qué interesa esta expresión?

-Porque, precisamente era usada de acuerdo con las tradiciones judías, cuando se adoptaba un hijo.
-Así, por ejemplo, el Evangelio de San Marcos conserva la forma original de la adopción de Jesús por Dios. De esa manera era posible convertirse en "Hijo de Dios".
-Y ésa fue, precisamente, la forma original del relato en que Jesús se convierte en "Hijo de Dios".
-Tal conclusión se desprende, en primer lugar, porque la noticia se encuentra precisamente, en el Evangelio de San Marcos.
-Luego, la confirma el hecho de que los judíos de aquella época, y por ende, los primeros cristianos, ni siquiera podían imaginar otra manera de entender las relaciones entre los hombres y la divinidad.
-Para el modo de pensar judío, la idea de que Dios pudiera engendrar un hijo con una mujer, era totalmente extraña.

-¿Hay alguna prueba?

-Véase el Génesis o primer libro de Moisés (VI, 2-4), donde se muestra el arrepentimiento de Jehová por haber permitido relaciones de mujeres con los "hijos de Dios".
-La versión dada por el Evangelio de San Marcos, el más antiguo, acerca de la adopción de Jesús, fue lo suficientemente fuerte como para conservarse, casi sin variaciones, en el Evangelio de San Marcos (III, 17) y en el de San Lucas (III, 22).
-De ello se desprende que el relato sobre la inmaculada concepción debe ser considerado como agregado posterior.

-¿Hay alguna relación entre la versión más vieja y la más reciente? Así como el relato más antiguo (Jesús adoptado por Dios) correspondía a las costumbres judías, ¿podría verse en la segunda (Jesús engendrado por el Espíritu Santo) algo que indique que su origen no es judío sino pagano?

-Sí, puede encontrarse en el Imperio Romano por ejemplo, en el cual eran corrientes las leyendas donde los dioses engendraban hijos con mujeres.
-Esa costumbre estaba tan arraigada entre griegos y egipcios que era aceptada, inclusive cuando se hablaba de contemporáneos suyos.
-Por ejemplo, se aseguraba que los faraones eran hijos de las esposas de los reyes unidas con la suprema divinidad egipcia: Amón.
-Alejandro Magno, después de conquistar Egipto en la segunda mitad del siglo IV a. n. e., aprovechó esa superstición para consolidar su poder, proclamándose hijo de tal Dios.
-Los discípulos de Platón afirmaban que el famoso filósofo griego no era hijo de su padre Aristón, sino que el mismo Dios Apolo lo había engendrado en su madre Perictiona.
–Por lo tanto, queda demostrado que la versión sobre la inmaculada concepción de Jesús es similar a una leyenda pagana.

-Bueno, y ¿por qué surgió?

-Fue creada por aquellos que pensaron que el nacimiento natural no era lo suficientemente digno para quien debía ser el "Hijo de Dios".
-Y como tampoco podía hablarse de un contacto directo entre la divinidad y la madre del Mesías, fue necesario atribuírselo al "Espíritu Santo".
-Un pasaje del Antiguo Testamento (Isaías, VII, 14) anuncia la llegada del Mesías diciendo: "He aquí que la Virgen concebirá, y parirá un hijo, y llamará su nombre Emmanuell".
-En el Nuevo Testamento, Evangelio de San Mateo (I, 23) figura esta frase escrita en griego.
-El libro de Isaías está redactado en hebreo, por lo que al traducirla al griego surgió una confusión: la palabra hebrea sólo significa "doncella, joven mujer", y al verterla al griego se utilizó la palabra griega parthenos, que significa "virgen".
-Indudablemente, el sentido de la traducción de cualquier texto importante, debe ser determinado de acuerdo con el que tiene en el idioma en que fue escrito y con mayor razón, si se trata de palabras consideradas proféticas.
-En este caso, debe partirse del texto hebreo, lo que no fue reconocido por los primeros pensadores cristianos.
-Estos estaban acostumbrados a considerar sobrenatural todo lo relacionado con Dios; por lo cual no podían reconocer entonces que el "Hijo de Dios" lo fuera de una simple mujer joven.
-Por eso se aferraron a su interpretación del relato de Isaías, a pesar de que los investigadores judíos del Antiguo Testamento les advirtieron su error.

-¿Cómo pudo producirse semejante error?

-El hebreo, lengua original de los judíos fue desapareciendo cuando dejó de ser la que se hablaba habitualmente y se trasformó en patrimonio de un puñado de eruditos.
Pero el Antiguo Testamento estaba escrito en hebreo, y se corría el riesgo de que la mayoría de los creyentes no comprendiera su contenido.
-Por ello, surgió la necesidad de traducirlo a otros idiomas, sobre todo a aquel que fuera accesible a la mayoría de los judíos, especialmente los radicados fuera de Palestina, en el Cercano y Medio Oriente.
-Por eso, se tradujo al griego que era utilizado en la mayor parte de aquellas regiones.
-El Antiguo Testamento fue traducido paulatinamente en diversos lugares: por último apareció la traducción griega de toda la Biblia judía.
-Los judíos hicieron circular la versión de que esa traducción había sido lograda por milagro.
-Trabajaron en ella setenta y dos eruditos, cada uno por separado, sin saber nada de los demás.
-Al terminar, se reunieron para comparar los resultados y comprobaron que coincidían hasta en el último detalle.

-¿Por qué lo hicieron?

-Porque querían probar así que no solamente el original hebreo era algo más que una obra humana, sino también su traducción al griego; querían probar que era la "palabra de Dios".
-Ahora bien, los cristianos comenzaron a utilizar esa traducción griega, como punto de apoyo para sus especulaciones.
–Así se explica la drástica medida tomada por los judíos de maldecir la mencionada traducción, calificándola de obra del diablo.
-Los cristianos desconocieron esa imprecación: sólo los judíos ortodoxos podían creer en su efectividad, de igual manera que hoy, la excomunión dictada por el Papa, sólo puede causar efecto entre los que creen en la fuerza mágica de las ceremonias de la Iglesia católica.
-A los teólogos católicos nada les importó, ni les importa, esa maldición, pues siguen tratando de demostrar la veracidad de la inmaculada concepción, apoyándose precisamente en la incorrecta traducción de esa frase del libro de Isaías.
-Para finalizar puede decirse que la Virgen María como tal, era ajena a la versión original que utilizaba sólo creencias judías o describía costumbres de ese pueblo.
-Más adelante, cuando fue cada vez mayor el número de paganos que se convertían al cristianismo, pudo parecer aceptable la idea de que Jesús nació por un milagro.

-¿Por qué el culto mariano alcanzó, en algunos países, un desarrollo tan grande que ha hecho sombra, o poco menos, al culto del Dios-Padre y del Dios-Hijo?

-Pudo haber sucedido porque el culto a la Virgen María, imita en gran medida, al que en la más remota antigüedad, se rendía a las divinidades femeninas: Isis, en Egipto; Astarté, en Babilonia; Tonanzin, en el antiguo México; Cibeles, en Asia Menor, llamada también "La Gran Madre"; en las regiones del Cercano y Medio Oriente, las divinidades femeninas eran las más poderosas.
------------------------------------------------------

No hay comentarios: